Inclusión, ¿para qué?
El presente trabajo discute la educación inclusiva y la construcción de la subjetividad, partiendo de las diferencias entre la visión y el mirar. Con base en textos de Lacan (1964), Merleau-Ponty (1964), Nasio (1995), entre otros, se fundamenta el modo como van construyéndose las representaciones me...
- Autores:
-
Souza Dos Santos, Sueli
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/40270
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/241
http://hdl.handle.net/11634/40270
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANTTOMAS2_d0655dada2e5201de621c6f3aae8fccd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/40270 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Inclusión, ¿para qué? |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Inclusion, what for? |
title |
Inclusión, ¿para qué? |
spellingShingle |
Inclusión, ¿para qué? |
title_short |
Inclusión, ¿para qué? |
title_full |
Inclusión, ¿para qué? |
title_fullStr |
Inclusión, ¿para qué? |
title_full_unstemmed |
Inclusión, ¿para qué? |
title_sort |
Inclusión, ¿para qué? |
dc.creator.fl_str_mv |
Souza Dos Santos, Sueli |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Souza Dos Santos, Sueli |
description |
El presente trabajo discute la educación inclusiva y la construcción de la subjetividad, partiendo de las diferencias entre la visión y el mirar. Con base en textos de Lacan (1964), Merleau-Ponty (1964), Nasio (1995), entre otros, se fundamenta el modo como van construyéndose las representaciones mentales que originarán las formaciones del inconsciente. Se considera la visión como una función del órgano, unido a la percepción con sus trampas y distorsiones de lo real, contrario al mirar, que está preso a la pulsión escópica, por lo tanto de orden inconsciente, de lo indefinido, de lo indecible, fundante de la subjetividad. Se señalan los aspectos del lenguaje y del discurso, en la línea de Pécheux (1997). Se concibe la heterogeneidad como la que conforma los aspectos de la identidad, singularidad y subjetividad, que están implicadas en la construcción de las representaciones, tanto de personas con deficiencias visual como de las videntes. Se pregunta cómo la escuela y la educación de niños con necesidades especiales, que tienen de deficiencia visual, contribuyen con la formación de subjetividades en niños ciegos, o al contrario, las somete a una aculturación de la enseñanza a videntes. El análisis toma secuencias discursivas producidas por alumnos de una escuela que atiende a niños y adolescentes deficientes visuales. Las conclusiones revelan algunas trampas del proceso de inclusión de tales niños, en donde los contenidos programáticos son presentados de la misma forma que para niños que no tienen necesidades especiales, lo que nos lleva a cuestionar su contribución, a la constitución de subjetividades diferentes, situadas desde la dimensión de la lengua.Palabras clave: análisis de discurso, psicoanálisis, heterogeneidad, inclusión. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006-06-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T16:46:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T16:46:21Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo revisado por pares |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/241 10.15332/s1794-9998.2006.0002.13 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/40270 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/241 http://hdl.handle.net/11634/40270 |
identifier_str_mv |
10.15332/s1794-9998.2006.0002.13 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/241/399 https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/241/400 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Diversitas; Vol. 2 Núm. 2 (2006); 351-359 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Diversitas; Vol. 2 No. 2 (2006); 351-359 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2256-3067 1794-9998 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026110435852288 |
spelling |
Souza Dos Santos, Sueli2022-01-18T16:46:21Z2022-01-18T16:46:21Z2006-06-21https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/24110.15332/s1794-9998.2006.0002.13http://hdl.handle.net/11634/40270El presente trabajo discute la educación inclusiva y la construcción de la subjetividad, partiendo de las diferencias entre la visión y el mirar. Con base en textos de Lacan (1964), Merleau-Ponty (1964), Nasio (1995), entre otros, se fundamenta el modo como van construyéndose las representaciones mentales que originarán las formaciones del inconsciente. Se considera la visión como una función del órgano, unido a la percepción con sus trampas y distorsiones de lo real, contrario al mirar, que está preso a la pulsión escópica, por lo tanto de orden inconsciente, de lo indefinido, de lo indecible, fundante de la subjetividad. Se señalan los aspectos del lenguaje y del discurso, en la línea de Pécheux (1997). Se concibe la heterogeneidad como la que conforma los aspectos de la identidad, singularidad y subjetividad, que están implicadas en la construcción de las representaciones, tanto de personas con deficiencias visual como de las videntes. Se pregunta cómo la escuela y la educación de niños con necesidades especiales, que tienen de deficiencia visual, contribuyen con la formación de subjetividades en niños ciegos, o al contrario, las somete a una aculturación de la enseñanza a videntes. El análisis toma secuencias discursivas producidas por alumnos de una escuela que atiende a niños y adolescentes deficientes visuales. Las conclusiones revelan algunas trampas del proceso de inclusión de tales niños, en donde los contenidos programáticos son presentados de la misma forma que para niños que no tienen necesidades especiales, lo que nos lleva a cuestionar su contribución, a la constitución de subjetividades diferentes, situadas desde la dimensión de la lengua.Palabras clave: análisis de discurso, psicoanálisis, heterogeneidad, inclusión.Based on texts of Lacan (1964), Merleau-Ponty (1964), Nasio (1995), among others, this paper discusses inclusive education and construction of subjectivity, having as a starting point the differences between vision and the look. Evidences are given to explain how mental representations which originate the unconscious formations are built. Vision is considered as a function of the organ, linked to perception with its tricks and distortions of the real, in contrast the look is imprisoned to the scopic pulsion, therefore of unconscious order, of the indefinite, the unspeakable, foundation of subjectivity. Pécheux's (1997) aspects of language and speech are emphasized. It is understood heterogeneity as what shows among identity, singularity and subjectivity, being implied in the construction of the representations of the visually deficient as well as of the not blind. It is asked how the school and the education of children with special needs, visually deficient, contribute to the formation of blind children's subjectivity, or on the contrary, impose them the education for the not blind. The analysis takes discursive sequences produced by pupils of a school for visually deficient children and adolescents. Conclusions show some faults of the inclusion process of such children, where the school contents are presented in the same way as for children with no special needs, what makes us question its contribution to the constitution of different subjectivities in the dimension of the language. Key words: analysis of speech, psychoanalysis, heterogeneity, inclusion.application/pdftext/htmlspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/241/399https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/241/400Diversitas; Vol. 2 Núm. 2 (2006); 351-359Diversitas; Vol. 2 No. 2 (2006); 351-3592256-30671794-9998Inclusión, ¿para qué?Inclusion, what for?Artículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/40270oai:repository.usta.edu.co:11634/402702023-07-14 16:01:58.548metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |