Las representaciones de las masculinidades en hombres homosexuales modelos webcam en Bogotá

El desarrollo del internet y su expansión en la cotidianidad ha dado paso a un sinfín de nuevas interacciones desde las cuales los sujetos se reconfiguran en sus propias identidades y en su manera de relacionarse, incluyendo la creación nuevas maneras de adquirir y ofrecer bienes y servicios, inclus...

Full description

Autores:
Gutiérrez Mogollón, Luisa Fernanda
Velásquez Uchuvo, Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/34896
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/34896
Palabra clave:
sex work
masculinities
representations
homosexuality
gender identities.
Sociología urbana-- Colombia
Identidad de género-- Colombia
Homosexualidad-- Aspectos sociales-- Colombia
Trabajo sexual
masculinidades
representaciones
homosexualidad
identidad de género.
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_d09b27c726d2df42ebf91dba86479854
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/34896
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las representaciones de las masculinidades en hombres homosexuales modelos webcam en Bogotá
title Las representaciones de las masculinidades en hombres homosexuales modelos webcam en Bogotá
spellingShingle Las representaciones de las masculinidades en hombres homosexuales modelos webcam en Bogotá
sex work
masculinities
representations
homosexuality
gender identities.
Sociología urbana-- Colombia
Identidad de género-- Colombia
Homosexualidad-- Aspectos sociales-- Colombia
Trabajo sexual
masculinidades
representaciones
homosexualidad
identidad de género.
title_short Las representaciones de las masculinidades en hombres homosexuales modelos webcam en Bogotá
title_full Las representaciones de las masculinidades en hombres homosexuales modelos webcam en Bogotá
title_fullStr Las representaciones de las masculinidades en hombres homosexuales modelos webcam en Bogotá
title_full_unstemmed Las representaciones de las masculinidades en hombres homosexuales modelos webcam en Bogotá
title_sort Las representaciones de las masculinidades en hombres homosexuales modelos webcam en Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Mogollón, Luisa Fernanda
Velásquez Uchuvo, Esteban
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lizarazo Zuluaga, Sthepania
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutiérrez Mogollón, Luisa Fernanda
Velásquez Uchuvo, Esteban
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-2494-2046
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000131014
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv sex work
masculinities
representations
homosexuality
gender identities.
topic sex work
masculinities
representations
homosexuality
gender identities.
Sociología urbana-- Colombia
Identidad de género-- Colombia
Homosexualidad-- Aspectos sociales-- Colombia
Trabajo sexual
masculinidades
representaciones
homosexualidad
identidad de género.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Sociología urbana-- Colombia
Identidad de género-- Colombia
Homosexualidad-- Aspectos sociales-- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo sexual
masculinidades
representaciones
homosexualidad
identidad de género.
description El desarrollo del internet y su expansión en la cotidianidad ha dado paso a un sinfín de nuevas interacciones desde las cuales los sujetos se reconfiguran en sus propias identidades y en su manera de relacionarse, incluyendo la creación nuevas maneras de adquirir y ofrecer bienes y servicios, incluso en el ámbito del trabajo sexual. Este ha sido típicamente asociado a las mujeres, aunque en él algunos hombres también encuentran su forma de sustento. El trabajo sexual en línea, llamado modelaje webcam, abre nuevas inquietudes desde la sociología, especialmente cuando son hombres quienes realizan esta labor. Con esta investigación se evidencia cómo los hombres homosexuales que trabajan como modelos webcam están inmersos en las dinámicas de representación de las masculinidades a través de las páginas en las que desarrollan su labor, que además de ser su fuente de ingreso, les permite tener libertad a los trabajadores sexuales para expresar su propia masculinidad, por lo general no hegemónica, su identidad de género, especialmente la no binaria, y sus orientaciones sexuales diversas. Lo impersonal de este modo de interacción y las dinámicas sociales cambiantes actuales, en donde todo el tiempo se están reestructurando las formas de poder y de visibilización de poblaciones históricamente patologizadas y excluidas, permiten a estos hombres establecerse en sociedad y a nivel individual desde una visión más normalizada.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-14T15:05:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-14T15:05:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-12
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Gutiérrez, L. Velásquez, E.(2021) Las representaciones de las masculinidades en hombres homosexuales modelos webcam en Bogotá.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/34896
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Gutiérrez, L. Velásquez, E.(2021) Las representaciones de las masculinidades en hombres homosexuales modelos webcam en Bogotá.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/34896
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Araya Umaña, S. (2014). La categoría analítica de género: notas para un debate. Hallazgos, 12(23), 287-305. (doi:10.15332/s1794-3841.2015.0023.014)
ANETCOM. (2004). Los dominios en Internetw. Anetcom.
Anderson, Elizabeth, "Epistemología feminista y filosofía de la ciencia", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2020), Edward N. Zalta (ed.), Recuperado de: URL https://stanford.library.sydney.edu.au/archives/sum2004/entries/feminism-epistemology/#postmod
ATKINSON, R.; FLINT, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: Snowball research strategies. Social Research Update,
Acosta, C. A. D. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento, (17), 85-95
Butler. J. (2002) Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo" - P ed. - Buenos Aires – Paidós
Baquerín, I. (2018) Masculinidades, cambios sociales y representaciones en la cultura de masas, Universidad de Valladolid España, Brocar, 42: pp 293-322. DOI: http://doi.org/10.18172/brocar.3799
Barrera, J., & Fuquene, J. (2018). “¡Yo también puteo!”. Realidades del trabajo sexual masculino en Bogotá D.C. Trabajo Social, 20(2), 157–175. Retrieved from doi: https://doi.org/10.15446/ts.v20n2.74310
Bastidas. L (S.F).Veeduría distrital, obtenido el día 27 de agosto del 2020. Recuperado de https://www.veeduriadistrital.gov.co/content/La-guerra-diaria-la-prostituci%C3%B3n
Beauvoir, S. de El segundo sexo. Buenos Aires, Siglo Veinte, 1969. Traducción de Pablo Palant. Recuperado de https://femyso.files.wordpress.com/2017/01/el-segundo-sexo.pdf
Boletín informativo de la Secretaría Distrital de la Mujer (2015) Mujeres en cifras. Acercamiento al fenómeno de la prostitución en Bogotá.
Bonino, L. (2002) Masculinidad hegemónica e identidad masculina, Dossiers feministes Núm 6, pag 1-33. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/735/635
Barthes, R. Retórica de la imagen (en La semiología). Escuela de Altos estudios, París, pp. 1-14. Recuperado de http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=71
Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, 1999. Disponible en: https://www.derechopenalenlared.com/libros/bauman_zygmunt_trabajo_consumismo_y_nuevos_pobres.pdf
CAM4. (2021). CAM4: Browser Upgrade. Retrieved 18 May 2021, from CAM4. (2021). CAM4: Browser Upgrade. Revisado 01 Febrero 2021, from https://es.cam4.com/chicos
Chaturbate. (2021). Free Chat with Cam Guys at Chaturbate!. Revisado 01 Febrero 2021, from https://es.chaturbate.com/male-cams/
Crovi Druetta, D., Aguirre, D., Apodaca, J., & Camacho, O. (2002). Página Web: una propuesta para su análisis. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45(185), 167-185.
Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad.
Cooper, A., & Griffin-Shelley, E. (2002). The internet:The next sexual revolution. In A. Cooper (Ed.), Sex & the internet: A guidebook for clinicians (pp. 1–15). New York, NY: Brunner-Routledge
Enguix, B. (2012). Cultivando cuerpos, modelando masculinidades. Disparidades. Revista de Antropología, 67(1), 147-180.
Fuller, N. (2012). Repensando el Machismo Latinoamericano. Revisado 28 abril 2021, obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277966909_Repensando_el_Machismo_Latinoamericano
Fumagalli, S. (2007). Cuestiones de intersubjetividad. Ego y Alter-Ego: el hombre como un Ser ontológicamente intersubjetivo. Reflexiones sobre la filosofía de Husserl. In Europa y Argentina: transcripción y fenómenos culturales.
Fajardo, C. y Mesa, C. (2018). Trabajadoras sexcam en Colombia: una impresión diagnóstica sobre la seguridad y la salud. Revista Colombiana de Salud ocupacional. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/5128/5111
Gasteiz, V. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer.
Gimeno. M. (2017) La argumentación a favor del trabajo sexual y sus implicaciones éticas, Universidad de Medellín. Medellín, Colombia
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138), 125-135. Recuperado de http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/617
Guerrero, D. (2017). El ejercicio de la prostitución como trabajo sexual, implicaciones sociales y régimen jurídico (Pregrado). Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15807/1/EL%20EJERCICIO%20DE%20LA%20PROSTITUCI%C3%93N%20COMO%20TRABAJO%20SEXUAL.pdf
García Gil, M. E. (2013). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos En Ciencias Sociales, 1(2), 363-372. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.07
García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de Psicología-Psychological Writings, (7), 71-81.
Hernández, O. M. (2008). Estudios Sobre Masculinidades. Revista de Antropología Experimental, 68-71.
Hernández Bellón, P. Y. (2018). Posición que debería tomar el Estado frente a la vulneración de los derechos de las que son víctimas las mujeres que laboran en video chats eróticos a través de estudios en la localidad de chapinero (2012 - 2016). Bogotá: Universidad libre.
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C y Baptista Lucio Pilar. (2010) Metodología de la investigación. Quinta edición. México: McGrawHill
Infantes, A. T., & Delgado, A. D. V. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas tendencias en antropología, 2(1), 80-103
Itulua-Abumere, F. (2013). Understanding Men and Masculinity in Modern Society. Open Journal of Social Science Research. University of Roehampton. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Flourish_Itulua-Abumere/publication/259693976_Understanding_Men_and_Masculinity_in_Modern_Society/links/0c96052d5bdd72b0ad000000.pdf
Ibarra, J. M. (2005). Breve reflexión de la sociedad tecnologizada actual: tecnología digital, individuo, globalización e Internet. Revista Latina de comunicación social, (59), 19.
Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira: polémicas y estereotipos. Cadernos pagu, (25), 79-106.
Lamas, Marta (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal, México
Lamas .M (2016) Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303690426_Feminismo_y_prostitucion_la_persistencia_de_una_amarga_disputa
Lamas, M. (1995). Cuerpo e identidad: Ensayos sobre lo masculino y lo femenino. En L. G. Mara Viveros, Género e identidad (págs. 61-79). Bogotá: TM Editores.
LeCompte, M. (1995): Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programa. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa., 1 (1). Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/6322/6072
León, E. J. (2012). El papel de los hombres en la prostitución. Nuestras Bandera, 232(2009), 39–54. Retrieved from https://buleria.unileon.es/handle/10612/2211
Lizarazo, S. (2018). Experiencias de las mujeres en las listas electorales para las Juntas Administradoras Locales de Chapinero y Bosa en las elecciones de 2015 en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/70573/1/1144037482.2018.pdf
Landázuri, M. C. O. (2013). Placer líquido: aproximación a la sociedad contemporánea. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 7(1).
Lobo, F. M. (2004). La Flexibilidad laboral. Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales, (13), 17-36.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia II. Revista Educación y Pedagogía, 18.
Marx, K. (1867). “Capítulo VIII. La jornada de trabajo”. El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo 1. México: FCE, 2014.
Maldonado, M. & Yáñez, B. (2016) Jerarquía de la masculinidad y su representación audiovisual en la serie Parks and Recreation. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, vol. 15, núm. 29, Universidad de Medellín http://dx.doi.org/10.22395/angr.v15n29a3
Murieles, H. (2017). Homocíborgsexualis: articulaciones para entender el goce sexual desde la industria de modelos webcam. Intervenciones en estudios culturales, (4): 63/77.
Moira Pérez (2016). Teoría Queer, ¿para qué? ISEL, 5, 184-198.
Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. La representación social: fenómenos, concepto y teoría.
Musto, C y Trajtenberg, N. (2011.). Prostitución y trabajo sexual: el estado de arte de la investigación en Uruguay. EN: Revista de Ciencias Sociales, v.24, n.29, pp. 139-156.
Montenegro JL, Orcasita LT, Guayara LA, Zapata LJ (2019). Representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad en padres con hijos gays. Investig Enferm Imagen Desarr; 21(1). https:// www.doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-1.rsmp
Merlino, A., Martínez, A., & Escanés, G. (2011). Representaciones sociales de la masculinidad y agresividad en el tránsito. La ira al conducir en Argentina. Barbarói, 199-217.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, Athenea- num 2, Universidad de Guadalajara; México
Naciones Unidas (s.f.) Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los derechos humanos recuperado el 24 de septiembre del 2020 en: http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf
Observatorio de salud de Bogotá (S.F), obtenido el día 27 de agosto del 2020. Recuperado de http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-trasmisibles/incidenciaymortalidadvih-sida/#:~:text=En%20el%20primer%20semestre%20de,aumento%20del%2018%2C2%20%25
Otegui, R. (1999). La construcción social de las masculinidades. Política y sociedad, 32, 151.
Posada, J. F. C. (2014). SOBRE LA GÉNESIS DEL FETICHISMO (1909). Sigmund Freud–Otto Rank. (On the Genesis of Fetishism (1909)). Sigmund Freud-Otto Rank. Affectio Societatis, 11(21). Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/20273
Pedraza, Z. (2004). Intervenciones estéticas del yo. Sobre estético-política, subjetividad y corporalidad. Debates sobre el sujeto: perspectivas contemporáneas, Bogotá, Universidad Central-DIUC/Siglo del Hombre, 61-72.
Parrado, K. (02 mayo 2020). El negocio de las modelos ‘webcam’ se dispara con la pandemia. EL TIEMPO. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/cultura/modelos-webcam-en-la-pandemia-491058
Peres Díaz, D. (2016) «Poder, teoría queer y cuerpo Cyborg», Tales. Revista de la Asociación de estudiantes de Filosofía, (5). 125-134.
Planas-González, M.F. y Gutiérrez-Velasco, A. (2018). Trabajo sexual y prepaguismo: una revisión documental con perspectiva de género. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 125-147.
Preciado, B. (2004). Género y performance. Revista Zehar, 54, 1-14.
Preciado, B. (2002). Manifiesto Contrasexual. Revisado 3 de noviembre 2020, Recuperado de https://www.anagrama-ed.es/view/12296/a_424.pdf
Pujadas, J.J. (2002). El método biográfico: El uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/MetodoBiografico.pdf
Quijano Mantilla, S. J., Peña Toloza, J. R., & Villamizar Cacua, S. N. (2020). Modelos webcam: repercusiones en la vida diaria y percepción de violencia de género.
Rivera Joya, A. M. (2019). Corporalidades propias y ajenas según el debate del porno y el discurso de la pospornografía en la ciudad de Bogotá DC.
Rey, F. G. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2).
Ríos Herrera, D., & Monroy Garzón, C. A. (2020). Representaciones del género frente a la inclusión y la participación de las mujeres en el festival de música Rock Al Parque.
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1. pp. 11-22 Universidade Federal de Santa Maria Santa Maria, RS. Brasil. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez
Rosario Otegui Pascual. Universidad Complutense de Madrid. Política y Sociedad, 32(1999), Madrid (Pp. 151-160)
Rojas, A. R. (2004). Espacio y tiempo en las sociedades globales según Manuel Castells. Revista Praxis, (57), 59-64.
Salmerón, P., Ballester, R., Gill, D., & Ruiz, E. (2010). Perfil sociodemográfico de los trabajadores sexuales: adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social. INFAD: Revista de Psicología, 20, 759–768.
Simkin, H., & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 119-142.
Similarweb. (s.f.). Website traffic. Recuperado el 31 de abril de 2021 de https://www.similarweb.com/
Santos, Y. (2010). ¿cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Revista electrónica ciencia e innovación tecnológica en el deporte. Número 11. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf
Scott, J.W. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado de http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20Analisis%20Historico.pdf
Tirado, M. (2011) El debate entre prostitución y trabajo sexual, Una mirada desde lo socio-jurídico y la política pública. rev.relac.int.estrateg.segur Vol.6(1):127-148 ISSN 1909-3063
Tansini, R. (2003). Economía para no economistas. Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Economía.
Toro-Alfonso, J. (2016). Juntos pero no revueltos: Cuerpo y género. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18(1), 146-156.
Torres Herrera, M. J. (2020). ¿Interactuar o no interactuar? Un estudio experimental sobre expresiones de género.
Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46.
Umaña, S. A. (2015). La categoría analítica del género: notas para un debate. Hallazgos, 12(23), 287-305.
Urbiola, I., Estévez, A., & Iraurgi, I. (2011). Dependencia emocional en jóvenes y adolescentes: resultados preliminares de la “escala de dependencia”. Situación actual de la psicología clínica, 102.
Vera, H. (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría sociológica del conocimiento de Durkheim. Sociológica, 17(50), 103-121.
Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454.
Villalba, G. (2018). Representaciones sociales de la vida adulta en estudiantes rurales: el caso del colegio san juan bosco en Suesca. Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15310/2018germanvillalba.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Viveros, M. (2002). De Quebradores y Cumplidores. Revisado 3 de noviembre 2020, Recuperado de https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2017/02/Viveros-Vigoya-M.-Sobre-hombres-masculinidades-y-relaciones-de-g%C3%A9nero-en-Colombia-2002.pdf
Viveros, M. (1997). Los estudios sobre lo masculino en Latinoamérica. Una producción teórica emergente. Nómadas, 6. Universidad Central de Colombia.
Viteri Cárdenas, J. A. (2010). Análisis de una metodología para la creación de un sitio web, caso práctico sitio web dinámico, realizado en Joomla 1.0.15, para la Dirección Provincial de Salud de Cotopaxi. Unidad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas. UTC. Latacunga. 128 p. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/460
Zapata Berrio, A. L. (2012). Representaciones sociales del cuerpo desde la experiencia de trabajadores y trabajadoras sexuales en internet.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso cerrado
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Acceso cerrado
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/6/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/7/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/5/2021luisagutierrez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/2/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/8/LUISA%20FERNANDA%20GUTI%c3%89RREZ%20MOGOLL%c3%93N%20-%20ESTEBAN%20VEL%c3%81SQUEZ%20UCHUVO.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/9/2021luisagutierrez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/10/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/11/LUISA%20FERNANDA%20GUTI%c3%89RREZ%20MOGOLL%c3%93N%20-%20ESTEBAN%20VEL%c3%81SQUEZ%20UCHUVO.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
c2a162c8ebe4a3109e315032a38322a8
f6482b128e347dfe04fd6d67426b07cb
e337a319dd56eeff5d511e1a61813471
8ab955a9ffe270c8a23c4f77aa2f5277
06e7c149d2fed281dec45ab3f0078a98
8e3869f215dfcb2d46b96dc5d36643a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026174439882752
spelling Lizarazo Zuluaga, SthepaniaGutiérrez Mogollón, Luisa FernandaVelásquez Uchuvo, Estebanhttps://orcid.org/0000-0003-2494-2046https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000131014Universidad Santo Tomas2021-07-14T15:05:51Z2021-07-14T15:05:51Z2021-07-12Gutiérrez, L. Velásquez, E.(2021) Las representaciones de las masculinidades en hombres homosexuales modelos webcam en Bogotá.http://hdl.handle.net/11634/34896reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl desarrollo del internet y su expansión en la cotidianidad ha dado paso a un sinfín de nuevas interacciones desde las cuales los sujetos se reconfiguran en sus propias identidades y en su manera de relacionarse, incluyendo la creación nuevas maneras de adquirir y ofrecer bienes y servicios, incluso en el ámbito del trabajo sexual. Este ha sido típicamente asociado a las mujeres, aunque en él algunos hombres también encuentran su forma de sustento. El trabajo sexual en línea, llamado modelaje webcam, abre nuevas inquietudes desde la sociología, especialmente cuando son hombres quienes realizan esta labor. Con esta investigación se evidencia cómo los hombres homosexuales que trabajan como modelos webcam están inmersos en las dinámicas de representación de las masculinidades a través de las páginas en las que desarrollan su labor, que además de ser su fuente de ingreso, les permite tener libertad a los trabajadores sexuales para expresar su propia masculinidad, por lo general no hegemónica, su identidad de género, especialmente la no binaria, y sus orientaciones sexuales diversas. Lo impersonal de este modo de interacción y las dinámicas sociales cambiantes actuales, en donde todo el tiempo se están reestructurando las formas de poder y de visibilización de poblaciones históricamente patologizadas y excluidas, permiten a estos hombres establecerse en sociedad y a nivel individual desde una visión más normalizada.The development of the internet and its expansion in everyday life has given way to endless new interaction forms from which subjects reconfigure themselves in their own identities and in their way of relating, including the creation of new ways of acquiring and offering goods and services, even in the realm of sex work. This has typically been associated with women, although in it some men also find their livelihood. Online sex work, called webcam modeling, opens up new concerns from sociology, especially when men do this work. This research shows how homosexual men who work as webcam models are immersed in the dynamics of representation within masculinities through the pages in which they carry out their work, which allow sex workers to have freedom to express their own masculinity, generally not hegemonic; their gender identity, especially the non-binary one; and their diverse sexual orientations, beyond simply being their source of income. The impersonal nature of this mode of interaction and the current changing social dynamics, in which the forms of power and visibility of historically pathologized and excluded populations are being restructured all the time, allow these men to establish themselves in society and at the individual level from a more standardized perspective.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbLas representaciones de las masculinidades en hombres homosexuales modelos webcam en Bogotásex workmasculinitiesrepresentationshomosexualitygender identities.Sociología urbana-- ColombiaIdentidad de género-- ColombiaHomosexualidad-- Aspectos sociales-- ColombiaTrabajo sexualmasculinidadesrepresentacioneshomosexualidadidentidad de género.Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAraya Umaña, S. (2014). La categoría analítica de género: notas para un debate. Hallazgos, 12(23), 287-305. (doi:10.15332/s1794-3841.2015.0023.014)ANETCOM. (2004). Los dominios en Internetw. Anetcom.Anderson, Elizabeth, "Epistemología feminista y filosofía de la ciencia", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2020), Edward N. Zalta (ed.), Recuperado de: URL https://stanford.library.sydney.edu.au/archives/sum2004/entries/feminism-epistemology/#postmodATKINSON, R.; FLINT, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: Snowball research strategies. Social Research Update,Acosta, C. A. D. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento, (17), 85-95Butler. J. (2002) Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo" - P ed. - Buenos Aires – PaidósBaquerín, I. (2018) Masculinidades, cambios sociales y representaciones en la cultura de masas, Universidad de Valladolid España, Brocar, 42: pp 293-322. DOI: http://doi.org/10.18172/brocar.3799Barrera, J., & Fuquene, J. (2018). “¡Yo también puteo!”. Realidades del trabajo sexual masculino en Bogotá D.C. Trabajo Social, 20(2), 157–175. Retrieved from doi: https://doi.org/10.15446/ts.v20n2.74310Bastidas. L (S.F).Veeduría distrital, obtenido el día 27 de agosto del 2020. Recuperado de https://www.veeduriadistrital.gov.co/content/La-guerra-diaria-la-prostituci%C3%B3nBeauvoir, S. de El segundo sexo. Buenos Aires, Siglo Veinte, 1969. Traducción de Pablo Palant. Recuperado de https://femyso.files.wordpress.com/2017/01/el-segundo-sexo.pdfBoletín informativo de la Secretaría Distrital de la Mujer (2015) Mujeres en cifras. Acercamiento al fenómeno de la prostitución en Bogotá.Bonino, L. (2002) Masculinidad hegemónica e identidad masculina, Dossiers feministes Núm 6, pag 1-33. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/735/635Barthes, R. Retórica de la imagen (en La semiología). Escuela de Altos estudios, París, pp. 1-14. Recuperado de http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=71Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, 1999. Disponible en: https://www.derechopenalenlared.com/libros/bauman_zygmunt_trabajo_consumismo_y_nuevos_pobres.pdfCAM4. (2021). CAM4: Browser Upgrade. Retrieved 18 May 2021, from CAM4. (2021). CAM4: Browser Upgrade. Revisado 01 Febrero 2021, from https://es.cam4.com/chicosChaturbate. (2021). Free Chat with Cam Guys at Chaturbate!. Revisado 01 Febrero 2021, from https://es.chaturbate.com/male-cams/Crovi Druetta, D., Aguirre, D., Apodaca, J., & Camacho, O. (2002). Página Web: una propuesta para su análisis. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45(185), 167-185.Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad.Cooper, A., & Griffin-Shelley, E. (2002). The internet:The next sexual revolution. In A. Cooper (Ed.), Sex & the internet: A guidebook for clinicians (pp. 1–15). New York, NY: Brunner-RoutledgeEnguix, B. (2012). Cultivando cuerpos, modelando masculinidades. Disparidades. Revista de Antropología, 67(1), 147-180.Fuller, N. (2012). Repensando el Machismo Latinoamericano. Revisado 28 abril 2021, obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277966909_Repensando_el_Machismo_LatinoamericanoFumagalli, S. (2007). Cuestiones de intersubjetividad. Ego y Alter-Ego: el hombre como un Ser ontológicamente intersubjetivo. Reflexiones sobre la filosofía de Husserl. In Europa y Argentina: transcripción y fenómenos culturales.Fajardo, C. y Mesa, C. (2018). Trabajadoras sexcam en Colombia: una impresión diagnóstica sobre la seguridad y la salud. Revista Colombiana de Salud ocupacional. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/5128/5111Gasteiz, V. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer.Gimeno. M. (2017) La argumentación a favor del trabajo sexual y sus implicaciones éticas, Universidad de Medellín. Medellín, ColombiaGonzález, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138), 125-135. Recuperado de http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/617Guerrero, D. (2017). El ejercicio de la prostitución como trabajo sexual, implicaciones sociales y régimen jurídico (Pregrado). Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15807/1/EL%20EJERCICIO%20DE%20LA%20PROSTITUCI%C3%93N%20COMO%20TRABAJO%20SEXUAL.pdfGarcía Gil, M. E. (2013). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos En Ciencias Sociales, 1(2), 363-372. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.07García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de Psicología-Psychological Writings, (7), 71-81.Hernández, O. M. (2008). Estudios Sobre Masculinidades. Revista de Antropología Experimental, 68-71.Hernández Bellón, P. Y. (2018). Posición que debería tomar el Estado frente a la vulneración de los derechos de las que son víctimas las mujeres que laboran en video chats eróticos a través de estudios en la localidad de chapinero (2012 - 2016). Bogotá: Universidad libre.Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C y Baptista Lucio Pilar. (2010) Metodología de la investigación. Quinta edición. México: McGrawHillInfantes, A. T., & Delgado, A. D. V. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas tendencias en antropología, 2(1), 80-103Itulua-Abumere, F. (2013). Understanding Men and Masculinity in Modern Society. Open Journal of Social Science Research. University of Roehampton. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Flourish_Itulua-Abumere/publication/259693976_Understanding_Men_and_Masculinity_in_Modern_Society/links/0c96052d5bdd72b0ad000000.pdfIbarra, J. M. (2005). Breve reflexión de la sociedad tecnologizada actual: tecnología digital, individuo, globalización e Internet. Revista Latina de comunicación social, (59), 19.Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira: polémicas y estereotipos. Cadernos pagu, (25), 79-106.Lamas, Marta (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal, MéxicoLamas .M (2016) Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303690426_Feminismo_y_prostitucion_la_persistencia_de_una_amarga_disputaLamas, M. (1995). Cuerpo e identidad: Ensayos sobre lo masculino y lo femenino. En L. G. Mara Viveros, Género e identidad (págs. 61-79). Bogotá: TM Editores.LeCompte, M. (1995): Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programa. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa., 1 (1). Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/6322/6072León, E. J. (2012). El papel de los hombres en la prostitución. Nuestras Bandera, 232(2009), 39–54. Retrieved from https://buleria.unileon.es/handle/10612/2211Lizarazo, S. (2018). Experiencias de las mujeres en las listas electorales para las Juntas Administradoras Locales de Chapinero y Bosa en las elecciones de 2015 en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/70573/1/1144037482.2018.pdfLandázuri, M. C. O. (2013). Placer líquido: aproximación a la sociedad contemporánea. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 7(1).Lobo, F. M. (2004). La Flexibilidad laboral. Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales, (13), 17-36.Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia II. Revista Educación y Pedagogía, 18.Marx, K. (1867). “Capítulo VIII. La jornada de trabajo”. El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo 1. México: FCE, 2014.Maldonado, M. & Yáñez, B. (2016) Jerarquía de la masculinidad y su representación audiovisual en la serie Parks and Recreation. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, vol. 15, núm. 29, Universidad de Medellín http://dx.doi.org/10.22395/angr.v15n29a3Murieles, H. (2017). Homocíborgsexualis: articulaciones para entender el goce sexual desde la industria de modelos webcam. Intervenciones en estudios culturales, (4): 63/77.Moira Pérez (2016). Teoría Queer, ¿para qué? ISEL, 5, 184-198.Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. La representación social: fenómenos, concepto y teoría.Musto, C y Trajtenberg, N. (2011.). Prostitución y trabajo sexual: el estado de arte de la investigación en Uruguay. EN: Revista de Ciencias Sociales, v.24, n.29, pp. 139-156.Montenegro JL, Orcasita LT, Guayara LA, Zapata LJ (2019). Representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad en padres con hijos gays. Investig Enferm Imagen Desarr; 21(1). https:// www.doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-1.rsmpMerlino, A., Martínez, A., & Escanés, G. (2011). Representaciones sociales de la masculinidad y agresividad en el tránsito. La ira al conducir en Argentina. Barbarói, 199-217.Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, Athenea- num 2, Universidad de Guadalajara; MéxicoNaciones Unidas (s.f.) Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los derechos humanos recuperado el 24 de septiembre del 2020 en: http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdfObservatorio de salud de Bogotá (S.F), obtenido el día 27 de agosto del 2020. Recuperado de http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-trasmisibles/incidenciaymortalidadvih-sida/#:~:text=En%20el%20primer%20semestre%20de,aumento%20del%2018%2C2%20%25Otegui, R. (1999). La construcción social de las masculinidades. Política y sociedad, 32, 151.Posada, J. F. C. (2014). SOBRE LA GÉNESIS DEL FETICHISMO (1909). Sigmund Freud–Otto Rank. (On the Genesis of Fetishism (1909)). Sigmund Freud-Otto Rank. Affectio Societatis, 11(21). Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/20273Pedraza, Z. (2004). Intervenciones estéticas del yo. Sobre estético-política, subjetividad y corporalidad. Debates sobre el sujeto: perspectivas contemporáneas, Bogotá, Universidad Central-DIUC/Siglo del Hombre, 61-72.Parrado, K. (02 mayo 2020). El negocio de las modelos ‘webcam’ se dispara con la pandemia. EL TIEMPO. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/cultura/modelos-webcam-en-la-pandemia-491058Peres Díaz, D. (2016) «Poder, teoría queer y cuerpo Cyborg», Tales. Revista de la Asociación de estudiantes de Filosofía, (5). 125-134.Planas-González, M.F. y Gutiérrez-Velasco, A. (2018). Trabajo sexual y prepaguismo: una revisión documental con perspectiva de género. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 125-147.Preciado, B. (2004). Género y performance. Revista Zehar, 54, 1-14.Preciado, B. (2002). Manifiesto Contrasexual. Revisado 3 de noviembre 2020, Recuperado de https://www.anagrama-ed.es/view/12296/a_424.pdfPujadas, J.J. (2002). El método biográfico: El uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/MetodoBiografico.pdfQuijano Mantilla, S. J., Peña Toloza, J. R., & Villamizar Cacua, S. N. (2020). Modelos webcam: repercusiones en la vida diaria y percepción de violencia de género.Rivera Joya, A. M. (2019). Corporalidades propias y ajenas según el debate del porno y el discurso de la pospornografía en la ciudad de Bogotá DC.Rey, F. G. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2).Ríos Herrera, D., & Monroy Garzón, C. A. (2020). Representaciones del género frente a la inclusión y la participación de las mujeres en el festival de música Rock Al Parque.Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1. pp. 11-22 Universidade Federal de Santa Maria Santa Maria, RS. Brasil. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfRodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_JimenezRosario Otegui Pascual. Universidad Complutense de Madrid. Política y Sociedad, 32(1999), Madrid (Pp. 151-160)Rojas, A. R. (2004). Espacio y tiempo en las sociedades globales según Manuel Castells. Revista Praxis, (57), 59-64.Salmerón, P., Ballester, R., Gill, D., & Ruiz, E. (2010). Perfil sociodemográfico de los trabajadores sexuales: adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social. INFAD: Revista de Psicología, 20, 759–768.Simkin, H., & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 119-142.Similarweb. (s.f.). Website traffic. Recuperado el 31 de abril de 2021 de https://www.similarweb.com/Santos, Y. (2010). ¿cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Revista electrónica ciencia e innovación tecnológica en el deporte. Número 11. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdfScott, J.W. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado de http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20Analisis%20Historico.pdfTirado, M. (2011) El debate entre prostitución y trabajo sexual, Una mirada desde lo socio-jurídico y la política pública. rev.relac.int.estrateg.segur Vol.6(1):127-148 ISSN 1909-3063Tansini, R. (2003). Economía para no economistas. Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Economía.Toro-Alfonso, J. (2016). Juntos pero no revueltos: Cuerpo y género. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18(1), 146-156.Torres Herrera, M. J. (2020). ¿Interactuar o no interactuar? Un estudio experimental sobre expresiones de género.Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46.Umaña, S. A. (2015). La categoría analítica del género: notas para un debate. Hallazgos, 12(23), 287-305.Urbiola, I., Estévez, A., & Iraurgi, I. (2011). Dependencia emocional en jóvenes y adolescentes: resultados preliminares de la “escala de dependencia”. Situación actual de la psicología clínica, 102.Vera, H. (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría sociológica del conocimiento de Durkheim. Sociológica, 17(50), 103-121.Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454.Villalba, G. (2018). Representaciones sociales de la vida adulta en estudiantes rurales: el caso del colegio san juan bosco en Suesca. Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15310/2018germanvillalba.pdf?sequence=7&isAllowed=yViveros, M. (2002). De Quebradores y Cumplidores. Revisado 3 de noviembre 2020, Recuperado de https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2017/02/Viveros-Vigoya-M.-Sobre-hombres-masculinidades-y-relaciones-de-g%C3%A9nero-en-Colombia-2002.pdfViveros, M. (1997). Los estudios sobre lo masculino en Latinoamérica. Una producción teórica emergente. Nómadas, 6. Universidad Central de Colombia.Viteri Cárdenas, J. A. (2010). Análisis de una metodología para la creación de un sitio web, caso práctico sitio web dinámico, realizado en Joomla 1.0.15, para la Dirección Provincial de Salud de Cotopaxi. Unidad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas. UTC. Latacunga. 128 p. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/460Zapata Berrio, A. L. (2012). Representaciones sociales del cuerpo desde la experiencia de trabajadores y trabajadoras sexuales en internet.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessORIGINAL2021luisagutierrez.pdf2021luisagutierrez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1479492https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/5/2021luisagutierrez.pdfc2a162c8ebe4a3109e315032a38322a8MD55metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf368097https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/2/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdff6482b128e347dfe04fd6d67426b07cbMD52metadata only accessLUISA FERNANDA GUTIÉRREZ MOGOLLÓN - ESTEBAN VELÁSQUEZ UCHUVO.pdfLUISA FERNANDA GUTIÉRREZ MOGOLLÓN - ESTEBAN VELÁSQUEZ UCHUVO.pdfapplication/pdf359631https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/8/LUISA%20FERNANDA%20GUTI%c3%89RREZ%20MOGOLL%c3%93N%20-%20ESTEBAN%20VEL%c3%81SQUEZ%20UCHUVO.pdfe337a319dd56eeff5d511e1a61813471MD58metadata only accessTHUMBNAIL2021luisagutierrez.pdf.jpg2021luisagutierrez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6018https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/9/2021luisagutierrez.pdf.jpg8ab955a9ffe270c8a23c4f77aa2f5277MD59open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7763https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/10/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg06e7c149d2fed281dec45ab3f0078a98MD510open accessLUISA FERNANDA GUTIÉRREZ MOGOLLÓN - ESTEBAN VELÁSQUEZ UCHUVO.pdf.jpgLUISA FERNANDA GUTIÉRREZ MOGOLLÓN - ESTEBAN VELÁSQUEZ UCHUVO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6831https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34896/11/LUISA%20FERNANDA%20GUTI%c3%89RREZ%20MOGOLL%c3%93N%20-%20ESTEBAN%20VEL%c3%81SQUEZ%20UCHUVO.pdf.jpg8e3869f215dfcb2d46b96dc5d36643a1MD511open access11634/34896oai:repository.usta.edu.co:11634/348962022-10-10 15:11:16.625metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K