Asociatividad, resistencia y conflicto territorial. El caso de la vereda el Rincón del Bubuy y las empresas de tratamiento de residuos industriales
El inevitable impacto medioambiental de las distintas actividades petroleras en los territorios de Colombia es la razón fundamental de esta investigación, centrada en exponer una serie de problemáticas socio-ambientales ligadas a la operación de las empresas de tratamientos de residuos industriales...
- Autores:
-
Arévalo Ramírez, Miguel Angel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43277
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43277
- Palabra clave:
- Territory
hazardous waste
environmental problems
resistance
farmers
associations
Territorio-- Aspecto social
Problemáticas ambientales-- Estudio de caso
Sociología
territorio
residuos peligrosos
problemáticas ambientales
resistencia
finqueros
asociaciones
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_d1905753684c7bd561aebd94311e601c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43277 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Asociatividad, resistencia y conflicto territorial. El caso de la vereda el Rincón del Bubuy y las empresas de tratamiento de residuos industriales |
title |
Asociatividad, resistencia y conflicto territorial. El caso de la vereda el Rincón del Bubuy y las empresas de tratamiento de residuos industriales |
spellingShingle |
Asociatividad, resistencia y conflicto territorial. El caso de la vereda el Rincón del Bubuy y las empresas de tratamiento de residuos industriales Territory hazardous waste environmental problems resistance farmers associations Territorio-- Aspecto social Problemáticas ambientales-- Estudio de caso Sociología territorio residuos peligrosos problemáticas ambientales resistencia finqueros asociaciones |
title_short |
Asociatividad, resistencia y conflicto territorial. El caso de la vereda el Rincón del Bubuy y las empresas de tratamiento de residuos industriales |
title_full |
Asociatividad, resistencia y conflicto territorial. El caso de la vereda el Rincón del Bubuy y las empresas de tratamiento de residuos industriales |
title_fullStr |
Asociatividad, resistencia y conflicto territorial. El caso de la vereda el Rincón del Bubuy y las empresas de tratamiento de residuos industriales |
title_full_unstemmed |
Asociatividad, resistencia y conflicto territorial. El caso de la vereda el Rincón del Bubuy y las empresas de tratamiento de residuos industriales |
title_sort |
Asociatividad, resistencia y conflicto territorial. El caso de la vereda el Rincón del Bubuy y las empresas de tratamiento de residuos industriales |
dc.creator.fl_str_mv |
Arévalo Ramírez, Miguel Angel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Reyes Torres, Francisco Jose |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arévalo Ramírez, Miguel Angel |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-0165-4279 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kWiVDRQAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001501833&lang=es |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Territory hazardous waste environmental problems resistance farmers associations |
topic |
Territory hazardous waste environmental problems resistance farmers associations Territorio-- Aspecto social Problemáticas ambientales-- Estudio de caso Sociología territorio residuos peligrosos problemáticas ambientales resistencia finqueros asociaciones |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Territorio-- Aspecto social Problemáticas ambientales-- Estudio de caso Sociología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
territorio residuos peligrosos problemáticas ambientales resistencia finqueros asociaciones |
description |
El inevitable impacto medioambiental de las distintas actividades petroleras en los territorios de Colombia es la razón fundamental de esta investigación, centrada en exponer una serie de problemáticas socio-ambientales ligadas a la operación de las empresas de tratamientos de residuos industriales en la vereda el Rincón del Bubuy, en Aguazul-Casanare, con relación a determinaciones estructurales que pueden ser analizadas desde la unión de distintos factores, como la ausencia de garantías ambientales, la fracturación de los lazos comunitarios y el abuso del poder institucional y privado. En esta lucha, convergen distintos intereses determinantes en la reproducción de estas problemáticas, que se impulsaron desde hace más de 10 años con el arribo a esta zona de Ecoplanta S.A.S., Tececor S.A.S. y Biointech S.A.S., empresas encargadas de la disposición y tratamiento de residuos industriales que propiciaron un desarrollo económico para la región, sin obviar un impacto medio ambiental de esta zona. Para esto, se llevará a cabo un abordaje contextual y teórico que permita la categorización de estos factores y su relación con base a las experiencias de acción colectiva y resistencias de la Asociación de Finqueros del Bubuy y Comité de Propietarios de Fincas del Rincón del Bubuy COPFRI Bubuy, para exponer las distintas posturas de los actores involucrados en el territorio y su relación con la emergencia de las múltiples problemáticas comunitarias y ambientales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-16T20:01:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-16T20:01:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-02-15 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Arévalo, M. (2022). Asociatividad, resistencia y conflicto territorial. El caso de la vereda el Rincón del Bubuy y las empresas de tratamiento de residuos industriales. [Tesis de Pregrado , Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43277 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Arévalo, M. (2022). Asociatividad, resistencia y conflicto territorial. El caso de la vereda el Rincón del Bubuy y las empresas de tratamiento de residuos industriales. [Tesis de Pregrado , Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43277 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almeida, P. (2020). Movimientos sociales: la estructura de la acción colectiva. CLACSO. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/143968? ANH (2021) Balance de producción de crudo anual. https://www.anh.gov.co/estadisticas-del-sector/regal%C3%ADas-y-producci%C3%B3n/estadisticas-antes-del-sgr ANH (2020) Histórico de regalías pagadas 2004-2019. Disponible en: https://www.anh.gov.co/Operaciones-Regal%C3%ADas-y-Participaciones/Regalias/estadisticas-e-informes/Regalas/HISTORICO%20DE%20REGALIAS%20PAGADAS%202004-2019.pdf Beaud, S. (2018) El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la “entrevista etnográfica”. Revista Colombiana de Antropología, vol. 54, núm. 1, pp. 175-218, 2018 Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Colombia. Benavides, J. (2010) El desarrollo económico de la Orinoquia1 Como aprendizaje y construcción de instituciones. Uniandes. Bogotá, Colombia. Cordoso, F., Faletto, E. (1967) DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA (Ensayo de interpretación sociológica) Instituto Latinoamericano De Planificación Económica Social y de CEPAL . Lima, Perú. Castaño, I. (2011) A brazo prestado. [Vídeo] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=OmRjO7MUIxU Castaño, V. (2013). Sísmica. Impacto ambiental de la industria petrolera. Censat, Bogotá. Censo Nacional Agropecuario (2014) Tercer Censo Nacional Agropecuario. DANE. Colombia. Coser, Lewis (1961), Las funciones del conflicto social. Fondo de Cultura Económica, México, DF. Recuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/17%20-%20Coser%20Lewis20Las%20funciones%20del%20conflicto%20social%20%28%20Prefacio%2C%20intro%2C%20clnclusion%20%29.pdf Copfribubuy (2020) Encuesta de caracterización comunidad Rincón del Bububy. Archivo Copfribubuy. Aguazul, Colombia. Copfribubuy (2021) Acta 01 Reunión comunidad-Ecoplanta. Archivo Copfribubuy. Aguazul, Colombia. Corporinoquía (2016) Cencepto técnico Acta el acta N° 500 10. 1 16 2474, emitida el 13 de julio de 2015 Corporinoquía (2018) Empresas Licenciadas para Disposición Final de Residuos Peligrosos en la Jurisdicción de Corporinoquia, Base RESPEL. Recuperado de: http://www.corporinoquia.gov.co/files/Respel/BASE_RESPEL_sept_2018.pdf Corporinoquía (2012) Licencia ambiental N° 900421393 - 0. 500.29.11-119 empresa Biointech S.A.S. Dávila, O. (1994) Acción colectiva y asociatividad poblacional Última Década. Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile. Dureau, F. Flórez, C. (2000) Aguaitacaminos : las transformaciones de las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena durante la explotacion petrolera de Cusiana-Cupiagua. Uniandes, Bogotá. Recuperado de: https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers12-05/010022917.pdf DANE (2020) Censo Nacional de Población y vivienda 2018. Colombia. Diario del Llano (2017) Licencias Ambientales tienen convertido a Aguazul en “cementerio” de residuos peligrosos. Recuperado de: https://eldiariodelllano.com/licencias-ambientales-tienen-convertido-a-aguazul-en-cementerio-de-residuos-peligrosos/ Escobar, A. (2014) Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA. Medellín Falero, A. (2015) La expansión de la economía de enclaves en América Latina y la ficción del desarrollo: siguiendo una vieja discusión en nuevos moldes Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 1, 2015, pp. 145-157. México. Gamboa, L. (2016) ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA CULTURA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional, 2020. Recuperdo de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1016/TO-19593.pdf Galqui (Consultada el 28 de octubre 2021) Tececor. Acerca de nosotros. Disponible en: https://galqui.com/acerca-de-nosotros/ García, M. (2016) Agua, Democratización Ambiental y Fronteras Extractivas En Colombia. German Institute for Global and Area Studies (GIGA), Recuperado de: www.jstor.org/stable/resrep07494. González, C. (2011). La renta minera y el Plan de Desarrollo 2010-2014. Bogotá: INDEPAZ. Giménez, G. (2001) Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades. vol. 11, núm. 22 pp. 5-14 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702202 Guhl, A. (2010) La geografía de Colombia como actor histórico. En “Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente”.Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Ediciones Uniandes. Bogotá. Hillón, Y., (2014). La participación en conflictos socioambientales: la paradoja institucional colombiana. En: Eslava, A. (ed.) Oro como fortuna: Instituciones, capital social y gobernanza de la minería aurífera colombiana. Universidad Eafit, Medellín, pp. 409‐448 Iglesias, M. (2015) Volver a la “comunidad” con Karl Marx. Una revisión crítica de la dicotomía comunidad-sociedad. Revista Araucaria. ISSN 1575-6823 Universidad Nacional Autónama de México. México. IDEAM (2017) Informes Nacionales de Generación de Residuos o Desechos Peligrosos. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/informes-nacionales-de-generacion-de-residuos-o-desechos-peligros/-/document_library_display/7zHDIepiRPD1/view/68175684 IDEAM (2021) Informes Nacionales de Generación de Residuos o Desechos Peligrosos 2019. Acodal. Colombia Lopera P., & Dover, R. V. (2013). Consulta Previa, ciudadanías diferenciadas y conflicto socioambiental. Boletín De Antropología, 28(45), 76-103. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/17771 Marx, C. (1867) El Capital. Capítulo V. El proceso del trabajo y proceso de valorización. Alemania. Montes, G., Orozco, L., Forero, C., & Wills, E. (2013). EL CONTEXTO RURAL COLOMBIANO. In Collazos L., Pineda C., & Herrera E. (Authors), Inseguridad rural y asociatividad: Una investigación sobre violencia y formas organizativas en zonas de conflicto (pp. 11-26). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Colombia. doi:10.7440/j.ctt1b3t861.6 Pérez, F., Fernandes, B., Rincón, L., Kretschmer, R., Filho, E., Garrido, H., . . . Pereira, J. (2018). TIERRA, TERRITORIO Y DINÁMICAS DE GUERRA: REFLEXIONES A PARTIR DEL CASO COLOMBIANO. In Fernandes B., Rincón L., & Kretschmer R. (Eds.), La actualidad de la reforma agraria en América Latina y El Caribe (pp. 93-108). Argentina: CLACSO. Recuperado de: www.jstor.org/stable/j.ctvnp0jt4.7 Prensalibre (2017) Empresas que procesan los residuos de la industria petroelera en Aguazul, siguen siendo malos vecinos. Reportaje. Recuperado de: https://prensalibrecasanare.com/medioambiente/24625-empresas-que-procesan-residuos-de-la-industria-petrolera-en-aguazul-siguen-siendo-vecinos-incomodos.html Rodríguez, F. (2013): La huella geográfica. Espacio vital, arraigo o control territorial para la acumulación. En Revista Semillas, No. 51/52 Recuperado de: http://semillas.org.co/es/revista/la-huellageogr Roca-Servat, Palacio, O. (2019) 'Sí a la vida, al agua y al territorio'. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe , No. 107 (January-June, 2019), pp. 117-138 (CEDLA) Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/10.2307/26764795 Saenz, I. (2017) CONSTRUCTIVISMO Y REALISMO CRÍTICO EN LOS CONFLICTOS AMBIENTALES. ACTA SOCIOLÓGICA NÚM. 73, MAYO-AGOSTO DE 2017, pp. 273-294. UNAM. México. Santacruz, J. (2017). Cartografías del territorio. El territorio como poder y potencia: Relatos del piedemonte araucano (pp. 51-72). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: www.jstor.org/stable/j.ctv893gbr.7 Simmel, G. (1904) The Sociology of Conflict. Ameican Jounal of Sociology. Alemania. Sossa, H., & Estebán, C. (2019). Poblamiento histórico de Casanare: reflexiones para una agenda de acción colectiva de ordenamiento democrático del territorio. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62863/81717207.2017.pdf?isAllowed=y&sequence=1 Torres, A. (2005) Sistematización de experiencias. Bogotá. Recuperado de: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0416/Aportes57.pdf Romero, F. (2007) EL BIEN COMÚN, LA CIUDADANÍA Y LA MEDIACIÓN Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5720/1/0235347_00015_0017.pdf Urrutia, M. (2008) Los eslabonamientos y la historia económica de Colombia. Uniandes. Colombia Valenzuela, P. (1994) La estructura del conflicto y su resolución. Democracia y conflicto en les escuela. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Valenzuela, P. (2001) La no violencia como método de lucha. Colombia. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/ANEX.%20TESIS/842-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2454-1-10-20100708.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/1/2022miguelarevalo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/2/ARE%cc%81VALO%20RAMI%cc%81REZ%20MIGUEL%20ANGEL%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/4/autorizacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/7/2022miguelarevalo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/8/ARE%cc%81VALO%20RAMI%cc%81REZ%20MIGUEL%20ANGEL%20%281%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/9/autorizacion.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
55849c41580f57b37b6c4f3582a852f4 83eba5aac69fb2626611aff1284c9c01 aa7692e3f8186ea5c5399323c7a1a6a9 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 ab2934e3b1aa0f798a3b362d44538d89 f04e99e2d360d783467c83a03f58fead 295b51ad1e98624cad1d4351985bb9d5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026163373211648 |
spelling |
Reyes Torres, Francisco JoseArévalo Ramírez, Miguel Angelhttps://orcid.org/0000-0003-0165-4279https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kWiVDRQAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001501833&lang=esUniversidad Santo Tomas2022-02-16T20:01:08Z2022-02-16T20:01:08Z2022-02-15Arévalo, M. (2022). Asociatividad, resistencia y conflicto territorial. El caso de la vereda el Rincón del Bubuy y las empresas de tratamiento de residuos industriales. [Tesis de Pregrado , Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/43277reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl inevitable impacto medioambiental de las distintas actividades petroleras en los territorios de Colombia es la razón fundamental de esta investigación, centrada en exponer una serie de problemáticas socio-ambientales ligadas a la operación de las empresas de tratamientos de residuos industriales en la vereda el Rincón del Bubuy, en Aguazul-Casanare, con relación a determinaciones estructurales que pueden ser analizadas desde la unión de distintos factores, como la ausencia de garantías ambientales, la fracturación de los lazos comunitarios y el abuso del poder institucional y privado. En esta lucha, convergen distintos intereses determinantes en la reproducción de estas problemáticas, que se impulsaron desde hace más de 10 años con el arribo a esta zona de Ecoplanta S.A.S., Tececor S.A.S. y Biointech S.A.S., empresas encargadas de la disposición y tratamiento de residuos industriales que propiciaron un desarrollo económico para la región, sin obviar un impacto medio ambiental de esta zona. Para esto, se llevará a cabo un abordaje contextual y teórico que permita la categorización de estos factores y su relación con base a las experiencias de acción colectiva y resistencias de la Asociación de Finqueros del Bubuy y Comité de Propietarios de Fincas del Rincón del Bubuy COPFRI Bubuy, para exponer las distintas posturas de los actores involucrados en el territorio y su relación con la emergencia de las múltiples problemáticas comunitarias y ambientales.The inevitable environmental impact of the different oil activities in the territories of Colombia is the fundamental reason for this research, focused on exposing a series of socio-environmental problems linked to the operation of industrial waste treatment companies in the village of El Rincón del Bubuy, in Aguazul-Casanare, in relation to structural determinations that can be analyzed from the union of different factors, such as the absence of environmental guarantees, the fracturing of community ties and the abuse of institutional and private power. In this fight, different determining interests converge in the reproduction of these problems, which were promoted for more than 10 years with the arrival in this area of Ecoplanta S.A.S., Tececor S.A.S. and Biointech S.A.S., companies in charge of the disposal and treatment of industrial waste that promoted economic development for the region, without ignoring an environmental impact in this area. For this, a contextual and theoretical approach will be carried out that allows the categorization of these factors and their relationship based on the experiences of collective action and resistance of the Asociación de campesinos del Bubuy and Comité de propietarios de fincas del Rincón del Bubuy COPFRI Bubuy, to expose the different positions of the actors involved in the territory and their relationship with the emergence of multiple community and environmental problems.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Asociatividad, resistencia y conflicto territorial. El caso de la vereda el Rincón del Bubuy y las empresas de tratamiento de residuos industrialesTerritoryhazardous wasteenvironmental problemsresistancefarmersassociationsTerritorio-- Aspecto socialProblemáticas ambientales-- Estudio de casoSociologíaterritorioresiduos peligrososproblemáticas ambientalesresistenciafinquerosasociacionesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlmeida, P. (2020). Movimientos sociales: la estructura de la acción colectiva. CLACSO. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/143968?ANH (2021) Balance de producción de crudo anual. https://www.anh.gov.co/estadisticas-del-sector/regal%C3%ADas-y-producci%C3%B3n/estadisticas-antes-del-sgrANH (2020) Histórico de regalías pagadas 2004-2019. Disponible en: https://www.anh.gov.co/Operaciones-Regal%C3%ADas-y-Participaciones/Regalias/estadisticas-e-informes/Regalas/HISTORICO%20DE%20REGALIAS%20PAGADAS%202004-2019.pdfBeaud, S. (2018) El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la “entrevista etnográfica”. Revista Colombiana de Antropología, vol. 54, núm. 1, pp. 175-218, 2018 Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Colombia.Benavides, J. (2010) El desarrollo económico de la Orinoquia1 Como aprendizaje y construcción de instituciones. Uniandes. Bogotá, Colombia.Cordoso, F., Faletto, E. (1967) DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA (Ensayo de interpretación sociológica) Instituto Latinoamericano De Planificación Económica Social y de CEPAL . Lima, Perú.Castaño, I. (2011) A brazo prestado. [Vídeo] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=OmRjO7MUIxUCastaño, V. (2013). Sísmica. Impacto ambiental de la industria petrolera. Censat, Bogotá.Censo Nacional Agropecuario (2014) Tercer Censo Nacional Agropecuario. DANE. Colombia.Coser, Lewis (1961), Las funciones del conflicto social. Fondo de Cultura Económica, México, DF. Recuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/17%20-%20Coser%20Lewis20Las%20funciones%20del%20conflicto%20social%20%28%20Prefacio%2C%20intro%2C%20clnclusion%20%29.pdfCopfribubuy (2020) Encuesta de caracterización comunidad Rincón del Bububy. Archivo Copfribubuy. Aguazul, Colombia.Copfribubuy (2021) Acta 01 Reunión comunidad-Ecoplanta. Archivo Copfribubuy. Aguazul, Colombia.Corporinoquía (2016) Cencepto técnico Acta el acta N° 500 10. 1 16 2474, emitida el 13 de julio de 2015Corporinoquía (2018) Empresas Licenciadas para Disposición Final de Residuos Peligrosos en la Jurisdicción de Corporinoquia, Base RESPEL. Recuperado de: http://www.corporinoquia.gov.co/files/Respel/BASE_RESPEL_sept_2018.pdfCorporinoquía (2012) Licencia ambiental N° 900421393 - 0. 500.29.11-119 empresa Biointech S.A.S.Dávila, O. (1994) Acción colectiva y asociatividad poblacional Última Década. Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile.Dureau, F. Flórez, C. (2000) Aguaitacaminos : las transformaciones de las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena durante la explotacion petrolera de Cusiana-Cupiagua. Uniandes, Bogotá. Recuperado de: https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers12-05/010022917.pdfDANE (2020) Censo Nacional de Población y vivienda 2018. Colombia.Diario del Llano (2017) Licencias Ambientales tienen convertido a Aguazul en “cementerio” de residuos peligrosos. Recuperado de: https://eldiariodelllano.com/licencias-ambientales-tienen-convertido-a-aguazul-en-cementerio-de-residuos-peligrosos/Escobar, A. (2014) Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA. MedellínFalero, A. (2015) La expansión de la economía de enclaves en América Latina y la ficción del desarrollo: siguiendo una vieja discusión en nuevos moldes Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 1, 2015, pp. 145-157. México.Gamboa, L. (2016) ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA CULTURA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional, 2020. Recuperdo de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1016/TO-19593.pdfGalqui (Consultada el 28 de octubre 2021) Tececor. Acerca de nosotros. Disponible en: https://galqui.com/acerca-de-nosotros/García, M. (2016) Agua, Democratización Ambiental y Fronteras Extractivas En Colombia. German Institute for Global and Area Studies (GIGA), Recuperado de: www.jstor.org/stable/resrep07494.González, C. (2011). La renta minera y el Plan de Desarrollo 2010-2014. Bogotá: INDEPAZ.Giménez, G. (2001) Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades. vol. 11, núm. 22 pp. 5-14 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702202Guhl, A. (2010) La geografía de Colombia como actor histórico. En “Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente”.Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Ediciones Uniandes. Bogotá.Hillón, Y., (2014). La participación en conflictos socioambientales: la paradoja institucional colombiana. En: Eslava, A. (ed.) Oro como fortuna: Instituciones, capital social y gobernanza de la minería aurífera colombiana. Universidad Eafit, Medellín, pp. 409‐448Iglesias, M. (2015) Volver a la “comunidad” con Karl Marx. Una revisión crítica de la dicotomía comunidad-sociedad. Revista Araucaria. ISSN 1575-6823 Universidad Nacional Autónama de México. México.IDEAM (2017) Informes Nacionales de Generación de Residuos o Desechos Peligrosos. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/informes-nacionales-de-generacion-de-residuos-o-desechos-peligros/-/document_library_display/7zHDIepiRPD1/view/68175684IDEAM (2021) Informes Nacionales de Generación de Residuos o Desechos Peligrosos 2019. Acodal. ColombiaLopera P., & Dover, R. V. (2013). Consulta Previa, ciudadanías diferenciadas y conflicto socioambiental. Boletín De Antropología, 28(45), 76-103. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/17771Marx, C. (1867) El Capital. Capítulo V. El proceso del trabajo y proceso de valorización. Alemania.Montes, G., Orozco, L., Forero, C., & Wills, E. (2013). EL CONTEXTO RURAL COLOMBIANO. In Collazos L., Pineda C., & Herrera E. (Authors), Inseguridad rural y asociatividad: Una investigación sobre violencia y formas organizativas en zonas de conflicto (pp. 11-26). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Colombia. doi:10.7440/j.ctt1b3t861.6Pérez, F., Fernandes, B., Rincón, L., Kretschmer, R., Filho, E., Garrido, H., . . . Pereira, J. (2018). TIERRA, TERRITORIO Y DINÁMICAS DE GUERRA: REFLEXIONES A PARTIR DEL CASO COLOMBIANO. In Fernandes B., Rincón L., & Kretschmer R. (Eds.), La actualidad de la reforma agraria en América Latina y El Caribe (pp. 93-108). Argentina: CLACSO. Recuperado de: www.jstor.org/stable/j.ctvnp0jt4.7Prensalibre (2017) Empresas que procesan los residuos de la industria petroelera en Aguazul, siguen siendo malos vecinos. Reportaje. Recuperado de: https://prensalibrecasanare.com/medioambiente/24625-empresas-que-procesan-residuos-de-la-industria-petrolera-en-aguazul-siguen-siendo-vecinos-incomodos.htmlRodríguez, F. (2013): La huella geográfica. Espacio vital, arraigo o control territorial para la acumulación. En Revista Semillas, No. 51/52 Recuperado de: http://semillas.org.co/es/revista/la-huellageogrRoca-Servat, Palacio, O. (2019) 'Sí a la vida, al agua y al territorio'. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe , No. 107 (January-June, 2019), pp. 117-138 (CEDLA) Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/10.2307/26764795Saenz, I. (2017) CONSTRUCTIVISMO Y REALISMO CRÍTICO EN LOS CONFLICTOS AMBIENTALES. ACTA SOCIOLÓGICA NÚM. 73, MAYO-AGOSTO DE 2017, pp. 273-294. UNAM. México.Santacruz, J. (2017). Cartografías del territorio. El territorio como poder y potencia: Relatos del piedemonte araucano (pp. 51-72). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: www.jstor.org/stable/j.ctv893gbr.7Simmel, G. (1904) The Sociology of Conflict. Ameican Jounal of Sociology. Alemania.Sossa, H., & Estebán, C. (2019). Poblamiento histórico de Casanare: reflexiones para una agenda de acción colectiva de ordenamiento democrático del territorio. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62863/81717207.2017.pdf?isAllowed=y&sequence=1Torres, A. (2005) Sistematización de experiencias. Bogotá. Recuperado de: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0416/Aportes57.pdfRomero, F. (2007) EL BIEN COMÚN, LA CIUDADANÍA Y LA MEDIACIÓN Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5720/1/0235347_00015_0017.pdfUrrutia, M. (2008) Los eslabonamientos y la historia económica de Colombia. Uniandes. ColombiaValenzuela, P. (1994) La estructura del conflicto y su resolución. Democracia y conflicto en les escuela. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Valenzuela, P. (2001) La no violencia como método de lucha. Colombia. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/ANEX.%20TESIS/842-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2454-1-10-20100708.pdfORIGINAL2022miguelarevalo.pdf2022miguelarevalo.pdfMonografíaapplication/pdf6077045https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/1/2022miguelarevalo.pdf55849c41580f57b37b6c4f3582a852f4MD51open accessARÉVALO RAMÍREZ MIGUEL ANGEL (1).pdfARÉVALO RAMÍREZ MIGUEL ANGEL (1).pdfcarta aprobación facultadapplication/pdf69054https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/2/ARE%cc%81VALO%20RAMI%cc%81REZ%20MIGUEL%20ANGEL%20%281%29.pdf83eba5aac69fb2626611aff1284c9c01MD52metadata only accessautorizacion.pdfautorizacion.pdfapplication/pdf265970https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/4/autorizacion.pdfaa7692e3f8186ea5c5399323c7a1a6a9MD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2022miguelarevalo.pdf.jpg2022miguelarevalo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5503https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/7/2022miguelarevalo.pdf.jpgab2934e3b1aa0f798a3b362d44538d89MD57open accessARÉVALO RAMÍREZ MIGUEL ANGEL (1).pdf.jpgARÉVALO RAMÍREZ MIGUEL ANGEL (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6729https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/8/ARE%cc%81VALO%20RAMI%cc%81REZ%20MIGUEL%20ANGEL%20%281%29.pdf.jpgf04e99e2d360d783467c83a03f58feadMD58open accessautorizacion.pdf.jpgautorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8083https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43277/9/autorizacion.pdf.jpg295b51ad1e98624cad1d4351985bb9d5MD59open access11634/43277oai:repository.usta.edu.co:11634/432772022-10-10 15:09:02.609open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |