Alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia
El presente trabajo tiene como propósito principal analizar los alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia; para alcanzar dicho objetivo se tuvo en cuenta tanto la legislación como la jurisprudencia y la doctrina...
- Autores:
-
Saldarriaga Gómez, Luz Adriana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/13745
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/13745
- Palabra clave:
- Restorative justice, Criminal justice, jurisprudence, national doctrine
Justicia restaurativa, Justicia penal, jurisprudencia, doctrina nacional
Adolescente infractor, justicia restaurativa, Ley 1098 de 2006, responsabilidad, responsabilidad penal, sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_d0f0e0add02a5d2f141454c4837a54ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/13745 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia |
title |
Alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia |
spellingShingle |
Alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia Restorative justice, Criminal justice, jurisprudence, national doctrine Justicia restaurativa, Justicia penal, jurisprudencia, doctrina nacional Adolescente infractor, justicia restaurativa, Ley 1098 de 2006, responsabilidad, responsabilidad penal, sistema de responsabilidad penal para adolescentes. |
title_short |
Alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia |
title_full |
Alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia |
title_fullStr |
Alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia |
title_full_unstemmed |
Alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia |
title_sort |
Alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Saldarriaga Gómez, Luz Adriana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Saldarriaga Gómez, Luz Adriana |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Restorative justice, Criminal justice, jurisprudence, national doctrine |
topic |
Restorative justice, Criminal justice, jurisprudence, national doctrine Justicia restaurativa, Justicia penal, jurisprudencia, doctrina nacional Adolescente infractor, justicia restaurativa, Ley 1098 de 2006, responsabilidad, responsabilidad penal, sistema de responsabilidad penal para adolescentes. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Justicia restaurativa, Justicia penal, jurisprudencia, doctrina nacional |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Adolescente infractor, justicia restaurativa, Ley 1098 de 2006, responsabilidad, responsabilidad penal, sistema de responsabilidad penal para adolescentes. |
description |
El presente trabajo tiene como propósito principal analizar los alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia; para alcanzar dicho objetivo se tuvo en cuenta tanto la legislación como la jurisprudencia y la doctrina nacional y, además, postulados internacionales, los cuales ayudaron a establecer, como una de las principales conclusiones, que la justicia juvenil tiene por finalidad asumir otra forma de hacer justicia que supere la tradicional justicia retributiva. La idea con el actual sistema de responsabilidad penal para adolescentes es no aplicar penas, sino sanciones pedagógicas con una visión formativa, educativa, restaurativa, en donde no se les envíe a las cárceles a aquellos jóvenes que infrinjan la ley, ni que se les grave con antecedentes judiciales, todo ello bajo un contexto garantista donde prime su reconocimiento como persona; sin embargo, la realidad es muy distinta, pues los centros de atención especializada para NNA tienen iguales e inclusive peores condiciones que los establecimientos penitenciarios y carcelarios para adultos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017-04-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-10-18T16:31:53Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-10-18T16:31:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Saldarriaga Gómez, L.A. (2017). Alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia (Tesis de pregarado). Universidad Santo Tomás, Medellín. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/13745 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Saldarriaga Gómez, L.A. (2017). Alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia (Tesis de pregarado). Universidad Santo Tomás, Medellín. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/13745 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Allodi, J. (1997). ¿Somos cada vez más violentos? Quo, (26), 26-34. Agudelo G., S., Mesa V., B., & Cardona D., D. (2011). Evolución del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. Envigado: Institución Universitaria de Envigado. Alzate M., A., Pavón S., S., & Lozano R., M. (2014). Alcances y limitaciones de los mecanismos jurídicos para la resocialización carcelaria en el municipio de Envigado. Envigado: Institución Universitaria de Envigado. Barrera O., F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Bogotá: Universidad del Rosario. Bellido A., A., & Villegas C., E. (1992). Influencia de la familia en el desarrollo de pautas inadecuadas de conducta. Cuadernos de Trabajo Social, (1), 123-133. Britto R., D. (2010). Justicia restaurativa: Reflexiones sobre la Experiencia de Colombia. Loja (Ecuador): Universidad Técnica Particular de Loja. 82 Bruges G., L. A., & Gómez C., A. M. (2011). Cárcel del Buen Pastor: proyecto de resocialización o aparato reproductor del delito. Actualidad jurídica, 2, 13-15. Bustos R., J., & Hormazabal M., H. (1999). Teoría del delito. Teoría del sujeto responsable y circunstancias del delito. Vol. 2. Madrid: Trotta. Casas F., L. (2010). Justicia restaurativa como finalidad del sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Temas Socio-Jurídicos, 28(59), 89-116. Cardona G., H., Hernández N., M., & Ortiz M., M. (2015). Infractores en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes frente al delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes (artículo 376 del Código Penal). Medellín: Corporación Universitaria Americana. Carvajal C., V., & Pineda G., J. (2014). Legislación del Adolescente Infractor en Colombia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA. Castaño P., C. (2011). Análisis crítico del papel del defensor de familia en el proceso administrativo de restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Medellín: Universidad de Antioquia. Corte Constitucional. (1993). Sentencia C-019. Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón. 83 Corte Constitucional. (1999). Sentencia C-817. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional. (2001). Sentencia C-839. Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-228. Magistrados Ponentes: Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo Montealegre Lynett. Corte Constitucional. (2005). Sentencia C-203. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional. (2005). Sentencia C-979. Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-740. Magistrado Ponente: Jaime Araujo Rentería. Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-879. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional. (2009). Sentencia C-684. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto. Corte Constitucional. (2011). Sentencia C-126. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa. 84 Corte Suprema de Justicia. (2012). Auto 39564 del 17 de octubre. Magistrado Ponente: Fernando Alberto Castro Caballero. Cuevas G., A. (2014). Condenados a la mala educación. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/educacion/condenados-mala-educacion-articulo-501245 DANE. (2017). Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- Mercado Laboral. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo Declan, R. (2005). Economía y justicia reparadora. Diario El País, publicado en agosto, 1-20. Defensoría del Pueblo. (2014). Se siguen violando derechos de niños y niñas. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/216/Se-siguen-violando-derechos-de-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-D%C3%ADa-internacional-de-los-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-Ni%C3%B1ez.htm Delgado B., M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Bogotá: Fedesarrollo. 85 Díaz C., F. (2013). Conflicto, mediación y conciliación desde una mirada restaurativa y psicojurídica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Ibáñez. Díaz C., L. (2008). Modelos de reacción penal frente al menor infractor: análisis en el derecho positivo español y colombiano. Bogotá: Temis. Durán S., E., Guáqueta R., C., & Torres Q., A. (2011). Restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en el sistema nacional de bienestar familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 549-559. El Heraldo. (2016). Aumenta participación de menores en la delincuencia. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/aumenta-participacion-de-menores-en-la-delincuencia-256683 El Tiempo. (2012). ¿Qué está pasando con los menores infractores? Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12185321 El Tiempo. (2014). Las tareas pendientes del país frente a los derechos de los niños. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14855558 El Tiempo. (2015a). 4.120 menores de edad cometieron delitos en el 2014, en Antioquia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/cifras-de-menores-de-edad-que-cometieron-delitos-en-antioquia/15388098 86 El Tiempo. (2015b). La delincuencia crece ¿Qué está pasando con los jóvenes, que hacen parte del 9,8% de delitos cometidos en el país? Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15559356 Galvis O., L. (2006). Huellas del conflicto en la primera infancia. Bogotá: Aurora. Gossaín, J. (2014). ¿Por qué es tan mala la educación en Colombia? Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13570938 Gracia. E., & Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós. Hoyos B., C. (2013). Dilemas psicojurídicos en materia de derecho penal juvenil. Medellín: UNAULA. Huertas de G., C. (2007). Nuevo enfoque en Colombia para la prevención y atención de adolescentes en conflicto con la ley. Tendencias y Retos, (12), 47-61. Hurtado U., L., & Mendoza A., M. (2009). Aparente conflicto de competencia en el proceso administrativo de restablecimiento de derechos entre el defensor de familia y el juez de familia a la luz de la Ley 1098 de 2006. Envigado: Institución Universitaria de Envigado. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Concepto ICBF 32513. Bogotá: ICBF. 87 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Concepto ICBF 44430. Bogotá: ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2009). Concepto ICBF 21509. Bogotá: ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2009). Concepto ICBF 35213. Bogotá: ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Concepto ICBF 22485. Bogotá: ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Concepto ICBF 9479. Bogotá: ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Consolidado nacional. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/proteccion/responsabilidad-penal/Estad%C3%ADsticas%20Nacionales%20SRPA_Corte%20Abril.pdf Jiménez M., D. (2009). Responsabilidad penal juvenil en Colombia: de la ideología tutelar a la protección integral. Revista Electrónica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, (1), 1-7. Londoño B., H., & Sotomayor A., J. (1990). El Código del Menor: ¿una nueva política criminal? Nuevo Foro Penal, (49). 305-319. 88 López M., D. E. (2006). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis. García M., E. (2007). Infancia, ley y democracia. Justicia y Derechos del Niño, (9), 27-47. Medina R., H. (2015). El delincuente predeterminado: de la criminología positiva italiana a la neurocientificidad. Criterio Jurídico, 15(2), 77-94. Meza, I. C. (1997). La violencia contra el menor. Revista de Derecho y Ciencia Política, (2), 72-81. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2013). Prevención de la delincuencia en jóvenes y adolescentes: conversaciones regionales desde una perspectiva de derechos. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Prevenci%C3%B3n%20Delincuencia%20%20Juvenil.pdf Miranda, M. (1996). Los sistemas de responsabilidad penal juvenil en Latinoamérica. Documentación Social, (105), 119-127. Montesinos, S., & Kam, M. (2015). Experiencias prácticas con adolescentes infractores en el servicio de orientación al adolescente. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-017-015.pdf 89 Muñiz G., O. (2011). Justicia penal para adolescentes: la reparación. Pensamiento y Poder, 1(8), 133-151. Musitu, G., Buelga, S., Lila, M., & Cava, M. (2001). Familia y adolescencia: Un modelo de análisis e intervención psicosocial. Madrid: Síntesis. Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T. y Herrero, J. (2007). Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia. En S. Yubero, E. Larrañaga & A. Blanco (Coords.), Convivir con la violencia (pp. 135-150). Cuenca: Universidad de Castilla - La Mancha. Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx Naciones Unidas. (1990). Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad). Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/PreventionOfJuvenileDelinquency.aspx Naciones Unidas. (1990). Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad. Recuperado de http://relapt.usta.edu.co/images/1990-Reglas-de-las-NNUU-para-la-Proteccion-de-los-Menores-Privados-de-Libertad.pdf 90 Noticias RCN. (2015). El 10% de los delitos en Bogotá son cometidos por menores de edad, según informe. Recuperado de http://www.noticiasrcn.com/nacional-bogota/el-10-los-delitos-bogota-son-cometidos-menores-edad-segun-informe Organización de los Estados Americanos -OEA. (2015). Niños y niñas. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 5. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ninosninas3.pdf Observatorio del Bienestar de la Niñez. (2015). Adolescentes, jóvenes y delitos: elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Oficina de las Naciones Unidas contra La Droga y el Delito (UNODC). (2006). Manual sobre Programas de Justicia restaurativa. Nueva York: Naciones Unidas. Oficina de las Naciones Unidas contra La Droga y el Delito (UNODC). (2013). Guía de introducción a la prevención de la reincidencia y la reintegración social de delincuentes. New York: Naciones Unidas. Orozco G., C. (2011). Proceso pedagógico de acompañamiento a la ley de infancia y adolescencia para resocializar a los jóvenes infractores en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. 91 Osorio V., J., & Robledo T., J. (2012). El principio de corresponsabilidad. La administración intersectorial del sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el distrito judicial de Pereira. Investigación aplicada: La intervención legal, pedagógica y psicosocial en el Centro de Reeducación "Marceliano Ossa" de Pereira. Pereira: Universidad Libre de Colombia. Seccional Pereira. Pérez L., M. (2010). Reparación del daño en la violencia intrafamiliar: una mirada al restablecimiento del derecho más allá del aspecto patrimonial. Advocatus, (15), 79-83. Posada S., J., & Chaverra A., R. (2013). Privación de la libertad y delincuencia juvenil: perspectivas jurídicas, políticas y filosóficas. Medellín: Comlibros. Quiroz, A., & Escalante, E. (2009). Formación integral. Ley de la infancia y la adolescencia: Análisis y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Restrepo U., L., & Torrado Á., L. (2002). El derecho de los niños en las diferentes organizaciones internacionales, en la legislación colombiana y en el conflicto armado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Reyes, L. (2007). Ley de la infancia y la adolescencia. Bogotá: Doctrina y Ley. Rodríguez, C. (2009). La norma y los menores. Dialéctica Revista de Investigación, (25), 144-153. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Medellín |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13745/1/SaldarriagaGomezLuzAdriana%2c2017.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13745/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13745/3/SaldarriagaGomezLuzAdriana%2c2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
816cfea52ea1f7634a64a1e25f44f703 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6bcbb4a245e8e6f9f3dca9d82f668b67 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026104690704384 |
spelling |
Saldarriaga Gómez, Luz Adriana2018-10-18T16:31:53Z2018-10-18T16:31:53Z2017-04-01Saldarriaga Gómez, L.A. (2017). Alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia (Tesis de pregarado). Universidad Santo Tomás, Medellín.http://hdl.handle.net/11634/13745reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo tiene como propósito principal analizar los alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia; para alcanzar dicho objetivo se tuvo en cuenta tanto la legislación como la jurisprudencia y la doctrina nacional y, además, postulados internacionales, los cuales ayudaron a establecer, como una de las principales conclusiones, que la justicia juvenil tiene por finalidad asumir otra forma de hacer justicia que supere la tradicional justicia retributiva. La idea con el actual sistema de responsabilidad penal para adolescentes es no aplicar penas, sino sanciones pedagógicas con una visión formativa, educativa, restaurativa, en donde no se les envíe a las cárceles a aquellos jóvenes que infrinjan la ley, ni que se les grave con antecedentes judiciales, todo ello bajo un contexto garantista donde prime su reconocimiento como persona; sin embargo, la realidad es muy distinta, pues los centros de atención especializada para NNA tienen iguales e inclusive peores condiciones que los establecimientos penitenciarios y carcelarios para adultos.The main purpose of this study is to analyze the scope and limitations of restorative justice within the framework of the system of criminal responsibility for adolescents in Colombia; In order to achieve this objective, both legislation and jurisprudence and national doctrine were taken into account, as well as international postulates, which helped establish, as one of the main conclusions, that juvenile justice is intended to assume another way of doing Justice that surpasses the traditional retributive justice. The idea with the current system of criminal responsibility for adolescents is not to apply penalties, but educational sanctions with a formative, educational, restorative vision, where they are not sent to prisons to those young people who violate the law, or who are With judicial records, all under a guarantor context where it prizes its recognition as a person; however, the reality is very different, because the specialized care centers for children have equal and even worse conditions than prisons and prisons for adults.Constructor Arquitectura e IngenieriaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado ArquitecturaFacultad de ArquitecturaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcances y limitaciones de la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombiabachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisRestorative justice, Criminal justice, jurisprudence, national doctrineJusticia restaurativa, Justicia penal, jurisprudencia, doctrina nacionalAdolescente infractor, justicia restaurativa, Ley 1098 de 2006, responsabilidad, responsabilidad penal, sistema de responsabilidad penal para adolescentes.CRAI-USTA MedellínAllodi, J. (1997). ¿Somos cada vez más violentos? Quo, (26), 26-34. Agudelo G., S., Mesa V., B., & Cardona D., D. (2011). Evolución del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. Envigado: Institución Universitaria de Envigado. Alzate M., A., Pavón S., S., & Lozano R., M. (2014). Alcances y limitaciones de los mecanismos jurídicos para la resocialización carcelaria en el municipio de Envigado. Envigado: Institución Universitaria de Envigado. Barrera O., F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Bogotá: Universidad del Rosario. Bellido A., A., & Villegas C., E. (1992). Influencia de la familia en el desarrollo de pautas inadecuadas de conducta. Cuadernos de Trabajo Social, (1), 123-133. Britto R., D. (2010). Justicia restaurativa: Reflexiones sobre la Experiencia de Colombia. Loja (Ecuador): Universidad Técnica Particular de Loja. 82 Bruges G., L. A., & Gómez C., A. M. (2011). Cárcel del Buen Pastor: proyecto de resocialización o aparato reproductor del delito. Actualidad jurídica, 2, 13-15. Bustos R., J., & Hormazabal M., H. (1999). Teoría del delito. Teoría del sujeto responsable y circunstancias del delito. Vol. 2. Madrid: Trotta. Casas F., L. (2010). Justicia restaurativa como finalidad del sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Temas Socio-Jurídicos, 28(59), 89-116. Cardona G., H., Hernández N., M., & Ortiz M., M. (2015). Infractores en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes frente al delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes (artículo 376 del Código Penal). Medellín: Corporación Universitaria Americana. Carvajal C., V., & Pineda G., J. (2014). Legislación del Adolescente Infractor en Colombia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA. Castaño P., C. (2011). Análisis crítico del papel del defensor de familia en el proceso administrativo de restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Medellín: Universidad de Antioquia. Corte Constitucional. (1993). Sentencia C-019. Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón. 83 Corte Constitucional. (1999). Sentencia C-817. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional. (2001). Sentencia C-839. Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-228. Magistrados Ponentes: Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo Montealegre Lynett. Corte Constitucional. (2005). Sentencia C-203. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional. (2005). Sentencia C-979. Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-740. Magistrado Ponente: Jaime Araujo Rentería. Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-879. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional. (2009). Sentencia C-684. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto. Corte Constitucional. (2011). Sentencia C-126. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa. 84 Corte Suprema de Justicia. (2012). Auto 39564 del 17 de octubre. Magistrado Ponente: Fernando Alberto Castro Caballero. Cuevas G., A. (2014). Condenados a la mala educación. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/educacion/condenados-mala-educacion-articulo-501245 DANE. (2017). Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- Mercado Laboral. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo Declan, R. (2005). Economía y justicia reparadora. Diario El País, publicado en agosto, 1-20. Defensoría del Pueblo. (2014). Se siguen violando derechos de niños y niñas. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/216/Se-siguen-violando-derechos-de-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-D%C3%ADa-internacional-de-los-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-Ni%C3%B1ez.htm Delgado B., M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Bogotá: Fedesarrollo. 85 Díaz C., F. (2013). Conflicto, mediación y conciliación desde una mirada restaurativa y psicojurídica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Ibáñez. Díaz C., L. (2008). Modelos de reacción penal frente al menor infractor: análisis en el derecho positivo español y colombiano. Bogotá: Temis. Durán S., E., Guáqueta R., C., & Torres Q., A. (2011). Restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en el sistema nacional de bienestar familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 549-559. El Heraldo. (2016). Aumenta participación de menores en la delincuencia. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/aumenta-participacion-de-menores-en-la-delincuencia-256683 El Tiempo. (2012). ¿Qué está pasando con los menores infractores? Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12185321 El Tiempo. (2014). Las tareas pendientes del país frente a los derechos de los niños. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14855558 El Tiempo. (2015a). 4.120 menores de edad cometieron delitos en el 2014, en Antioquia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/cifras-de-menores-de-edad-que-cometieron-delitos-en-antioquia/15388098 86 El Tiempo. (2015b). La delincuencia crece ¿Qué está pasando con los jóvenes, que hacen parte del 9,8% de delitos cometidos en el país? Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15559356 Galvis O., L. (2006). Huellas del conflicto en la primera infancia. Bogotá: Aurora. Gossaín, J. (2014). ¿Por qué es tan mala la educación en Colombia? Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13570938 Gracia. E., & Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós. Hoyos B., C. (2013). Dilemas psicojurídicos en materia de derecho penal juvenil. Medellín: UNAULA. Huertas de G., C. (2007). Nuevo enfoque en Colombia para la prevención y atención de adolescentes en conflicto con la ley. Tendencias y Retos, (12), 47-61. Hurtado U., L., & Mendoza A., M. (2009). Aparente conflicto de competencia en el proceso administrativo de restablecimiento de derechos entre el defensor de familia y el juez de familia a la luz de la Ley 1098 de 2006. Envigado: Institución Universitaria de Envigado. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Concepto ICBF 32513. Bogotá: ICBF. 87 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Concepto ICBF 44430. Bogotá: ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2009). Concepto ICBF 21509. Bogotá: ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2009). Concepto ICBF 35213. Bogotá: ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Concepto ICBF 22485. Bogotá: ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Concepto ICBF 9479. Bogotá: ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Consolidado nacional. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/proteccion/responsabilidad-penal/Estad%C3%ADsticas%20Nacionales%20SRPA_Corte%20Abril.pdf Jiménez M., D. (2009). Responsabilidad penal juvenil en Colombia: de la ideología tutelar a la protección integral. Revista Electrónica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, (1), 1-7. Londoño B., H., & Sotomayor A., J. (1990). El Código del Menor: ¿una nueva política criminal? Nuevo Foro Penal, (49). 305-319. 88 López M., D. E. (2006). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis. García M., E. (2007). Infancia, ley y democracia. Justicia y Derechos del Niño, (9), 27-47. Medina R., H. (2015). El delincuente predeterminado: de la criminología positiva italiana a la neurocientificidad. Criterio Jurídico, 15(2), 77-94. Meza, I. C. (1997). La violencia contra el menor. Revista de Derecho y Ciencia Política, (2), 72-81. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2013). Prevención de la delincuencia en jóvenes y adolescentes: conversaciones regionales desde una perspectiva de derechos. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Prevenci%C3%B3n%20Delincuencia%20%20Juvenil.pdf Miranda, M. (1996). Los sistemas de responsabilidad penal juvenil en Latinoamérica. Documentación Social, (105), 119-127. Montesinos, S., & Kam, M. (2015). Experiencias prácticas con adolescentes infractores en el servicio de orientación al adolescente. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-017-015.pdf 89 Muñiz G., O. (2011). Justicia penal para adolescentes: la reparación. Pensamiento y Poder, 1(8), 133-151. Musitu, G., Buelga, S., Lila, M., & Cava, M. (2001). Familia y adolescencia: Un modelo de análisis e intervención psicosocial. Madrid: Síntesis. Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T. y Herrero, J. (2007). Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia. En S. Yubero, E. Larrañaga & A. Blanco (Coords.), Convivir con la violencia (pp. 135-150). Cuenca: Universidad de Castilla - La Mancha. Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx Naciones Unidas. (1990). Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad). Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/PreventionOfJuvenileDelinquency.aspx Naciones Unidas. (1990). Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad. Recuperado de http://relapt.usta.edu.co/images/1990-Reglas-de-las-NNUU-para-la-Proteccion-de-los-Menores-Privados-de-Libertad.pdf 90 Noticias RCN. (2015). El 10% de los delitos en Bogotá son cometidos por menores de edad, según informe. Recuperado de http://www.noticiasrcn.com/nacional-bogota/el-10-los-delitos-bogota-son-cometidos-menores-edad-segun-informe Organización de los Estados Americanos -OEA. (2015). Niños y niñas. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 5. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ninosninas3.pdf Observatorio del Bienestar de la Niñez. (2015). Adolescentes, jóvenes y delitos: elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Oficina de las Naciones Unidas contra La Droga y el Delito (UNODC). (2006). Manual sobre Programas de Justicia restaurativa. Nueva York: Naciones Unidas. Oficina de las Naciones Unidas contra La Droga y el Delito (UNODC). (2013). Guía de introducción a la prevención de la reincidencia y la reintegración social de delincuentes. New York: Naciones Unidas. Orozco G., C. (2011). Proceso pedagógico de acompañamiento a la ley de infancia y adolescencia para resocializar a los jóvenes infractores en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. 91 Osorio V., J., & Robledo T., J. (2012). El principio de corresponsabilidad. La administración intersectorial del sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el distrito judicial de Pereira. Investigación aplicada: La intervención legal, pedagógica y psicosocial en el Centro de Reeducación "Marceliano Ossa" de Pereira. Pereira: Universidad Libre de Colombia. Seccional Pereira. Pérez L., M. (2010). Reparación del daño en la violencia intrafamiliar: una mirada al restablecimiento del derecho más allá del aspecto patrimonial. Advocatus, (15), 79-83. Posada S., J., & Chaverra A., R. (2013). Privación de la libertad y delincuencia juvenil: perspectivas jurídicas, políticas y filosóficas. Medellín: Comlibros. Quiroz, A., & Escalante, E. (2009). Formación integral. Ley de la infancia y la adolescencia: Análisis y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Restrepo U., L., & Torrado Á., L. (2002). El derecho de los niños en las diferentes organizaciones internacionales, en la legislación colombiana y en el conflicto armado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Reyes, L. (2007). Ley de la infancia y la adolescencia. Bogotá: Doctrina y Ley. Rodríguez, C. (2009). La norma y los menores. Dialéctica Revista de Investigación, (25), 144-153.ORIGINALSaldarriagaGomezLuzAdriana,2017.pdfSaldarriagaGomezLuzAdriana,2017.pdfTesis principalapplication/pdf506588https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13745/1/SaldarriagaGomezLuzAdriana%2c2017.pdf816cfea52ea1f7634a64a1e25f44f703MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13745/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILSaldarriagaGomezLuzAdriana,2017.pdf.jpgSaldarriagaGomezLuzAdriana,2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3985https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13745/3/SaldarriagaGomezLuzAdriana%2c2017.pdf.jpg6bcbb4a245e8e6f9f3dca9d82f668b67MD53open access11634/13745oai:repository.usta.edu.co:11634/137452023-07-19 17:52:40.452open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |