El pensamiento aleatorio en un contexto social

El presente trabajo, es una investigación que contribuye a la enseñanza de la estadística en la educación primaria y a la promoción de la equidad de género, en los estudiantes de la institución educativa José María Córdoba sede Merchán bajo, teniendo en cuenta la problemática social en su contexto r...

Full description

Autores:
Pardo Avila, Johana Lizet
Villamil Torres, Ana Cristina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/29599
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/29599
Palabra clave:
Gender equality.
Graphic representation of statistical data.
Pedagogy.
Statistical culture.
Sociocultural context.
Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Matemáticas
Pedagogía
Educación
Equidad de género
Representación gráfica de datos estadísticos.
Pedagogía
Cultura estadística.
Contexto sociocultural.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_cf5081f4e33bb2d09d62db99ef7ec767
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/29599
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El pensamiento aleatorio en un contexto social
title El pensamiento aleatorio en un contexto social
spellingShingle El pensamiento aleatorio en un contexto social
Gender equality.
Graphic representation of statistical data.
Pedagogy.
Statistical culture.
Sociocultural context.
Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Matemáticas
Pedagogía
Educación
Equidad de género
Representación gráfica de datos estadísticos.
Pedagogía
Cultura estadística.
Contexto sociocultural.
title_short El pensamiento aleatorio en un contexto social
title_full El pensamiento aleatorio en un contexto social
title_fullStr El pensamiento aleatorio en un contexto social
title_full_unstemmed El pensamiento aleatorio en un contexto social
title_sort El pensamiento aleatorio en un contexto social
dc.creator.fl_str_mv Pardo Avila, Johana Lizet
Villamil Torres, Ana Cristina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Céspedes Guevara, Nelly Yolanda
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pardo Avila, Johana Lizet
Villamil Torres, Ana Cristina
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Gender equality.
Graphic representation of statistical data.
Pedagogy.
Statistical culture.
Sociocultural context.
topic Gender equality.
Graphic representation of statistical data.
Pedagogy.
Statistical culture.
Sociocultural context.
Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Matemáticas
Pedagogía
Educación
Equidad de género
Representación gráfica de datos estadísticos.
Pedagogía
Cultura estadística.
Contexto sociocultural.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Matemáticas
Pedagogía
Educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Equidad de género
Representación gráfica de datos estadísticos.
Pedagogía
Cultura estadística.
Contexto sociocultural.
description El presente trabajo, es una investigación que contribuye a la enseñanza de la estadística en la educación primaria y a la promoción de la equidad de género, en los estudiantes de la institución educativa José María Córdoba sede Merchán bajo, teniendo en cuenta la problemática social en su contexto respecto a la falta de empoderamiento de la mujer rural, debido a que no cuentan con oportunidades en el campo laboral y académico. Como propósito tiene, promover la equidad de género por medio del desarrollo del pensamiento aleatorio desde la representación gráfica a partir de datos estadísticos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-09-07T16:30:36Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-09-07T16:30:36Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-09-05
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pardo, J, & Villamil, A. (2020). El pensamiento aleatorio en un contexto social. [Trabajo de grado, Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Matemáticas] Universidad Santo Tomás, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/29599
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Pardo, J, & Villamil, A. (2020). El pensamiento aleatorio en un contexto social. [Trabajo de grado, Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Matemáticas] Universidad Santo Tomás, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/29599
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, R (2011) Diagnostico de la igualdad de género en el medio rural, p 7 Ministerio del medio ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid, España.
Alsina, A (2018) La estadística y la probabilidad en educación primaria ¿Dónde estamos y hacia dónde debemos ir? Aula de Innovación Educativa. Universidad de Girona, p. 16
Batanero y Godino. (2001) “Análisis de datos y su didáctica” [Publica Grupo de Investigación De Educación Matemática]. Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Apuntes.pdf
Batanero y Godino. “Análisis de Datos y su Didáctica”. [Grupo de Investigación en Educación Estadística]. Universidad de Granada.
Batanero y Serrano. (2012). “El currículo de estadística: Reflexiones desde una perspectiva internacional” (En prensa) p. 1 -13. https://www.researchgate.net/publication/275097990
Batanero, C (2000) ¿Hacia dónde va la educación estadística? Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada, p 10.
Batanero, C (2013) Sentido estadístico: Componentes y desarrollo. Jornadas Virtuales de Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y la Combinatoria. Granada, p. 24.
Batanero, C. (1999) “¿Hacia dónde va la educación estadística?”. (En prensa) Blaix15, p. 2-13.
Batanero, C. (2002) “Retos de la cultura estadística”. [Conferencia Inaugural]. Jornadas Interamericanas de Enseñanza de la Estadística. Buenos Aires. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Apuntes.pdf
Batanero, C.; Godino, J. (2004): «Didáctica de la estadística y la probabilidad para maestros». Didáctica de las matemáticas para maestros. Granada. Universidad de Granada, p. 405-456.
Borja y Ortiz, (2008). “La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular”. Universidad de Zulia. Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12217404.
Bustamante y Gonzales, (2007). “Unidad didáctica bajo el enfoque de resolución de problemas y el trabajo colaborativo que contribuye a favorecer el pensamiento numérico y el valor de la responsabilidad en los estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Arturo Velásquez Ortiz del municipio de Santa Fe de Antioquia”. [Trabajo especial de maestría para optar al grado de magister en Educación Matemática]. Repositorio FUNES. http://funes.uniandes.edu.co/11382/1/Bustamante2017Unidad.pdf
Cabrera, et, al. (2018). ““Resolviendo incógnitas en torno a la igualada de género”, Art. Educa web.
Calvo, G. (2016). La importancia de la equidad de género en los logros de aprendizaje. UNESCO. Santiago, Chile.
Cano, y Zapata. (2016). “Análisis del pensamiento aleatorio desde las representaciones semióticas presentes en las pruebas saber grado quinto” [Tesis para obtener el título de magister en educación matemática]. Repositorio FUNES. http://funes.uniandes.edu.co/11425/1/Cano2016Analisis.pdf
Castro, W. Godino, J. D. (1997-2010). “métodos mixtos de investigación en las contribuciones a los simposios de la SEIEM”. Universidad de Antioquia (Colombia) y Universidad de Granada, 99 – 112.
Cisneros, J. (2007). “Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos” [Serie Didáctica de las Matemáticas]. Universidad de Antioquia.
Garzón, (2016). “Orientaciones para la enseñanza desde la equidad de género”. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. – Bogotá.
Grimaldo, A y Cervera, C. La equidad de género en la educación primaria. Construcciones y deconstrucciones, de la revista Jóvenes en la ciencia Vol. 1 N° 2, p. 174
Guzmán, M. (2007) Enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Artículo N° 43 de la Revista Iberoamericana de educación, p. 21-22 Grimaldo, A y Cervera, C 2016, p, 764
Guzmán, V., Gaviria, A., y Jiménez, F. (2019). El trabajo productivo y la asociatividad de la mujer rural conceptuada desde el empoderamiento económico y la perspectiva de género. Estudio de caso en la asociación de mujeres caficultoras “MAIKAFE” municipio de Piendamó, departamento del Cauca – Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.
Hernández, F y Soriano, F (1999). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación primaria. Vol. 13 N° 1 de la revista Educación matemática, p. 119.
Latorre, A (2003). “La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa”. Grao. (1 - 2), 7 - 38.
López, C (2015) Promover la Equidad de Género desde las edades tempranas: “¿Utopía o realidad?”, p. 3
López, N. “La enseñanza de la Estadística en la Educación Primaria en América Latina”. (Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación). 13(1), p. 103-121.
MEN, (2014). “Foro educativo nacional 2014: Ciudadanos matemáticamente competentes”. Bogotá.
Monje, C. (2011). “Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa, guía didáctica” [Libro didáctico]. Universidad Sur colombiana. Neiva. 49 – 53.
Olaya, R. (2018). “El pensamiento aleatorio en clave de comprensión de lo estocástico en la sociedad, en estudiantes de grado noveno, de la I. E Tulio Arbeláez Zuluaga, Garzón Huila” [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN.
Portilla, Rojas y Hernández (2014). “Investigación cualitativa: Una reflexión desde la educación como hecho social”. Artículo – Línea de investigación: teorías y procesos curriculares. Docencia Investigación, Innovación. Pasto. Vol. 1, p. 80 – 100
Ríos, (2014). “Estadística para pequeños estadísticos – construcción de unidades didácticas y material de apoyo”. Universidad Nacional de Colombia. Manizales.
Rivas, H. Godino, J. Arteaga, P. (2018) Desarrollo de conocimientos estadísticos en futuros profesores de educación primaria a través de un proyecto de análisis de datos: posibilidades y limitaciones. Educación Matemática, vol. 30, núm. 3, diciembre.
Suarez, E. (2017). El empoderamiento de la mujer campesina como contribución al logro de la seguridad alimentaria y nutricional: caso Bogotá rural y Cundinamarca. Bogotá, Colombia.
Turbay, C (2000). El derecho a la educación. UNICEF. Bogotá, Colombia.
Valero, (2009). “La educación matemática como una red de prácticas sociales”. Art. Presentación plenaria en el CERME 6. Lyon, Francia.
Zapata, L y Rocha, P (2013) Equidad de género en la clase de matemáticas. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/1/2020pardojohanayvillamilana.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad..pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor..pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/6/2020pardojohanayvillamilana.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad..pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor..pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 113b26e4b34a66a2ac833b74b7688c3f
cc5230421f4010d7bab685fa392d76b1
188487a13f3858abc733737d10309bc7
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
11bcbe7900a30239c43c8a3d3803ba14
f163d911d015818d8956c5dbcb2b4333
4c1f2fafb733716ad27ac81071a40038
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026384168714240
spelling Céspedes Guevara, Nelly YolandaPardo Avila, Johana LizetVillamil Torres, Ana Cristina2020-09-07T16:30:36Z2020-09-07T16:30:36Z2020-09-05Pardo, J, & Villamil, A. (2020). El pensamiento aleatorio en un contexto social. [Trabajo de grado, Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Matemáticas] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/29599reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo, es una investigación que contribuye a la enseñanza de la estadística en la educación primaria y a la promoción de la equidad de género, en los estudiantes de la institución educativa José María Córdoba sede Merchán bajo, teniendo en cuenta la problemática social en su contexto respecto a la falta de empoderamiento de la mujer rural, debido a que no cuentan con oportunidades en el campo laboral y académico. Como propósito tiene, promover la equidad de género por medio del desarrollo del pensamiento aleatorio desde la representación gráfica a partir de datos estadísticos.The present work is an investigation that contributes to the teaching of statistics in primary education and to the promotion of gender equality in the students of the José María Córdoba educational institution, Merchán Bajo, taking into account the social problems in their context regarding the lack of empowerment of rural women, because they do not have opportunities in the labor and academic fields. Its purpose is to promote gender equity through the development of random thinking from the graphic representation from statistical data.Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Matemáticashttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en MatemáticasFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El pensamiento aleatorio en un contexto socialGender equality.Graphic representation of statistical data.Pedagogy.Statistical culture.Sociocultural context.Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En MatemáticasPedagogíaEducaciónEquidad de géneroRepresentación gráfica de datos estadísticos.PedagogíaCultura estadística.Contexto sociocultural.Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAguilar, R (2011) Diagnostico de la igualdad de género en el medio rural, p 7 Ministerio del medio ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid, España.Alsina, A (2018) La estadística y la probabilidad en educación primaria ¿Dónde estamos y hacia dónde debemos ir? Aula de Innovación Educativa. Universidad de Girona, p. 16Batanero y Godino. (2001) “Análisis de datos y su didáctica” [Publica Grupo de Investigación De Educación Matemática]. Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Apuntes.pdfBatanero y Godino. “Análisis de Datos y su Didáctica”. [Grupo de Investigación en Educación Estadística]. Universidad de Granada.Batanero y Serrano. (2012). “El currículo de estadística: Reflexiones desde una perspectiva internacional” (En prensa) p. 1 -13. https://www.researchgate.net/publication/275097990Batanero, C (2000) ¿Hacia dónde va la educación estadística? Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada, p 10.Batanero, C (2013) Sentido estadístico: Componentes y desarrollo. Jornadas Virtuales de Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y la Combinatoria. Granada, p. 24.Batanero, C. (1999) “¿Hacia dónde va la educación estadística?”. (En prensa) Blaix15, p. 2-13.Batanero, C. (2002) “Retos de la cultura estadística”. [Conferencia Inaugural]. Jornadas Interamericanas de Enseñanza de la Estadística. Buenos Aires. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Apuntes.pdfBatanero, C.; Godino, J. (2004): «Didáctica de la estadística y la probabilidad para maestros». Didáctica de las matemáticas para maestros. Granada. Universidad de Granada, p. 405-456.Borja y Ortiz, (2008). “La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular”. Universidad de Zulia. Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12217404.Bustamante y Gonzales, (2007). “Unidad didáctica bajo el enfoque de resolución de problemas y el trabajo colaborativo que contribuye a favorecer el pensamiento numérico y el valor de la responsabilidad en los estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Arturo Velásquez Ortiz del municipio de Santa Fe de Antioquia”. [Trabajo especial de maestría para optar al grado de magister en Educación Matemática]. Repositorio FUNES. http://funes.uniandes.edu.co/11382/1/Bustamante2017Unidad.pdfCabrera, et, al. (2018). ““Resolviendo incógnitas en torno a la igualada de género”, Art. Educa web.Calvo, G. (2016). La importancia de la equidad de género en los logros de aprendizaje. UNESCO. Santiago, Chile.Cano, y Zapata. (2016). “Análisis del pensamiento aleatorio desde las representaciones semióticas presentes en las pruebas saber grado quinto” [Tesis para obtener el título de magister en educación matemática]. Repositorio FUNES. http://funes.uniandes.edu.co/11425/1/Cano2016Analisis.pdfCastro, W. Godino, J. D. (1997-2010). “métodos mixtos de investigación en las contribuciones a los simposios de la SEIEM”. Universidad de Antioquia (Colombia) y Universidad de Granada, 99 – 112.Cisneros, J. (2007). “Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos” [Serie Didáctica de las Matemáticas]. Universidad de Antioquia.Garzón, (2016). “Orientaciones para la enseñanza desde la equidad de género”. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. – Bogotá.Grimaldo, A y Cervera, C. La equidad de género en la educación primaria. Construcciones y deconstrucciones, de la revista Jóvenes en la ciencia Vol. 1 N° 2, p. 174Guzmán, M. (2007) Enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Artículo N° 43 de la Revista Iberoamericana de educación, p. 21-22 Grimaldo, A y Cervera, C 2016, p, 764Guzmán, V., Gaviria, A., y Jiménez, F. (2019). El trabajo productivo y la asociatividad de la mujer rural conceptuada desde el empoderamiento económico y la perspectiva de género. Estudio de caso en la asociación de mujeres caficultoras “MAIKAFE” municipio de Piendamó, departamento del Cauca – Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.Hernández, F y Soriano, F (1999). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación primaria. Vol. 13 N° 1 de la revista Educación matemática, p. 119.Latorre, A (2003). “La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa”. Grao. (1 - 2), 7 - 38.López, C (2015) Promover la Equidad de Género desde las edades tempranas: “¿Utopía o realidad?”, p. 3López, N. “La enseñanza de la Estadística en la Educación Primaria en América Latina”. (Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación). 13(1), p. 103-121.MEN, (2014). “Foro educativo nacional 2014: Ciudadanos matemáticamente competentes”. Bogotá.Monje, C. (2011). “Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa, guía didáctica” [Libro didáctico]. Universidad Sur colombiana. Neiva. 49 – 53.Olaya, R. (2018). “El pensamiento aleatorio en clave de comprensión de lo estocástico en la sociedad, en estudiantes de grado noveno, de la I. E Tulio Arbeláez Zuluaga, Garzón Huila” [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN.Portilla, Rojas y Hernández (2014). “Investigación cualitativa: Una reflexión desde la educación como hecho social”. Artículo – Línea de investigación: teorías y procesos curriculares. Docencia Investigación, Innovación. Pasto. Vol. 1, p. 80 – 100Ríos, (2014). “Estadística para pequeños estadísticos – construcción de unidades didácticas y material de apoyo”. Universidad Nacional de Colombia. Manizales.Rivas, H. Godino, J. Arteaga, P. (2018) Desarrollo de conocimientos estadísticos en futuros profesores de educación primaria a través de un proyecto de análisis de datos: posibilidades y limitaciones. Educación Matemática, vol. 30, núm. 3, diciembre.Suarez, E. (2017). El empoderamiento de la mujer campesina como contribución al logro de la seguridad alimentaria y nutricional: caso Bogotá rural y Cundinamarca. Bogotá, Colombia.Turbay, C (2000). El derecho a la educación. UNICEF. Bogotá, Colombia.Valero, (2009). “La educación matemática como una red de prácticas sociales”. Art. Presentación plenaria en el CERME 6. Lyon, Francia.Zapata, L y Rocha, P (2013) Equidad de género en la clase de matemáticas. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.ORIGINAL2020pardojohanayvillamilana.pdf2020pardojohanayvillamilana.pdfTrabajo de grado.application/pdf2102703https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/1/2020pardojohanayvillamilana.pdf113b26e4b34a66a2ac833b74b7688c3fMD51open accessCarta Aprobación Facultad..pdfCarta Aprobación Facultad..pdfCarta de Aprobación Facultad.application/pdf619275https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad..pdfcc5230421f4010d7bab685fa392d76b1MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor..pdfCarta Derechos de Autor..pdfCarta Derechos de Autor.application/pdf376532https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor..pdf188487a13f3858abc733737d10309bc7MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2020pardojohanayvillamilana.pdf.jpg2020pardojohanayvillamilana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2667https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/6/2020pardojohanayvillamilana.pdf.jpg11bcbe7900a30239c43c8a3d3803ba14MD56open accessCarta Aprobación Facultad..pdf.jpgCarta Aprobación Facultad..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4345https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad..pdf.jpgf163d911d015818d8956c5dbcb2b4333MD57open accessCarta Derechos de Autor..pdf.jpgCarta Derechos de Autor..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4298https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29599/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor..pdf.jpg4c1f2fafb733716ad27ac81071a40038MD58open access11634/29599oai:repository.usta.edu.co:11634/295992022-10-10 13:50:57.518open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K