Maleta didáctica bajo el modelo montessori para estimular la motricidad fina de los estudiantes de grado transición de la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de paipa
La presente tesis realiza el análisis de los problemas relacionados con la motricidad fina, desarrollo psicológico y social de los educandos, en la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de Paipa. Este trabajo muestra una maleta didáctica con el objetivo de ejercitar la motricida...
- Autores:
-
Vasquez Moreno, Adriana
Salazar Parra, Lida Amparo
Iguavita Avella, Myriam Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31948
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31948
- Palabra clave:
- Montessori didactic suitcase
Psychomotor skills
Development dimensions
Learning
Game
Stimulation
Early childhood
Manipulative material
Licenciatura en Educación Preescolar
Psicomotricidad
Didáctica
Maleta didáctica Montessori
Psicomotricidad
Dimensiones de desarrollo
Aprendizaje
Juego
Estimulación
Material manipulativo
Primera infancia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_d04f7cbf17442dda8c2f9705778b28f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31948 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Maleta didáctica bajo el modelo montessori para estimular la motricidad fina de los estudiantes de grado transición de la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de paipa |
title |
Maleta didáctica bajo el modelo montessori para estimular la motricidad fina de los estudiantes de grado transición de la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de paipa |
spellingShingle |
Maleta didáctica bajo el modelo montessori para estimular la motricidad fina de los estudiantes de grado transición de la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de paipa Montessori didactic suitcase Psychomotor skills Development dimensions Learning Game Stimulation Early childhood Manipulative material Licenciatura en Educación Preescolar Psicomotricidad Didáctica Maleta didáctica Montessori Psicomotricidad Dimensiones de desarrollo Aprendizaje Juego Estimulación Material manipulativo Primera infancia |
title_short |
Maleta didáctica bajo el modelo montessori para estimular la motricidad fina de los estudiantes de grado transición de la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de paipa |
title_full |
Maleta didáctica bajo el modelo montessori para estimular la motricidad fina de los estudiantes de grado transición de la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de paipa |
title_fullStr |
Maleta didáctica bajo el modelo montessori para estimular la motricidad fina de los estudiantes de grado transición de la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de paipa |
title_full_unstemmed |
Maleta didáctica bajo el modelo montessori para estimular la motricidad fina de los estudiantes de grado transición de la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de paipa |
title_sort |
Maleta didáctica bajo el modelo montessori para estimular la motricidad fina de los estudiantes de grado transición de la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de paipa |
dc.creator.fl_str_mv |
Vasquez Moreno, Adriana Salazar Parra, Lida Amparo Iguavita Avella, Myriam Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Benavides Rozo, Franz Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vasquez Moreno, Adriana Salazar Parra, Lida Amparo Iguavita Avella, Myriam Andrea |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Montessori didactic suitcase Psychomotor skills Development dimensions Learning Game Stimulation Early childhood Manipulative material |
topic |
Montessori didactic suitcase Psychomotor skills Development dimensions Learning Game Stimulation Early childhood Manipulative material Licenciatura en Educación Preescolar Psicomotricidad Didáctica Maleta didáctica Montessori Psicomotricidad Dimensiones de desarrollo Aprendizaje Juego Estimulación Material manipulativo Primera infancia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Preescolar Psicomotricidad Didáctica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Maleta didáctica Montessori Psicomotricidad Dimensiones de desarrollo Aprendizaje Juego Estimulación Material manipulativo Primera infancia |
description |
La presente tesis realiza el análisis de los problemas relacionados con la motricidad fina, desarrollo psicológico y social de los educandos, en la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de Paipa. Este trabajo muestra una maleta didáctica con el objetivo de ejercitar la motricidad final de los niños y niñas a través de técnicas creativas. Inicialmente, en el primer capítulo, se describen los antecedentes a nivel nacional e internacional, sobre los métodos utilizados para ayudar a la estimulación de la motricidad fina. El segundo capítulo, se refiere al marco teórico donde se exponen los temas complementarios que nos ayudan para un buen desarrollo de la motricidad fina del educando. Así mismo, en el tercer capítulo se desarrollan estrategias didácticas teniendo en cuenta las secuencias de aprendizaje para el uso de la maleta didáctica Montessori que ayudaron a estimular las capacidades de motricidad fina en los educandos. Después, en el cuarto capítulo se muestran los resultados obtenidos por medio de la aplicación de encuestas y la maleta Montessori. Luego, en el capítulo quinto se analiza el resultado de la aplicación de la maleta didáctica Montessori. Finalmente, en el sexto capitulo se encuentran las conclusiones y recomendaciones. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-02-04T15:07:38Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-02-04T15:07:38Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-02-01 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Iguavita, M; Salazar, L, & Vasquez, A. (2020). Maleta didáctica bajo el modelo montessori para estimular la motricidad fina de los estudiantes de grado transición de la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de Paipa. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Preescolar ] Universidad Santo Tomás, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31948 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Iguavita, M; Salazar, L, & Vasquez, A. (2020). Maleta didáctica bajo el modelo montessori para estimular la motricidad fina de los estudiantes de grado transición de la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de Paipa. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Preescolar ] Universidad Santo Tomás, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31948 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arrieta. (1998). Medios materiales en la enseñanza de las matemáticas. Departamento de didáctica de la matemática. Universidad del País Basco Euskal Herrilo Uniberttsitatea. Revista de Psicodidáctica. Berrios y Guzmán. (2014). Uso del método Montessori en las docentes de las instituciones educativas estatales de nivel inicial en el distrito de Sapallanga. Huancayo – Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú, grado de Licenciado. Blanque. (2013). Pedagogía Montessori: postulados generales y aportes al sistema educativo. Córdoba-España: Universidad Internacional de la Rioja, grado de Licenciado(a). Delgadillo. (1987). Desarrollo del niño y algunos temas relacionados con el Preescolar. . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Grupo Preescolar. Dienes. ((s.f.)). Etapas de aprendizaje matemático. . Artículo de internet tomado de la página www. zoltandienes.com/sixtages.htm. Egoavil. (2018). Influencia del método Montessori en el desarrollo de la pre-escritura en los niños y niñas del nivel inicial en la institución educativa privada “jhire david” en San Juan de Lurigancho. Lima Perú: Universidad Santo Domingo de Guzmán. Fernández, B., y Arias, J. (2013). La expresión corporal como fuente de aprendizaje de nociones matemáticas especiales en educación infantil. Retos, nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (24), 158-164. doi:1579-1726 García. (2015). Niños “actores activos” convertir la educación en un acompañamiento de vida- . Alicante, España: Universidad Internacional de la Rioja, grado de Licenciado(a). García, J. J. (2013). Orientaciones para mejorar la pinza digital. Obtenido de http://familiaycole.com/2013/11/27/orientaciones-para-la-pinzadigital/ Gómez, M. y Moreno, S. (2002). La educación especial: integración de los niños excepcionales en la familia, en la sociedad y en la escuela. México: Fondo de cultura económica. Guzmán, Maseta y Urueña. (2015). La estimulación psicomotriz como factor determinante del Desarrollo en el niño de Preescolar. . Universidad del Tolima Instituto de Educación a Distancia Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil Ibagué. Henao. (2010). Propuesta didáctica para desarrollar psicomotricidad En niñas y niños con imoc mediante estimulación neurosensorial con música. . Maestría En Educación Universidad Tecnológica de Pereira. Hernández. (2009). Política de Infancia y Adolescencia. . Recuperado de http://www.politicainfancia.org/pg/blog/ivonne/read/630/que-es-la-primera-infancia-y-por-qu-es-importante. Hernández, Fernández y Baptista. (2011). Metodología de la Investigación, . México: Capítulo 1. Editorial McGraw-Hill. Manrique y Gallego. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108. Morton, V. (2003). Los procesos del Aprendizaje Artístico: una fuente de experiencia sensible. En: Revista Palabra y Realidad del Magisterio. Julio-2002-septiembre 2003. No.9. p.21-27 Lama, S (2014). Desarrollo del agarre del lápiz. Actividades de la vida diaria. https://entreteo.wordpress.com Liceo Campestre Fray Arturo Ayala, (2020). Documentos institucionales. MEN. (1996). Hacia la comprensión del nivel de educación Preescolar desde el espíritu de la LEY General de Educación. Bogotá: Serie documentos de trabajo No.1. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Decreto 2247 de 1997. Obtenido de Disponible en www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf fecha de navegación febrero 2016 Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Subdirección de estándares y evaluación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Documento guía evaluación de competencias. Montessori. (1995). El niño y el secreto de la infancia. México.: Edit. Diana, 338 páginas. 1995. Núñez, (s.f.). Dibujos para colorear de Jake y los piratas. Disponible en https://co.pinterest.com/gabrielanunezca/ Papalia, D Wendkos y Duskin R. (2001). Desarrollo humano, 8 edición Editorial Mc Graw Hill. 155 p. Rieu y Kerovedan. (1990). De la motricidad a la escritura. Temas de educación Preescolar. . España: Editorial Cincel 5º edición. Sánchez. (1987). Enciclopedia de la educación Preescolar expresión psicomotriz. España, p.56. 1987: Editorial Diagonal Santillana. Schettini y Sosa. (2012). Material Didáctico para Lecto-escritura. Argentina: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura diseño y urbanismo. Sigüenza y Santacruz. (2011). Psicomotricidad Fina, en las Etapas de Evolución Infantil. . Ecuador: Universidad estatal de Milagro. Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención: Educación Básica. Terry. (2014). Análisis de la Influencia de la Metodología de la Intervención Psicomotriz sobre el Desarrollo de las Habilidades Motrices en niños de 3 a 4 años. . España. : Universidad de Murcia Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. . |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/1/2020adrianavasquezlidasalazarmyriamiguavita.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/2/carta%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/3/carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/6/2020adrianavasquezlidasalazarmyriamiguavita.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/7/carta%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/8/carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6c22cfa2ec19f36291839e20ca68255 2e631d86556891b58e702fdcb54effcd db73ee34edfdc701146493b36cb4b5a2 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 5d7a0e099afbba5d6c50551ef77760ce 51a7441a86c01e4d5a4ff170eb187db4 333d667e8614a461796c96655a7c64e8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026277510709248 |
spelling |
Benavides Rozo, Franz AlbertoVasquez Moreno, AdrianaSalazar Parra, Lida AmparoIguavita Avella, Myriam Andrea2021-02-04T15:07:38Z2021-02-04T15:07:38Z2021-02-01Iguavita, M; Salazar, L, & Vasquez, A. (2020). Maleta didáctica bajo el modelo montessori para estimular la motricidad fina de los estudiantes de grado transición de la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de Paipa. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Preescolar ] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/31948reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente tesis realiza el análisis de los problemas relacionados con la motricidad fina, desarrollo psicológico y social de los educandos, en la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de Paipa. Este trabajo muestra una maleta didáctica con el objetivo de ejercitar la motricidad final de los niños y niñas a través de técnicas creativas. Inicialmente, en el primer capítulo, se describen los antecedentes a nivel nacional e internacional, sobre los métodos utilizados para ayudar a la estimulación de la motricidad fina. El segundo capítulo, se refiere al marco teórico donde se exponen los temas complementarios que nos ayudan para un buen desarrollo de la motricidad fina del educando. Así mismo, en el tercer capítulo se desarrollan estrategias didácticas teniendo en cuenta las secuencias de aprendizaje para el uso de la maleta didáctica Montessori que ayudaron a estimular las capacidades de motricidad fina en los educandos. Después, en el cuarto capítulo se muestran los resultados obtenidos por medio de la aplicación de encuestas y la maleta Montessori. Luego, en el capítulo quinto se analiza el resultado de la aplicación de la maleta didáctica Montessori. Finalmente, en el sexto capitulo se encuentran las conclusiones y recomendaciones.This thesis analyzes the problems related to fine motor skills, psychological and social development of students, at the Liceo Campestre Fray Arturo Ayala institution in the city of Paipa. This work shows a didactic suitcase with the aim of exercising the final motor skills of boys and girls through creative techniques. Initially, in the first chapter, the national and international antecedents on the methods used to help stimulate fine motor skills are described. The second chapter refers to the theoretical framework where the complementary topics that help us for a good development of the student's fine motor skills are exposed. Likewise, in the third chapter, didactic strategies are developed taking into account the learning sequences for the use of the Montessori didactic suitcase that helped to stimulate fine motor skills in students. Then, in the fourth chapter, the results obtained through the application of surveys and the Montessori suitcase are shown. Then, in the fifth chapter, the result of the application of the Montessori didactic suitcase is analyzed. Finally, in the sixth chapter are the conclusions and recommendations.Licenciado en Educación Preescolarhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Educación PreescolarFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Maleta didáctica bajo el modelo montessori para estimular la motricidad fina de los estudiantes de grado transición de la institución Liceo Campestre Fray Arturo Ayala de la ciudad de paipaMontessori didactic suitcasePsychomotor skillsDevelopment dimensionsLearningGameStimulationEarly childhoodManipulative materialLicenciatura en Educación PreescolarPsicomotricidadDidácticaMaleta didáctica MontessoriPsicomotricidadDimensiones de desarrolloAprendizajeJuegoEstimulaciónMaterial manipulativoPrimera infanciaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadArrieta. (1998). Medios materiales en la enseñanza de las matemáticas. Departamento de didáctica de la matemática. Universidad del País Basco Euskal Herrilo Uniberttsitatea. Revista de Psicodidáctica.Berrios y Guzmán. (2014). Uso del método Montessori en las docentes de las instituciones educativas estatales de nivel inicial en el distrito de Sapallanga. Huancayo – Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú, grado de Licenciado.Blanque. (2013). Pedagogía Montessori: postulados generales y aportes al sistema educativo. Córdoba-España: Universidad Internacional de la Rioja, grado de Licenciado(a).Delgadillo. (1987). Desarrollo del niño y algunos temas relacionados con el Preescolar. . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Grupo Preescolar.Dienes. ((s.f.)). Etapas de aprendizaje matemático. . Artículo de internet tomado de la página www. zoltandienes.com/sixtages.htm.Egoavil. (2018). Influencia del método Montessori en el desarrollo de la pre-escritura en los niños y niñas del nivel inicial en la institución educativa privada “jhire david” en San Juan de Lurigancho. Lima Perú: Universidad Santo Domingo de Guzmán.Fernández, B., y Arias, J. (2013). La expresión corporal como fuente de aprendizaje de nociones matemáticas especiales en educación infantil. Retos, nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (24), 158-164. doi:1579-1726García. (2015). Niños “actores activos” convertir la educación en un acompañamiento de vida- . Alicante, España: Universidad Internacional de la Rioja, grado de Licenciado(a).García, J. J. (2013). Orientaciones para mejorar la pinza digital. Obtenido de http://familiaycole.com/2013/11/27/orientaciones-para-la-pinzadigital/Gómez, M. y Moreno, S. (2002). La educación especial: integración de los niños excepcionales en la familia, en la sociedad y en la escuela. México: Fondo de cultura económica.Guzmán, Maseta y Urueña. (2015). La estimulación psicomotriz como factor determinante del Desarrollo en el niño de Preescolar. . Universidad del Tolima Instituto de Educación a Distancia Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil Ibagué.Henao. (2010). Propuesta didáctica para desarrollar psicomotricidad En niñas y niños con imoc mediante estimulación neurosensorial con música. . Maestría En Educación Universidad Tecnológica de Pereira.Hernández. (2009). Política de Infancia y Adolescencia. . Recuperado de http://www.politicainfancia.org/pg/blog/ivonne/read/630/que-es-la-primera-infancia-y-por-qu-es-importante.Hernández, Fernández y Baptista. (2011). Metodología de la Investigación, . México: Capítulo 1. Editorial McGraw-Hill.Manrique y Gallego. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108.Morton, V. (2003). Los procesos del Aprendizaje Artístico: una fuente de experiencia sensible. En: Revista Palabra y Realidad del Magisterio. Julio-2002-septiembre 2003. No.9. p.21-27Lama, S (2014). Desarrollo del agarre del lápiz. Actividades de la vida diaria. https://entreteo.wordpress.comLiceo Campestre Fray Arturo Ayala, (2020). Documentos institucionales.MEN. (1996). Hacia la comprensión del nivel de educación Preescolar desde el espíritu de la LEY General de Educación. Bogotá: Serie documentos de trabajo No.1.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Decreto 2247 de 1997. Obtenido de Disponible en www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf fecha de navegación febrero 2016Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Subdirección de estándares y evaluación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Documento guía evaluación de competencias.Montessori. (1995). El niño y el secreto de la infancia. México.: Edit. Diana, 338 páginas. 1995.Núñez, (s.f.). Dibujos para colorear de Jake y los piratas. Disponible en https://co.pinterest.com/gabrielanunezca/Papalia, D Wendkos y Duskin R. (2001). Desarrollo humano, 8 edición Editorial Mc Graw Hill. 155 p.Rieu y Kerovedan. (1990). De la motricidad a la escritura. Temas de educación Preescolar. . España: Editorial Cincel 5º edición.Sánchez. (1987). Enciclopedia de la educación Preescolar expresión psicomotriz. España, p.56. 1987: Editorial Diagonal Santillana.Schettini y Sosa. (2012). Material Didáctico para Lecto-escritura. Argentina: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura diseño y urbanismo.Sigüenza y Santacruz. (2011). Psicomotricidad Fina, en las Etapas de Evolución Infantil. . Ecuador: Universidad estatal de Milagro. Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención: Educación Básica.Terry. (2014). Análisis de la Influencia de la Metodología de la Intervención Psicomotriz sobre el Desarrollo de las Habilidades Motrices en niños de 3 a 4 años. . España. : Universidad de Murcia Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. .ORIGINAL2020adrianavasquezlidasalazarmyriamiguavita.pdf2020adrianavasquezlidasalazarmyriamiguavita.pdftrabajo de gradoapplication/pdf4605910https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/1/2020adrianavasquezlidasalazarmyriamiguavita.pdff6c22cfa2ec19f36291839e20ca68255MD51open accesscarta facultad.pdfcarta facultad.pdfcarta aprobación facultadapplication/pdf396158https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/2/carta%20facultad.pdf2e631d86556891b58e702fdcb54effcdMD52metadata only accesscarta derechos de autor.pdfcarta derechos de autor.pdfcarta derechos de autorapplication/pdf140496https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/3/carta%20derechos%20de%20autor.pdfdb73ee34edfdc701146493b36cb4b5a2MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2020adrianavasquezlidasalazarmyriamiguavita.pdf.jpg2020adrianavasquezlidasalazarmyriamiguavita.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4777https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/6/2020adrianavasquezlidasalazarmyriamiguavita.pdf.jpg5d7a0e099afbba5d6c50551ef77760ceMD56open accesscarta facultad.pdf.jpgcarta facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9654https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/7/carta%20facultad.pdf.jpg51a7441a86c01e4d5a4ff170eb187db4MD57open accesscarta derechos de autor.pdf.jpgcarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8031https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31948/8/carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg333d667e8614a461796c96655a7c64e8MD58open access11634/31948oai:repository.usta.edu.co:11634/319482022-11-11 03:06:25.943open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |