Editorial

Con gran alegría les presentamos a nuestros lectores este segundo número de la Revista Episteme, que representa la consolidación de diez años de trabajo y esfuerzo en la sede Villavicencio de la Universidad Santo Tomás. De esta forma, con este número, se hace más sólida la propuesta editorial que ca...

Full description

Autores:
Rivera P. , Juan Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
eng
por
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/41630
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/6109
http://hdl.handle.net/11634/41630
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANTTOMAS2_cecb2892b911b09806e0a4e0803ecf21
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/41630
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Editorial
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv Editorial
dc.title.alternative.por.fl_str_mv Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
dc.creator.fl_str_mv Rivera P. , Juan Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rivera P. , Juan Felipe
description Con gran alegría les presentamos a nuestros lectores este segundo número de la Revista Episteme, que representa la consolidación de diez años de trabajo y esfuerzo en la sede Villavicencio de la Universidad Santo Tomás. De esta forma, con este número, se hace más sólida la propuesta editorial que caracteriza a la revista: una apretura en los diferentes campos de las Humanidades y las Ciencias sociales que permitan un diálogo interdisciplinario, así como en los diferentes ámbitos regionales, nacionales e internacionales. Es por esto, que la sección de Artículos aumentó la cantidad de contribuciones, pasando de siete a nueve. En esta oportunidad, encontrarán aportes desde la filosofía con una discusión metodológica que propone una aproximación innovadora a la relación entre las neurociencias y la teología, con el artículo “El método en la investigación entre teología y neurociencias” de Vicente Valenzuela Osorio. De igual forma, presentamos un interesante estudio de la concepción del conocimiento en Karl Popper titulado “Teoría metafísica de los tres mundos de Popper” escrito por Juan Pablo Solarte Burbano. Los estudios de género es un tema relevante y no puede faltar en nuestra publicación, por lo que presentamos el artículo “Los nuevos cuerpos masculinos: reflexión teórica sobre los cambios identitarios en los hombres en el marco del culto al cuerpo posmoderno” de Ismael Ocampo Bernasconi, que representa un aporta para pensar la masculinidad. Ligado a esta temática, se hace necesario pensar la violencia que se encuentra en distintos niveles en nuestra sociedad, en este sentido, los artículos “Violencia de género contra mujeres reclutadas forzosamente en el ámbito del conflicto armado: reparación y derecho a la justicia dentro de la justicia transicional” presentado por María Alejandra Borda González y Ángela Jackelyn Díaz Ricardo, y “Colombia y México: una mirada retrospectiva a la violencia armada y al narcotráfico en estas naciones” de Henry Ferrer Florián Delgadillo aportan una discusión interesante entre violencia, género y narcotráfico. Así mismo, estudiando este fenómeno en el ámbito escolar, presentamos “Bullying, acoso escolar. Definición, prevalencia y propuestas de actuación”, escrito por Miguel Urra Canales y Francisco Reyes Torres.  En contraste con este panorama se encuentran alternativas de resistencia originadas desde la virtualidad, una de esa la podrán encontrar en el artículo “Facebook como plataforma de participación e integración de los inmigrantes venezolanos” de la autora Irama Flores. Este espacio también nos permite compartir experiencias que han sido realizadas en nuestra institución, prueba de ello son los artículos “Responsabilidad social universitaria: la politicidad de la cátedra de Henri Didon desde las humanidades” de Juan Gabriel Bossa Bueno y William Alejandro Guevaro y “Análisis de una revista científica emergente, desde los campos de acción de la Universidad que la edita” escrito por Ginneth Esmeralda Narváez Jaimes, Laura Alejandra Urrego Gaitán.  Por último, continuamos con nuestras secciones de Traducciones y Reseñas, en esta ocasión con el texto No hay una mano invisible, del premio nobel de Economía de 2001, Joseph Stigliz, y una reseña que aporta una reflexión ética desde la película El señor de la guerra, del estadounidense Andrew Niccol. Esperamos que estos textos sean del agrado de nuestros lectores, pero sobre todo, que contribuyan a la discusión y producción de nuevas ideas en las Humanidades y Ciencias Sociales.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-09-03
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-18T20:44:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-18T20:44:51Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/6109
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/41630
url https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/6109
http://hdl.handle.net/11634/41630
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
eng
por
language spa
eng
por
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/6109/6039
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/6109/6040
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/6109/6041
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Episteme; Vol. 11 No. 2 (2019): Episteme
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Revista Episteme; Vol. 11 Núm. 2 (2019): Episteme
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2711-3833
2027-7504
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás Villavicencio
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026279037435904
spelling Rivera P. , Juan Felipe2022-01-18T20:44:51Z2022-01-18T20:44:51Z2020-09-03https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/6109http://hdl.handle.net/11634/41630Con gran alegría les presentamos a nuestros lectores este segundo número de la Revista Episteme, que representa la consolidación de diez años de trabajo y esfuerzo en la sede Villavicencio de la Universidad Santo Tomás. De esta forma, con este número, se hace más sólida la propuesta editorial que caracteriza a la revista: una apretura en los diferentes campos de las Humanidades y las Ciencias sociales que permitan un diálogo interdisciplinario, así como en los diferentes ámbitos regionales, nacionales e internacionales. Es por esto, que la sección de Artículos aumentó la cantidad de contribuciones, pasando de siete a nueve. En esta oportunidad, encontrarán aportes desde la filosofía con una discusión metodológica que propone una aproximación innovadora a la relación entre las neurociencias y la teología, con el artículo “El método en la investigación entre teología y neurociencias” de Vicente Valenzuela Osorio. De igual forma, presentamos un interesante estudio de la concepción del conocimiento en Karl Popper titulado “Teoría metafísica de los tres mundos de Popper” escrito por Juan Pablo Solarte Burbano. Los estudios de género es un tema relevante y no puede faltar en nuestra publicación, por lo que presentamos el artículo “Los nuevos cuerpos masculinos: reflexión teórica sobre los cambios identitarios en los hombres en el marco del culto al cuerpo posmoderno” de Ismael Ocampo Bernasconi, que representa un aporta para pensar la masculinidad. Ligado a esta temática, se hace necesario pensar la violencia que se encuentra en distintos niveles en nuestra sociedad, en este sentido, los artículos “Violencia de género contra mujeres reclutadas forzosamente en el ámbito del conflicto armado: reparación y derecho a la justicia dentro de la justicia transicional” presentado por María Alejandra Borda González y Ángela Jackelyn Díaz Ricardo, y “Colombia y México: una mirada retrospectiva a la violencia armada y al narcotráfico en estas naciones” de Henry Ferrer Florián Delgadillo aportan una discusión interesante entre violencia, género y narcotráfico. Así mismo, estudiando este fenómeno en el ámbito escolar, presentamos “Bullying, acoso escolar. Definición, prevalencia y propuestas de actuación”, escrito por Miguel Urra Canales y Francisco Reyes Torres.  En contraste con este panorama se encuentran alternativas de resistencia originadas desde la virtualidad, una de esa la podrán encontrar en el artículo “Facebook como plataforma de participación e integración de los inmigrantes venezolanos” de la autora Irama Flores. Este espacio también nos permite compartir experiencias que han sido realizadas en nuestra institución, prueba de ello son los artículos “Responsabilidad social universitaria: la politicidad de la cátedra de Henri Didon desde las humanidades” de Juan Gabriel Bossa Bueno y William Alejandro Guevaro y “Análisis de una revista científica emergente, desde los campos de acción de la Universidad que la edita” escrito por Ginneth Esmeralda Narváez Jaimes, Laura Alejandra Urrego Gaitán.  Por último, continuamos con nuestras secciones de Traducciones y Reseñas, en esta ocasión con el texto No hay una mano invisible, del premio nobel de Economía de 2001, Joseph Stigliz, y una reseña que aporta una reflexión ética desde la película El señor de la guerra, del estadounidense Andrew Niccol. Esperamos que estos textos sean del agrado de nuestros lectores, pero sobre todo, que contribuyan a la discusión y producción de nuevas ideas en las Humanidades y Ciencias Sociales.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfspaengporUniversidad Santo Tomás Villavicenciohttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/6109/6039https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/6109/6040https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/6109/6041Episteme; Vol. 11 No. 2 (2019): EpistemeRevista Episteme; Vol. 11 Núm. 2 (2019): Episteme2711-38332027-7504EditorialEditorialEditorialinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/41630oai:repository.usta.edu.co:11634/416302023-07-14 15:31:04.621metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co