Oportunidades de internacionalización para la Pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del Vaupés

Oportunidades de internacionalización para la pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del Vaupés, es una investigación que tuvo como objetivo general determinar la oportunidad de internacionalizar la producción en el Vaupés de la Pupunha (Bractis gasipaes), en mercados nacionales e internacional...

Full description

Autores:
Escobar Alonso, Heidy Lizbeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/14005
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/14005
Palabra clave:
Indigenous communyties
Internationalization
Productivity
Pupunha (Bactris gasipaes)
Vaupés
Economía internacional
Globalización de la economía
Comunidades indígenas
Internacionalización
Productividad
Pupunha
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_ce572e18d6da7127988c23b750bfd970
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/14005
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Oportunidades de internacionalización para la Pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del Vaupés
title Oportunidades de internacionalización para la Pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del Vaupés
spellingShingle Oportunidades de internacionalización para la Pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del Vaupés
Indigenous communyties
Internationalization
Productivity
Pupunha (Bactris gasipaes)
Vaupés
Economía internacional
Globalización de la economía
Comunidades indígenas
Internacionalización
Productividad
Pupunha
title_short Oportunidades de internacionalización para la Pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del Vaupés
title_full Oportunidades de internacionalización para la Pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del Vaupés
title_fullStr Oportunidades de internacionalización para la Pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del Vaupés
title_full_unstemmed Oportunidades de internacionalización para la Pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del Vaupés
title_sort Oportunidades de internacionalización para la Pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del Vaupés
dc.creator.fl_str_mv Escobar Alonso, Heidy Lizbeth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Quiñones Mosquera, Guillermo Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Escobar Alonso, Heidy Lizbeth
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Indigenous communyties
Internationalization
Productivity
Pupunha (Bactris gasipaes)
Vaupés
topic Indigenous communyties
Internationalization
Productivity
Pupunha (Bactris gasipaes)
Vaupés
Economía internacional
Globalización de la economía
Comunidades indígenas
Internacionalización
Productividad
Pupunha
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Economía internacional
Globalización de la economía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunidades indígenas
Internacionalización
Productividad
Pupunha
description Oportunidades de internacionalización para la pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del Vaupés, es una investigación que tuvo como objetivo general determinar la oportunidad de internacionalizar la producción en el Vaupés de la Pupunha (Bractis gasipaes), en mercados nacionales e internacionales, con el fin de alcanzar el desarrollo socio – económico de las comunidades indígenas del Departamento, como objetivos específicos identificar las propiedades organolépticas, nutricionales, medicinales, físico-químicas y de consumo de la Pupunha; determinar su productividad; describir sus condiciones de producción; identificar posibles subproductos a producir y establecer posibles compradores de pupunha en el exterior. Para alcanzar estos logros se encuestó y entrevistó a productores, comunidades indígenas y funcionarios de la región; aplicando una investigación de tipo descriptivo y el método mixto (cualitativo y medianamente cuantitativo). Llegando a conocer que es una palma que crece de manera natural en el Departamento, de la cual se cuenta con producto extra al consumo interno para sacar al mercado nacional, gracias a los cultivos que existen en las parcelas de las comunidades indígenas. Tiene sus propias formas de producirla y transformarla de acuerdo con su cultura, siendo los subproductos más generalizados la harina, la chicha, los concentrados para animales; siendo la harina un producto apto para comercializarse por que llega a conservarse hasta por un año. Las propiedades nutritivas la hacen atractiva para países como Canadá, Estados Unidos, Japón, Alemania y Suiza, entre otros, como posibles compradores teniendo en cuenta su ingreso per cápita y la concientización de sus habitantes en cuanto al cuidado de la salud y por la acogida que tienen las frutas exóticas colombianas; además del apoyo que brindan a las comunidades vulnerables que necesitan mejorar sus ingresos económicos. El Estado colombiano cuenta el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo en su Programa Empleos Verdes para generar propuestas de apoyo al desarrollo sostenible del Vaupés; lo que se refleja en el programa de gobierno de la Gobernación y del Ministerio de Agricultura. La continuidad de esta investigación se puede lograr a través del apoyo de la Universidad Santo Tomás, que se interesa en mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables.
publishDate 2015
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-10-30T15:20:57Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-10-30T15:20:57Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Escobar Alonso, H. (2015). Oportunidades de internacionalización para la Pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del Vaupés. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Negocios Internacionales, Universidad Santo Tomás.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/14005
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Escobar Alonso, H. (2015). Oportunidades de internacionalización para la Pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del Vaupés. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Negocios Internacionales, Universidad Santo Tomás.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/14005
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Universitaria de Periodismo Científico (AUPEC). (julio de 2009). El chontaduro, una fuente alimenticia desconocida de alto valor nutricional, pág. 25. Recuperado el 13 de marzo de 2015, de http://aupec.univalle.edu.co/informes/2009 /julio/chontaduro.html
Argüello, H., Corredor, G., & Chaparro, O. (1999). Uso del chontaduro (Bactris gasipaes) en la elaboración de raciones para la alimentación animal. . Leticia: Universidad Nacional.
Asociación de Amigos de India. (11 de septiembre de 2014). Oportunidades de internacionalización del departamento del Meta con destino India. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de http://amigosdeindia.org/cultura/oportunidades-de-internacionalizacion-del-departamento-del-meta-con-destino-india/
Barbosa, A. F. (2009). Producción harina de chontaduro. Recuperado el 30 de abril de 2015, de http://andresfelipebarbosa.blogspot.com/2009/08/harina-de-chontaduro.html
Benavides, J. (12 de 06 de 2011). Chips de chontaduro. Recuperado el 2 de mayo de 2015, de caisarisaralda.blogspot.com: http://caisarisaralda.blogspot.com/2011/12/agroindustria-del-chontaduro.html
Canal Remedio Casero Natural. (s. f.). Beneficios, nutrientes y propiedades del chontaduro. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de http://www.remediocaseronatural.com/beneficios-nutrientes-y-propiedades-del-chontaduro/#top
Colombia Ministerio del Medio Ambiente; Sena. (2002). Estrategia de transferencia de tecnología ambiental sobre especies promisorias de la fauna y flora silvestres. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo65.htm
Corpoica Regional Amazonía. (1996). El cultivo del chontaduro (Bractis gasipaes). Florencia, Caquetá: Corpoica - Fondo Amazónico.
Diario El País. (12 de enero de 2015). Japón, otro país de oportunidades de negocios para Colombia. Recuperado el 2 de mayo de 2015, de elpaís.com: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/japon-otro-pais-oportunidades-negocios-para-colombia
Escobar, V., Velásquez, D. X., & Gutiérrez, C. C. (2011, septiembre). Plan de negocio exportador Chontaduro en conserva. (Tesis). . Bogotá: Especialización en Gerencia de Negocios Internacioanles, Universidad Jorge Tadeo Lozano & Universidad Católica de Manizales.
Fruta Dorada. (s. f.). El chontaduro. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de http://www.frutadorada.com.co/ index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=24
Garay, L. J. (1996). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967 - 1996.
García, J. C. (2011). Chips de chontaduro. Subproductos de chontaduro con biotecnología del SENA. Pereira: SENA.
Gobernación del Valle del Cauca, Departamento de Planeación. (2012). Chontaduro. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de gobernacionvalledelcauca.gov.co: file:///C:/Users/WIN%207/Downloads/PACIFICO%20 CHONTADURO.pdf
Gobernación del Vaupés - AMCAFAMI. (2014). Caracterización de las chagras y otros sistemas productivos de las familias rurales del departamento del Vaupés. Mitú: Gobernación del Vaupés.
González, L. O. (2010). Lectura de introducción a las fuentes alternas de energía y su aplicación en la explotación agropecuaria. Palmira: Universidad Nacional de Colombia, p. 17,.
Guiza, L. M., & Herrera, L. Y. (2012). Factibilidad para la creación de una empresa productora de cogollos de palma de chontaduro (pejibaye, Bactris gasipaes) en el municipio de San Alberto, César. (Tesis). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Instituto de Proyección Regional y Estudios a Distancia, Programa de Gestión Empresarial.
IAlimentos. (2010). Un mercado inexplorado. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de http://www.revistaialimentos.com.co/ediciones/ediciones-2010/edicion-17/sector-destacado/un-mercado-inexplorado.htm
Junta de Andalucía, Consejería de Administración Local y Recursos Municipales. (2012). ¿Qué es el consumo responsable? Recuperado el 12 de abril de 2015, de http://www.consumoresponde.es/articulo-cr/%C2%BFque-es-el-consumo-responsable
Mediterraneam Consulting. (2013). La preselección de mercados internacionales. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de http://www.support.mediterranean-consulting.com/index.php?/Knowledgebase/..
Millán, S. (29 de abril de 2014). Jugo de chontaduro. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de https://prezi.com/4bet4rhy_tch/jugde-chontaduro/
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (20 de abril de 2010). Sello ambiental colombiano, como esquema de diferenciación de productos. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de icesi.edu.co: https://www.icesi.edu.co/ingenieria_industrial/eudii18/images/stories/presentaciones/sello_ambiental_colombiano.pdf
Ministerio de Comercio de Colombia. (1991). Volúmenes de exportación hacia Suiza. Bogotá, D. C.: Mincomercio.
Ordoñez, C. (2014). Gran Cocina Colombiana. Bogotá, D. C.: Ministerio de Cultura de Colombia.
Organización Internacional del Trabajo. (2013). Informe V: El desarrollo sostenible,el trabajo decente y los empleos verdes. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo OIT.
Paladares de Ecuador. (s. f.). Galletas de pupunha y café. Recuperado el 2 de mayo de 2015, de http://paladares.ecproyectosdigitales.com/recetas/galletas-con-crema-de-chontaduro-y-cafe
Portal de economía solidaria. (s. f.). Comercio Justo. Recuperado el 2 de marzo de 2015, de http://www.economiasolidaria.org/comercio_justo
Procolombia. (s. f.). Acuerdo Comercial con la Unión Europea. Cartilla . Agroindustria, 2 (4), 14.
Productos IQF. (2003). Chontaduro. Recuperado el 13 de marzo de 2015, de http://www.listoyfresco. com/es/chontaduro
Proexport Colombia. (agosto de 2013). Oportunidades comerciales en Japón. Recuperado el 2 de mayo de 2015, de http://www.colombiatrade.com.co/oportunidades/paises/asia/japon Proexport Colombia. (2014). TLC Canadá. La Revista de las Oportunidades: Amazonía y Orinoquía, 19-20.
Proexport Colombia; Banco Interamericano de Desarrollo; Fondo Multilareal de Inversión. (2004). Frutas Exóticas - Estudio de mercado. Vancouver, Canadá: Banco Interamericano de Desarollo.
Santos C., J. C. (28 de agosto de 2011). ¿Cuáles son las etapas en el desarrollo internacional de las empresas. Recuperado el 29 de marzo de 2015, de El mundo de los negocios: http://ciclog.blogspot.com/2011/08/cuales-son-las-etapas-en-el-desarrollo.html
Souaille, P. (2008). Colombia firma TLC con el EFTA. Mercados Nuevos: Oportunidad de alimentos procesados.
Téllez Oliveros, V. (23 de octubre de 2013). Frutas exóticas, la apuesta colombiana en Alemania. El Tiempo, pág. Economía.
Universidad Santo Tomás. (2012). Misión y Visión. Recuperado el 11 de mayo de 2015, de http://www.usta.edu.co/index.php/nuestra-institucion/mision-vision
Universidad Nacional. Universidad Abierta y a Distancia. (s. f.). Cultivos de clima cálido: El cultivo del chontaduro. Recuperado el 2 de mayo de 2015, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/303021/clima%20calido/leccion_36.html
Velazco, L. (noviembre de 2009). Langostinos en salsa de chontaduro . Recuperado el 2 de mayo de 2015, de cocine fácil y algo: http://cocinefacilyalgo.blogspot.com/2009/11/langostinos-con-salsa-de-chontaduro.htm
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Negocios Internacionales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Negocios Internacionales
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14005/1/2015heidyescobar.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14005/4/2015heidyescobar1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14005/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14005/3/2015heidyescobar.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14005/5/225%20TG%20N%202015.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14005/6/2015heidyescobar1.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 90a0b7e094e45d666a19b652d4992a3e
1cdaefc7acd92ad736609455a4d08dbf
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
f924cc3d90e17c26aa9bff903d6fa733
cb77791bcdd8ade176589318195659b8
cb77791bcdd8ade176589318195659b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026169879625728
spelling Quiñones Mosquera, Guillermo AlejandroEscobar Alonso, Heidy Lizbeth2018-10-30T15:20:57Z2018-10-30T15:20:57Z2015Escobar Alonso, H. (2015). Oportunidades de internacionalización para la Pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del Vaupés. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Negocios Internacionales, Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/14005reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coOportunidades de internacionalización para la pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del Vaupés, es una investigación que tuvo como objetivo general determinar la oportunidad de internacionalizar la producción en el Vaupés de la Pupunha (Bractis gasipaes), en mercados nacionales e internacionales, con el fin de alcanzar el desarrollo socio – económico de las comunidades indígenas del Departamento, como objetivos específicos identificar las propiedades organolépticas, nutricionales, medicinales, físico-químicas y de consumo de la Pupunha; determinar su productividad; describir sus condiciones de producción; identificar posibles subproductos a producir y establecer posibles compradores de pupunha en el exterior. Para alcanzar estos logros se encuestó y entrevistó a productores, comunidades indígenas y funcionarios de la región; aplicando una investigación de tipo descriptivo y el método mixto (cualitativo y medianamente cuantitativo). Llegando a conocer que es una palma que crece de manera natural en el Departamento, de la cual se cuenta con producto extra al consumo interno para sacar al mercado nacional, gracias a los cultivos que existen en las parcelas de las comunidades indígenas. Tiene sus propias formas de producirla y transformarla de acuerdo con su cultura, siendo los subproductos más generalizados la harina, la chicha, los concentrados para animales; siendo la harina un producto apto para comercializarse por que llega a conservarse hasta por un año. Las propiedades nutritivas la hacen atractiva para países como Canadá, Estados Unidos, Japón, Alemania y Suiza, entre otros, como posibles compradores teniendo en cuenta su ingreso per cápita y la concientización de sus habitantes en cuanto al cuidado de la salud y por la acogida que tienen las frutas exóticas colombianas; además del apoyo que brindan a las comunidades vulnerables que necesitan mejorar sus ingresos económicos. El Estado colombiano cuenta el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo en su Programa Empleos Verdes para generar propuestas de apoyo al desarrollo sostenible del Vaupés; lo que se refleja en el programa de gobierno de la Gobernación y del Ministerio de Agricultura. La continuidad de esta investigación se puede lograr a través del apoyo de la Universidad Santo Tomás, que se interesa en mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables.Internationalization opportunities for pupunha (Bactris gasipaes) Vaupes department, is a research that had as general objective to determine the opportunity to internationalize production in the Pupunha Vaupes (Bractis gasipaes) in domestic and international markets, to achieve the socio - economic development of indigenous communities in the Department, specific objectives identify the organoleptic, nutritional, medicinal, physicochemical and consumption Pupunha properties; determine their productivity; describe their production conditions; identify potential products to produce and identify possible buyers pupunha abroad. To achieve these gains were surveyed and interviewed farmers, indigenous communities and officials in the region; applying a descriptive research and the mixed method (qualitative and quantitative mildly). Getting to know it is a palm that grows naturally in the Department, of which it has extra output for domestic consumption to lead the domestic market, thanks to the cultures that exist in the plots of indigenous communities. Has its own ways of producing and transforming it according to their culture, the most widespread products flour, chicha, concentrates for animals; Flour being a product suitable for the market by reaching up to one year stored product. The nutritional properties make it attractive for countries like Canada, the United States, Japan, Germany and Switzerland, among others, as potential buyers considering its per capita income and the awareness of its people in terms of health care and the reception with Colombian exotic fruits; in addition to the support provided to vulnerable communities who need to improve their income. The Colombian State has the support of the International Labor Organization in its Green Jobs Program to generate proposals to support sustainable development of Vaupes; This is reflected in the government program of the Interior and the Ministry of Agriculture. The continuity of this research can be achieved through the support of the University of St. Thomas, who is interested in improving the living conditions of the most vulnerable communities.Profesional en Negocios Internacionaleshttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Negocios InternacionalesFacultad de Negocios InternacionalesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Oportunidades de internacionalización para la Pupunha (Bactris gasipaes) del departamento del VaupésIndigenous communytiesInternationalizationProductivityPupunha (Bactris gasipaes)VaupésEconomía internacionalGlobalización de la economíaComunidades indígenasInternacionalizaciónProductividadPupunhaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAgencia Universitaria de Periodismo Científico (AUPEC). (julio de 2009). El chontaduro, una fuente alimenticia desconocida de alto valor nutricional, pág. 25. Recuperado el 13 de marzo de 2015, de http://aupec.univalle.edu.co/informes/2009 /julio/chontaduro.htmlArgüello, H., Corredor, G., & Chaparro, O. (1999). Uso del chontaduro (Bactris gasipaes) en la elaboración de raciones para la alimentación animal. . Leticia: Universidad Nacional.Asociación de Amigos de India. (11 de septiembre de 2014). Oportunidades de internacionalización del departamento del Meta con destino India. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de http://amigosdeindia.org/cultura/oportunidades-de-internacionalizacion-del-departamento-del-meta-con-destino-india/Barbosa, A. F. (2009). Producción harina de chontaduro. Recuperado el 30 de abril de 2015, de http://andresfelipebarbosa.blogspot.com/2009/08/harina-de-chontaduro.htmlBenavides, J. (12 de 06 de 2011). Chips de chontaduro. Recuperado el 2 de mayo de 2015, de caisarisaralda.blogspot.com: http://caisarisaralda.blogspot.com/2011/12/agroindustria-del-chontaduro.htmlCanal Remedio Casero Natural. (s. f.). Beneficios, nutrientes y propiedades del chontaduro. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de http://www.remediocaseronatural.com/beneficios-nutrientes-y-propiedades-del-chontaduro/#topColombia Ministerio del Medio Ambiente; Sena. (2002). Estrategia de transferencia de tecnología ambiental sobre especies promisorias de la fauna y flora silvestres. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo65.htmCorpoica Regional Amazonía. (1996). El cultivo del chontaduro (Bractis gasipaes). Florencia, Caquetá: Corpoica - Fondo Amazónico.Diario El País. (12 de enero de 2015). Japón, otro país de oportunidades de negocios para Colombia. Recuperado el 2 de mayo de 2015, de elpaís.com: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/japon-otro-pais-oportunidades-negocios-para-colombiaEscobar, V., Velásquez, D. X., & Gutiérrez, C. C. (2011, septiembre). Plan de negocio exportador Chontaduro en conserva. (Tesis). . Bogotá: Especialización en Gerencia de Negocios Internacioanles, Universidad Jorge Tadeo Lozano & Universidad Católica de Manizales.Fruta Dorada. (s. f.). El chontaduro. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de http://www.frutadorada.com.co/ index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=24Garay, L. J. (1996). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967 - 1996.García, J. C. (2011). Chips de chontaduro. Subproductos de chontaduro con biotecnología del SENA. Pereira: SENA.Gobernación del Valle del Cauca, Departamento de Planeación. (2012). Chontaduro. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de gobernacionvalledelcauca.gov.co: file:///C:/Users/WIN%207/Downloads/PACIFICO%20 CHONTADURO.pdfGobernación del Vaupés - AMCAFAMI. (2014). Caracterización de las chagras y otros sistemas productivos de las familias rurales del departamento del Vaupés. Mitú: Gobernación del Vaupés.González, L. O. (2010). Lectura de introducción a las fuentes alternas de energía y su aplicación en la explotación agropecuaria. Palmira: Universidad Nacional de Colombia, p. 17,.Guiza, L. M., & Herrera, L. Y. (2012). Factibilidad para la creación de una empresa productora de cogollos de palma de chontaduro (pejibaye, Bactris gasipaes) en el municipio de San Alberto, César. (Tesis). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Instituto de Proyección Regional y Estudios a Distancia, Programa de Gestión Empresarial.IAlimentos. (2010). Un mercado inexplorado. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de http://www.revistaialimentos.com.co/ediciones/ediciones-2010/edicion-17/sector-destacado/un-mercado-inexplorado.htmJunta de Andalucía, Consejería de Administración Local y Recursos Municipales. (2012). ¿Qué es el consumo responsable? Recuperado el 12 de abril de 2015, de http://www.consumoresponde.es/articulo-cr/%C2%BFque-es-el-consumo-responsableMediterraneam Consulting. (2013). La preselección de mercados internacionales. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de http://www.support.mediterranean-consulting.com/index.php?/Knowledgebase/..Millán, S. (29 de abril de 2014). Jugo de chontaduro. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de https://prezi.com/4bet4rhy_tch/jugde-chontaduro/Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (20 de abril de 2010). Sello ambiental colombiano, como esquema de diferenciación de productos. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de icesi.edu.co: https://www.icesi.edu.co/ingenieria_industrial/eudii18/images/stories/presentaciones/sello_ambiental_colombiano.pdfMinisterio de Comercio de Colombia. (1991). Volúmenes de exportación hacia Suiza. Bogotá, D. C.: Mincomercio.Ordoñez, C. (2014). Gran Cocina Colombiana. Bogotá, D. C.: Ministerio de Cultura de Colombia.Organización Internacional del Trabajo. (2013). Informe V: El desarrollo sostenible,el trabajo decente y los empleos verdes. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo OIT.Paladares de Ecuador. (s. f.). Galletas de pupunha y café. Recuperado el 2 de mayo de 2015, de http://paladares.ecproyectosdigitales.com/recetas/galletas-con-crema-de-chontaduro-y-cafePortal de economía solidaria. (s. f.). Comercio Justo. Recuperado el 2 de marzo de 2015, de http://www.economiasolidaria.org/comercio_justoProcolombia. (s. f.). Acuerdo Comercial con la Unión Europea. Cartilla . Agroindustria, 2 (4), 14.Productos IQF. (2003). Chontaduro. Recuperado el 13 de marzo de 2015, de http://www.listoyfresco. com/es/chontaduroProexport Colombia. (agosto de 2013). Oportunidades comerciales en Japón. Recuperado el 2 de mayo de 2015, de http://www.colombiatrade.com.co/oportunidades/paises/asia/japon Proexport Colombia. (2014). TLC Canadá. La Revista de las Oportunidades: Amazonía y Orinoquía, 19-20.Proexport Colombia; Banco Interamericano de Desarrollo; Fondo Multilareal de Inversión. (2004). Frutas Exóticas - Estudio de mercado. Vancouver, Canadá: Banco Interamericano de Desarollo.Santos C., J. C. (28 de agosto de 2011). ¿Cuáles son las etapas en el desarrollo internacional de las empresas. Recuperado el 29 de marzo de 2015, de El mundo de los negocios: http://ciclog.blogspot.com/2011/08/cuales-son-las-etapas-en-el-desarrollo.htmlSouaille, P. (2008). Colombia firma TLC con el EFTA. Mercados Nuevos: Oportunidad de alimentos procesados.Téllez Oliveros, V. (23 de octubre de 2013). Frutas exóticas, la apuesta colombiana en Alemania. El Tiempo, pág. Economía.Universidad Santo Tomás. (2012). Misión y Visión. Recuperado el 11 de mayo de 2015, de http://www.usta.edu.co/index.php/nuestra-institucion/mision-visionUniversidad Nacional. Universidad Abierta y a Distancia. (s. f.). Cultivos de clima cálido: El cultivo del chontaduro. Recuperado el 2 de mayo de 2015, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/303021/clima%20calido/leccion_36.htmlVelazco, L. (noviembre de 2009). Langostinos en salsa de chontaduro . Recuperado el 2 de mayo de 2015, de cocine fácil y algo: http://cocinefacilyalgo.blogspot.com/2009/11/langostinos-con-salsa-de-chontaduro.htmORIGINAL2015heidyescobar.pdf2015heidyescobar.pdfapplication/pdf1435710https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14005/1/2015heidyescobar.pdf90a0b7e094e45d666a19b652d4992a3eMD51open access2015heidyescobar12015heidyescobar1Autorizaciónapplication/pdf971065https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14005/4/2015heidyescobar11cdaefc7acd92ad736609455a4d08dbfMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14005/2/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD52open accessTHUMBNAIL2015heidyescobar.pdf.jpg2015heidyescobar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5475https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14005/3/2015heidyescobar.pdf.jpgf924cc3d90e17c26aa9bff903d6fa733MD53open access225 TG N 2015.pdf.jpg225 TG N 2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9263https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14005/5/225%20TG%20N%202015.pdf.jpgcb77791bcdd8ade176589318195659b8MD55open access2015heidyescobar1.jpg2015heidyescobar1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9263https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14005/6/2015heidyescobar1.jpgcb77791bcdd8ade176589318195659b8MD56open access11634/14005oai:repository.usta.edu.co:11634/140052022-10-10 15:34:00.957open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K