Logística inversa de Walmart
Debido a la creciente demanda que afrontan las organizaciones en el mercado actual por efecto de la globalización, estas se ven en la obligación de mejorar continuamente sus productos y servicios para aumentar su competitividad por medio de valores agregados. Por lo cual es necesario que den apertur...
- Autores:
-
Mejía Garavito, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2951
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/2951
- Palabra clave:
- Logistics
Products
Remanufacturing
Business
Mejoramiento de procesos -- Administración -- Casos
Servicio al cliente -- Administración -- Casos
Estrategias empresariales -- Casos
(Chopra, Meindl, 2008). Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación (3a. ed.). México: Editorial Pearson. Recuperado de: www.datateca.unad.edu.co.
Rogers, D. & Tibben-Lembke, R. (1999). “Going Backwards: Reverse Logistics Trends and Practices”. Reverse Logistics Executive Council. Pittsburgh, PA
Bañegil, T., Rubio, S. (2005). Sistemas de logística inversa en la empresa. Recuperado de: http://www.revistadyo.com/
Fleischmann, M. (2000). “A characterisation of logistics networks for product recovery”. Omega 28, 653-666
Gómez, R. (2010). Producción mas limpia. Logística inversa un proceso de impacto ambiental y productividad. Recuperado de: https://www.ebscohost.com
Greeff, G. (2004). Practical E-Manufacturing and Supply Chain Management. Burlington - England: Newnes, p. 17.
Daugherty, P. (2005). Developing effective reverse logistics programs. En: Industrial Marketing Management. January. Vol. 34, no. 8, p. 830.
Dekker, R. (2004). Reverse Logistics: Quantitative Models for Closedloop Supply Chains. Berlín: Springer,. 436 p.
Rodrigues, C. Grabot, B. Uriona, M. Selig, M. (2013). Some reasons to implement reverse logistics in companies. International Journal of Environmental Technology and Management (IJETM), vol. 16. Recuperado de: https://www.ebscohost.com/
Guarnieri, P. (2006) ‘WMS – warehouse management system: Adaptação proposta para o gerenciamento da logística reversa’, Produção, Vol. 16, No. 1, pp.126–139
Rogers, D.S. and Tibben-Lembke, R.S. (1999) Going Backwards: Reverse Logistics Trends and Practices, University of Nevada, Reno.
Rogers, D.S. and Tibben-Lembke, R.S. (1999) Going Backwards: Reverse Logistics Trends and Practices, University of Nevada, Reno.
Gooley, T. (1998).Reverse logistic: five steps to success”, Logistics Management and Distribution Report, Vol. 37, No. 6, pp.49–55.
Chaves, G. (2009). Logística reversa de pós-venda para alimentos derivados de carne e leite: análise dos retornos de distribuição, 302f, Tese (Doutorado em Engenharia de Produção), Universida de Federal de São Carlos.
Reyes, Zavala, Gálvez, (2008). Una revisión del proceso de la logística inversa y su relación con la logística verde. Recuerado de: https://www.ebscohost.com/
Murphy P., Poist R. (2003). Green perspectives and practice a «comparative logistics» study. Supply Chain Management: An International Journal, Volume: 8 Issue: 2, pp.: 122 - 131
Soto, J. (2005). Reverse Logistics: Models and applications, Department of Economics and Business, Graduate Program in Economics, Management and Finance, Universitat Pompeu Fabra, Tesis Doctoral.
Qinghua, Z., Joseph, S., James, J. Cordeiro and Kee-Hung Lai (2008). Firm-level correlates of emergent green supply chain management practices in the Chinese context. Omega, Volume 36, Issue 4, August, pp. 577-591
Yuni, J, & Urbano, C. A. (2006). Técnicas para investigar. Volumen 2: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (2a. ed.). Buenos Aires, AR: Editorial Brujas. Retrieved from http://www.ebrary.com
Logística
Productos
Refabricación
Empresas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Debido a la creciente demanda que afrontan las organizaciones en el mercado actual por efecto de la globalización, estas se ven en la obligación de mejorar continuamente sus productos y servicios para aumentar su competitividad por medio de valores agregados. Por lo cual es necesario que den apertura a implementar herramientas y métodos que les facilite cumplir sus metas y así tomar decisiones asertivas. Por lo anterior en la actualidad las empresas están destinando cada vez más esfuerzos e inversión a estrategias que permitan captar clientes potenciales en el punto de venta integrando a todos los participantes del proceso de distribución, logrando así un conjunto de actividades adicionales a la logística tradicional, en las que no solo se mejoran los procesos de transporte o embalaje, sino también puede generar beneficios tanto para los clientes finales como para los productores, como son: la satisfacción total del cliente de forma inmediata, la reducción de costos de fabricación, incluso la disminución del impacto ambiental, a esto se le conoce como logística inversa. El contenido de este trabajo se encuentra estructurado teniendo en cuenta en primera instancia los antecedentes del centro de distribución de Walmart, en el que se da origen al planteamiento de los objetivos ubicados posteriormente, cuya finalidad es dar respuesta a ciertas preguntas que resultan del análisis de una práctica empresarial denominada “Logística Inversa”, respuestas para las que fue necesario el apoyo de algunas referencias teóricas halladas en artículos tanto académicos como investigativos en los que se exponen algunas de las actividades más relevantes que abarca este tema. |
---|