Fortalecimiento de las Estrategias de Post-Cosecha en el Cultivo de Sacha Inchi de la Asociación ASOPROAGRO de San Jose (Guaviare)

La planta sacha inchi, (Plukenetia volubilis L) es una euphorbiaceae que comúnmente se conoce como maní del monte, sacha maní o maní del inca. Se encuentra distribuida desde América Central hasta Perú. Es una planta que se adapta a suelos arcillosos y ácidos, desarrollándose mejor en climas cálidos....

Full description

Autores:
Daza Bermudez, Diva Daniela del Pilar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/18322
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/18322
Palabra clave:
post-harvest
seed
productivity
efficiency
profitability
quality
marketing
strengthening
Producción Agricola
Planeación Estratégica
Finanzas
Estadística
Comercialización
Sacha Inchi
Tesis y disertaciones académicas
Post-cosecha
rentabilidad
semilla
productividad
calidad
comercialización
fortalecimiento
Mercadeo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La planta sacha inchi, (Plukenetia volubilis L) es una euphorbiaceae que comúnmente se conoce como maní del monte, sacha maní o maní del inca. Se encuentra distribuida desde América Central hasta Perú. Es una planta que se adapta a suelos arcillosos y ácidos, desarrollándose mejor en climas cálidos. Dentro de sus componentes se encuentran principalmente: proteínas, aminoácidos, ácidos grasos esenciales (omegas 3, 6, y 9) y vitamina E (tocoferoles y tocotrienoles), en contenidos significativamente elevados comparado con otras semillas oleaginosas como: maní, palma, soya, maíz, colza y girasol. Investigaciones recientes, realizadas con aceites omegas y vitamina E, indican la importancia nutricional y terapéutica de sacha inchi para el control de radicales libres. (Zully H. , 2013) Actualmente esta planta se cultiva en Colombia en el departamento del Guaviare, generando un impacto social y ambiental positivo por ser una alternativa de actividad económica sostenible en el territorio. La presente investigación busca identificar y cuantificar los beneficios de fortalecer el proceso de postcosecha que actualmente tiene un rendimiento del 42%. (Ibañez, fortalecimiento de las estrategias de pos cosecha del cultivo sacha inchi, 2018) En el presente trabajo de investigación “Fortalecimiento de las Estrategias de Pos Cosecha en el Cultivo de Sacha Inchi de la Asociación ASOPROAGRO en el Municipio de San Josi del Guaviare” está enfocado en temáticas prácticas del proceso de postcosecha. A través de una metodología descriptiva cualitativa, para analizar el proceso en sus aspectos de rentabilidad, eficiencia y comercialización, los cuales derivan de la calidad del proceso de postcosecha. Para lo anterior se acompañó el proceso de implementación de mejoras tecnológicas en el proceso de descascarado y secado de la semilla con el objeto de medir el impacto en la productividad de los cultivos de sacha inchi. Se comparten los resultados obtenidos y detalles de las alterativas implementadas por los campesinos de la región.