Percepción de los entrenadores de las ligas profesionales de Idermeta frente a la psicología del deporte

La presente investigación tiene como propósito analizar la percepción que tienen los entrenadores de Ligas profesionales de Idermeta respecto a la psicología del deporte, la cual se concibe como un área aplicada de la psicología que se fundamenta en la creación de procesos de evaluación e intervenci...

Full description

Autores:
López Rincón, Herin Camila
Luengas Ruiz, Maria Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/33924
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/33924
Palabra clave:
Sports psychology
coaches
perception
mental training
sports performance
Percepción
Psicología del deporte
Investigación cualitativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Psicología del deporte
entrenadores
percepción
entrenamiento mental
desempeño deportivo
Practica investigativa I
Practica investigativa II
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_ce01995181ed238a6f087053f91fa436
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/33924
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Percepción de los entrenadores de las ligas profesionales de Idermeta frente a la psicología del deporte
title Percepción de los entrenadores de las ligas profesionales de Idermeta frente a la psicología del deporte
spellingShingle Percepción de los entrenadores de las ligas profesionales de Idermeta frente a la psicología del deporte
Sports psychology
coaches
perception
mental training
sports performance
Percepción
Psicología del deporte
Investigación cualitativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Psicología del deporte
entrenadores
percepción
entrenamiento mental
desempeño deportivo
Practica investigativa I
Practica investigativa II
title_short Percepción de los entrenadores de las ligas profesionales de Idermeta frente a la psicología del deporte
title_full Percepción de los entrenadores de las ligas profesionales de Idermeta frente a la psicología del deporte
title_fullStr Percepción de los entrenadores de las ligas profesionales de Idermeta frente a la psicología del deporte
title_full_unstemmed Percepción de los entrenadores de las ligas profesionales de Idermeta frente a la psicología del deporte
title_sort Percepción de los entrenadores de las ligas profesionales de Idermeta frente a la psicología del deporte
dc.creator.fl_str_mv López Rincón, Herin Camila
Luengas Ruiz, Maria Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rojas Silva, Julie Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv López Rincón, Herin Camila
Luengas Ruiz, Maria Fernanda
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/https://orcid.org/0000-0003-2610-2657
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv http://scholar.google.es/citations?user=Zknym4wAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001420672
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Sports psychology
coaches
perception
mental training
sports performance
topic Sports psychology
coaches
perception
mental training
sports performance
Percepción
Psicología del deporte
Investigación cualitativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Psicología del deporte
entrenadores
percepción
entrenamiento mental
desempeño deportivo
Practica investigativa I
Practica investigativa II
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Percepción
Psicología del deporte
Investigación cualitativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Psicología del deporte
entrenadores
percepción
entrenamiento mental
desempeño deportivo
Practica investigativa I
Practica investigativa II
description La presente investigación tiene como propósito analizar la percepción que tienen los entrenadores de Ligas profesionales de Idermeta respecto a la psicología del deporte, la cual se concibe como un área aplicada de la psicología que se fundamenta en la creación de procesos de evaluación e intervención que favorezcan el desempeño de los deportistas; en este sentido, su objeto de estudio se relaciona con las variables psicológicas de la actividad deportiva, así como del deportista y los fundamentos psicológicos de la preparación física. En esta investigación cualitativa con un diseño narrativo, participaron seis entrenadores adscritos a Idermeta en las ligas de fútbol y fútbol sala, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de voluntarios, teniendo en cuenta su formación profesional en el área deportiva y su experiencia en trabajo interdisciplinar con un psicólogo del deporte. La técnica seleccionada para la recolección de información fue una entrevista semiestructurada, que incluía 11 preguntas distribuidas en tres unidades de análisis centrales: (a) información y conocimiento, (b) actitudes hacia la pertinencia y (c) actitudes hacia la eficacia. Se utilizó el análisis categorial, a través de la elaboración manual de tablas de registro, en las cuales se codificó y posteriormente se interpretó la información proporcionada por los participantes. Se encontró que existe una percepción positiva frente al trabajo que desarrolla el psicólogo del deporte y la necesidad de incluirlo durante todo el proceso deportivo y no únicamente en la competencia, puesto que la etapa de preparación es esencial para el desempeño deportivo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-03T16:26:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-03T16:26:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-29
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv López, H., & Luengas, M. (2021). Percepción de los entrenadores de las ligas profesionales de Idermeta frente a la psicología del deporte. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/33924
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv López, H., & Luengas, M. (2021). Percepción de los entrenadores de las ligas profesionales de Idermeta frente a la psicología del deporte. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/33924
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcázar, C. (2013). Incidencia de los Agentes Socializadores Padres y Entrenadores: en la Formación Integral del Joven Deportista [Tesis de Maestría]. Universidad de Almería, Almería, España. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3364/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Allen, M., & Laborde, S. (2014). The Role of Personality in Sport and Physical Activity. Current Directions in Psychological Science 23(6), 460–465. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0963721414550705
American Psychological Association. (2003). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. APA 125. https://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdf
Anderson, A., Miles, A., Robinson, P., & Mahoney, C. (2004). Evaluating the athlete´s perception of the sport psychologist´s effectiveness: What should we be assessing? Psychology of Sport and Exercise, 3(5), 255-277. https://www.research.ed.ac.uk/en/publications/evaluating-the-athletes-perception-of-the-sport-psychologists-eff
Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios Filosóficos(44), 9-37. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf
Argudo, F., de la Vega, R., & Ruiz, R. (2015). Percepción de éxito y rendimiento deportivo de un portero de waterpolo. Apunts. Educación Física y Deportes, 122 (4), 21 – 27. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/4).122.02
Arias, A., & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf
Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
Asamblea Nacional Constituyente (04 de Julio de 1991). Capítulo 2: de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, Artículo 52. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988
Barañano, A. (2010). Introducción a la antropología social y cultural. Materiales docentes para su estudio. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/11353/
Barbosa, A., Tristán, J., Tomás, I., González, A., & López, J. (2017). Climas Motivacionales, Motivación Autodeterminada, Afectos y Burnout en Deportistas: Enfoque Multinivel. Acción Psicológica, 14(1), 105 – 118. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2017000100105
Borges, F., Ruiz, L., Salar, C., & Moreno, J. (2017). Motivación, autoestima y satisfacción con la vida en mujeres practicantes de clases dirigidas en centros de fitness. Cultura, Ciencia y Deporte 12(34), 47 – 53. https://www.redalyc.org/pdf/1630/163049997006.pdf
Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson. http://www.revistaliberabit.com/es/revistas/liberabit05/jose_maria_buceta.pdf
Cantú, A., Castillo, I., López, J., Tristán, J., & Balaguer, I. (2016). Estilo Interpersonal del Entrenador, Necesidades Psicológicas Básicas y Motivación: un Estudio en Futbolistas Universitarios Mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte 11(2), 263 – 270. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311145841011.pdf
Carrasco, D., Carrasco D., & Carrasco, D. (2014). Psicología del Deporte. Instituto Nacional de Educación Física. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. http://futbolcarrasco.com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef4curso4.pdf
Catalá, P., Peñacoba, C., Velasco, L., Jareño, N., & Fernández, A. (2016). La Motivación como Variable Influyente en la Ansiedad y Autoconfianza de los Deportistas. Información Psicológica 112, 2 – 12. http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/565/791
Cepeda, G. (2014). Psicología: la ciencia de las ciencias. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 16; 25-45. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097002.pdf
Coldeportes (2010). Psicología del Deporte. https://www.coldeportes.gov.co/91635
Coldeportes (2018a). Desarrollo de la psicología del deporte en Colombia, próximo foro de Coldeportes. https://www.coldeportes.gov.co/91635
Coldeportes (2018b). Psicología del deporte, clave en la consecución de altos logros. https://www.coldeportes.gov.co/91635
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2020). Campos disciplinares. https://www.colpsic.org.co/campos/campos-disciplinares/70
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (2010). Medicina del deporte, la salud es lo primero. http://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/Medicina%20Deporte.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 49 de 1993. Por la cual se establece el régimen disciplinario en el deporte. Diario Oficial 4078. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49126#:~:text=El%20r%C3%A9gimen%20disciplinario%20previsto%20en,y%20las%20normas%20deportivas%20generales.
Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 582 del 2000. por medio de la cual se define el deporte asociado de personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales, se reforma la Ley 181 de 1995 y el Decreto 1228 de 1995, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Número 44.04012. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86067_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1967 de 2019. Por la cual se transforma el departamento administrativo del deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre (Coldeportes) en el ministerio del deporte. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=97210
Congreso de la República de Colombia. (2008). Por medio de la cual se aprueba la “Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte”, aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, en París, el 19 de octubre de 2005. Diario Oficial No. 47.050. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31037&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 181 de 1995. Por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Diario Oficial Número 41.679. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2003). Ley 845 de 2003. Por la cual se dictan normas de prevención y lucha contra el dopaje, se modifica la Ley 49 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.348. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669525
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones (1090). DO: 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Cordero, W. (2018). Percepción de cuidadores y docentes sobre práctica deportiva de niños con déficit de atención con hiperactividad. [Trabajo de grado]. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30407/1/Trabajo%20de%20Titulaci%c3%b3n.pdf
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Dosil, J. (2002). EL Psicólogo del Deporte. Asesoramiento e Intervención. Editorial Síntesis S.A. Madrid, España. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1-2). https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/27809/1/Joaqu%c3%adn%20Dosil%20D%c3%adaz%20(ed.)%20(2002)%20el%20psic%c3%b3logo%20del%20deporte%20asesoramiento%20e%20intervenci%c3%b3n.%20Madrid%20s%c3%adntesis.pdf
Dzul, M. (2011). Unidad 3. Aplicación básica de los métodos científicos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/78577/aplicacion-basica-de-los-metodos-cientificos-diseno-no-experimental
Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de Contenido y Juicio de Expertos: una Aproximación a su Utilización. Avances en Medición, 6. 27 – 36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Filgueira, A. (2016). Percepción de los entrenadores de alto rendimiento de atletismo: caracterización de su perfil polifacético. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 29, 22 – 47. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464009.pdf
García, A. (2010). El Psicólogo del Deporte en el Alto Rendimiento: Aportaciones y Retos Futuros. Papeles del Psicólogo, 31(3). 259 – 268. https://www.redalyc.org/pdf/778/77815136005.pdf
García, F. (2015). Psicología del deporte aplicada al rol del entrenador. Asociación de Psicología del Deporte Argentina. http://www.psicologiadeldeporte.space/p+Garcia-Ucha-El-rol-del-entrenador.pdf
García-Naveira, A. (2017). Entrenamiento Psicológico para la Mejora del Autocontrol en un Entrenador de Fútbol. Acción psicológica 14(1), 27 – 42. http://dx.doi.org/10.5944/ap.14.1.19252
Gil, C. (2003). La Psicología del Deporte: Implantación y Estado Actual en España. Encuentros Multidisciplinares, 14. http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%C2%BA14/Cristina%20Gil%20Rodr%C3%ADguez.pdf
Gimeno, F., Buceta, J., & Pérez, M. (2007). Influencia de las Variables Psicológicas en el Deporte de Competición: Evaluación Mediante el Cuestionario Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo. Psicothema, 19(4). 667 – 672. https://www.redalyc.org/pdf/727/72719420.pdf
Gómez, G., & Sánchez, M. (2019). Descripción y diferencias en las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo de triatletas y para-triatletas. Retos, 36, 22 – 25. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/66973/42186
González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez, M., & Luna, M. (2018). Percepción de la psicología del deporte Aproximación desde narrativas de deportistas profesionales. [Trabajo de Grado], Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39212/Percepci%c3%b3n%20de%20la%20psicolog%c3%ada%20del%20deporte.%20Aproximaci%c3%b3n%20desde%20narrativas%20de%20deportistas%20profesionales%20%282%29.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Herrero de Lucas, A. (2004). Cineantropometría: composición corporal y somatotipo de futbolistas que desarrollan su actividad en la comunidad de Madrid. [Tesis de Doctorado]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/8204/1/T27771.pdf
Kelly, S., Thelwell, R., Barker, J, & Hardwood, C. (2018). Psychological support for sport coaches: an exploration of practitioner psychologist perspectives. Journal of Sports Sciences, 32 (16). https://doi.org/10.1080/02640414.2018.1423854
López, J., Rodríguez, M., Ceballos, O, & Tristán, J. (2015). Psicología del Deporte: conceptos, aplicaciones e investigación. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México. Primera edición. http://deportes.uabc.mx/Investigacion/images/UABC/AntonioProduccion/9_selection_2.pdf
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 4(8). http://saber.cide.edu.co/ojs3.2/index.php/silogismo/article/view/111/85
Martínez, M., Pena, X, & Padorno, C. (2016). Percepción en adolescentes de los valores olímpicos asociados a la práctica del fútbol frente a otros deportes. Retos, 30 (2), 226 – 232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5529631
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Universidad de Sonora. https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Méndez, J. & Méndez, E. (2016). Diccionario Educación, actividad física y deportes. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5115
Ministerio de Salud. (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (8430). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Montenegro, L. (1 de septiembre de 2019). El trabajo mental, clave para ganar. El Espectador. https://www.elespectador.com/deportes/futbol-colombiano/el-trabajo-mental-clave-para-ganar/
Moreno, G. A. (2013). La psicología en el deporte. Revista EDU-FISICA, 5(12). http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/192/190
Moreno, M., & Villar, F. (2004). El entrenador deportivo: Manuel práctico para su desarrollo y formación España. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=N-CYZM39
Moreno, R. (2016). Hermenéutica y ciencias sociales: a propósito del vínculo entre la interpretación de la narración de Paul Ricoeur y el enfoque de investigación biográfico-narrativo. Análisis, 49(90), 205-228. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/3229/.pdf
Núñez, V. C. (2014) [sitio web]. Historia de la Psicología del Deporte. [consulta 29 septiembre 2020]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/92558886/Historia-Psicologia-Del-Deporte
Olivos, C., Cuevas, A., Álvarez, V. & Jorquera, C. (2012). Nutrición para el entrenamiento y la competición. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3). https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2012/3%20mayo/6_Dra_Cuevas-8.pdf
Olmedilla, A., Ortega, E., Andreu, M, & Ortín, F. (2010). Programa de Intervención Psicológica en Futbolistas: Evaluación de Habilidades Psicológicas Mediante el CPRD. Revista de Psicología del Deporte, 19 (2), 249 – 262. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235116352012.pdf
Organización Mundial de la Salud (2019). Temas de salud, nutrición. https://www.who.int/nutrition/es/
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Pestillo de Oliveira, L., Andrade do Nascimento Junior, J., Nickenig, J., Ferreira, L., Norraila da Silva, P, & López, L. (2016). Motivación autodeterminada y estrategias de afrontamiento en futbolistas: Un estudio con jugadores en diferentes fases de desarrollo deportivo. Revista de Psicología del Deporte 25(2), 261 – 269. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235146515007.pdf
Pulido, J., Leo, F., Chamorro, J, y García, T. (2015). ¿Apoyan los entrenadores la motivación de sus deportistas? Diferencias en la percepción del comportamiento. Revista de Psicología del Deporte 24(1), 139 – 145. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235139639016.pdf
Pulido, J., Sánchez, D., Leo, F., González, I., & García, T. (2017). Frustración de las necesidades psicológicas, motivación y burnout en entrenadores: Incidencia de la formación. Revista de Psicología del Deporte 26(19), 27 – 36. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235149687003.pdf
Ramón, G. (2009). Biomecánica deportiva y control del entrenamiento. Colombia: Funámbulos Editores. http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2009/biomecanica_2009.pdf
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
Riera, J. (1997). Acerca del deporte y el deportista. Revista de Psicología del Deporte, 127-138. https://core.ac.uk/download/pdf/13296835.pdf
Robles, P., & Rojas, M. (2015). La Validación por Juicio de Expertos: dos Investigaciones Cualitativas en Lingüística Aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
Rojas, J. A. & Perdomo, I. R. (2019). Experiencias de castigo físico en familias de la región de la Orinoquía colombiana. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(2), 171-185. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef11(2)_9.pdf
Sáez, G., Ocampo, J., & Ariza, A. (2019). Ansiedad y Autoconfianza Respecto la Autoeficacia Táctica del Fútbol. Revista de Entrenamiento Deportivo, 33(1). https://g-se.com/ansiedad-y-autoconfianza-respecto-la-autoeficacia-tactica-del-futbol-2522-sa-y5cc0b5cd4f8ee
Salinas, P. (2013). La entrevista en profundidad una estrategia de comprensión del discurso minero en el Norte de Chile. Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación / coord. por Miguel Vicente Mariño, Tecla González Hortigüela, Marta Pacheco Rueda, 3, 2013 (Comunicaciones 3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4229106
Sánchez, A, & León, H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9(18), 189 – 205. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835216011
Sánchez, M, & Sánchez, F. (2010). Funciones, Tareas y Perfil Profesional del Psicólogo del Deporte en las Organizaciones Deportivas. Papeles del Psicólogo, 31(3), 246 – 249. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1853.pdf
Sandín, M. P. (2000). Criterios de Validez en la Investigación Cualitativa: de la Objetividad a la Solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1). 223 – 242. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/45190/1/Criterios%20de%20validez%20en%20la%20investigacion%20cualitativa%20de%20la%20objetividad%20a%20la%20solidaridad.pdf
Serrato, L. (2007). Historia de la psicología del deporte en Colombia. Revista de Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 277-300.
Sommaruga, L. (2003). Programa de formación de especialistas en medicina del deporte. Resolución del Consejo de Facultad de Medicina N.º 4 del 2/7/03. http://www.fmed.edu.uy/sites/www.egradu.fmed.edu.uy/files/Programa_de_postgrados/Especialidades/MEDICINA%20DEL%20DEPORTE.pdf
Sparkes, A. & Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Revista CES Psicología, 8(2). https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/335323
Thelwell, R., Wagstaff, C., Rayner, A., Chapman, M, & Barker, J. (2016). Exploring athletes’ perceptions of coach stress in elite sport environments. Journal of Sports Sciences, 35 (1). https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1154979
Thelwell, R., Wood, J., Hardwood, C., Woolway, T., & Van, J. (2018). The role, benefits and selection of sport psychology consultants: Perceptions of youth-sport coaches and parents. Psychology of Sport and Exercise, 35, 131–142. https://repository.lboro.ac.uk/articles/journal_contribution/The_role_benefits_and_selection_of_sport_psychology_consultants_Perceptions_of_youth-sport_coaches_and_parents/9621443
Troncoso, C., & Amaya, A. (2017). Entrevista: Guía Práctica para la Recolección de Datos Cualitativos en Investigación de Salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2). 329 – 332. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
Universidad Católica de Murcia (2018). Guía docente 2017/2018 Cineantropometría. Grado en Ciencias del Actividad Física y del Deporte Modalidad de enseñanza presencial. https://www.ucam.edu/sites/default/files/estudios/grados/grado-cafd/cineantropometria_17_18.pdf
Uribe, C. (2010). Una breve introducción a la cognición social: procesos y estructuras relacionados. Universidad Piloto de Colombia. http://www.contextos-revista.com.co/Revista%204/A5_Una%20introduccion%20a%20la%20cognicion%20social.pdf
Usan, P., Salavera, C., Murillo, V, & Álvarez, J. (2017). Creencias y percepciones del éxito en futbolistas adolescentes: Diferencias entre categorías deportivas y posición clasificatoria. Retos, 31, 207 – 211. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/48956/32164
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
Vasilachis, I. (1997). El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría. Estudios sociológicos, 15(43), 70-107. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/874/874
Vecina, M. (2012). Percepción e impresiones. In A. Arceo (Ed.). El portavoz en la comunicación de las organizaciones. 102-130. Alicante: Universidad de Alicante. https://www.researchgate.net/publication/260134056_Percepcion_e_impresiones
Vega, K. (2014). ¿Cómo perciben los entrenadores de fútbol el rol del psicólogo del deporte?: un estudio comparativo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 27-36.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232014000200004&lng=es&tlng=es.
Weinberg, R. & Gould, D. (2010). Fundamentos de la Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico. Madrid: Panamericana. William, J (1991) Psicología aplicada al deporte. Madrid, Biblioteca Nueva
Wylleman, P., & Reints, A. (2010). A lifespan perspective on the career of talented and elite athletes: Perspectives on high-intensity sports. Scandinavian. Journal of Medicine & Science in Sports, 20, 88–94. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20840566/
Zurita, F., Zafra, O, Valdivia, P., Rodríguez, S., Castro, M, & Muros, J. (2017). Análisis de la resiliencia, autoconcepto y motivación en judo según el género. Revista de Psicología del Deporte 26(1), 71 – 82. https://core.ac.uk/download/pdf/78547105.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/6/2021camilalopez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/3/2021camilalopez1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/2/2021camilalopez2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/7/2021camilalopez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/8/2021camilalopez1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/9/2021camilalopez2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 81af7fea084da5531a50d62e935d08e3
d2d3f250a6fe058de6d332f60f938625
4eafce6e2d09f5fb6713468747cc1665
dab767be7a093b539031785b3bf95490
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
c60606e7f85dc9e71676246ada1eaff9
b93079b22ca9371530c7c86107c47327
14fcfb90b8309fedcb851edc4e5dadb1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026203517943808
spelling Rojas Silva, Julie AlejandraLópez Rincón, Herin CamilaLuengas Ruiz, Maria Fernandahttps://orcid.org/https://orcid.org/0000-0003-2610-2657http://scholar.google.es/citations?user=Zknym4wAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001420672Universidad Santo Tomás2021-05-03T16:26:52Z2021-05-03T16:26:52Z2021-04-29López, H., & Luengas, M. (2021). Percepción de los entrenadores de las ligas profesionales de Idermeta frente a la psicología del deporte. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositoriohttp://hdl.handle.net/11634/33924reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tiene como propósito analizar la percepción que tienen los entrenadores de Ligas profesionales de Idermeta respecto a la psicología del deporte, la cual se concibe como un área aplicada de la psicología que se fundamenta en la creación de procesos de evaluación e intervención que favorezcan el desempeño de los deportistas; en este sentido, su objeto de estudio se relaciona con las variables psicológicas de la actividad deportiva, así como del deportista y los fundamentos psicológicos de la preparación física. En esta investigación cualitativa con un diseño narrativo, participaron seis entrenadores adscritos a Idermeta en las ligas de fútbol y fútbol sala, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de voluntarios, teniendo en cuenta su formación profesional en el área deportiva y su experiencia en trabajo interdisciplinar con un psicólogo del deporte. La técnica seleccionada para la recolección de información fue una entrevista semiestructurada, que incluía 11 preguntas distribuidas en tres unidades de análisis centrales: (a) información y conocimiento, (b) actitudes hacia la pertinencia y (c) actitudes hacia la eficacia. Se utilizó el análisis categorial, a través de la elaboración manual de tablas de registro, en las cuales se codificó y posteriormente se interpretó la información proporcionada por los participantes. Se encontró que existe una percepción positiva frente al trabajo que desarrolla el psicólogo del deporte y la necesidad de incluirlo durante todo el proceso deportivo y no únicamente en la competencia, puesto que la etapa de preparación es esencial para el desempeño deportivo.The purpose of this research is to analyze the perception of Idermeta professional league coaches regarding of sport psychology, which is conceived as an applied area of psychology based on the creation of evaluation and intervention processes to improve the athlete’s performance; in this sense, the aim of this research relates to the psychological variables of sports activity, as well as the athlete and the psychological foundations of physical preparation. In this qualitative research with a narrative design, six coaches attached to Idermeta participated in the football and futsal leagues, which were selected through a non-probabilistic sampling of volunteers, taking into account their professional training in the sports area and their experience in interdisciplinary work with a sports psychologist. The technique selected for information collection was a semi-structured interview, which included 11 questions distributed in three central analysis units (a) information and knowledge, (b) attitudes towards relevance and (c) attitudes towards effectiveness. The categorical analysis used, through the manual preparation of registration tables, in which the information provided by the participants was coded and subsequently interpreted. It found that there is a positive perception of the work carried out by the sports psychologist and the need to include it throughout the sporting process and not only in the competition, since the preparation stage is essential for sports performance.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepción de los entrenadores de las ligas profesionales de Idermeta frente a la psicología del deporteSports psychologycoachesperceptionmental trainingsports performancePercepciónPsicología del deporteInvestigación cualitativaPsicologíaTesis y disertaciones académicasPsicología del deporteentrenadorespercepciónentrenamiento mentaldesempeño deportivoPractica investigativa IPractica investigativa IITrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAlcázar, C. (2013). Incidencia de los Agentes Socializadores Padres y Entrenadores: en la Formación Integral del Joven Deportista [Tesis de Maestría]. Universidad de Almería, Almería, España. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3364/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=yAllen, M., & Laborde, S. (2014). The Role of Personality in Sport and Physical Activity. Current Directions in Psychological Science 23(6), 460–465. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0963721414550705American Psychological Association. (2003). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. APA 125. https://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdfAnderson, A., Miles, A., Robinson, P., & Mahoney, C. (2004). Evaluating the athlete´s perception of the sport psychologist´s effectiveness: What should we be assessing? Psychology of Sport and Exercise, 3(5), 255-277. https://www.research.ed.ac.uk/en/publications/evaluating-the-athletes-perception-of-the-sport-psychologists-effÁngel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios Filosóficos(44), 9-37. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdfArgudo, F., de la Vega, R., & Ruiz, R. (2015). Percepción de éxito y rendimiento deportivo de un portero de waterpolo. Apunts. Educación Física y Deportes, 122 (4), 21 – 27. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/4).122.02Arias, A., & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdfArráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfAsamblea Nacional Constituyente (04 de Julio de 1991). Capítulo 2: de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, Artículo 52. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988Barañano, A. (2010). Introducción a la antropología social y cultural. Materiales docentes para su estudio. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/11353/Barbosa, A., Tristán, J., Tomás, I., González, A., & López, J. (2017). Climas Motivacionales, Motivación Autodeterminada, Afectos y Burnout en Deportistas: Enfoque Multinivel. Acción Psicológica, 14(1), 105 – 118. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2017000100105Borges, F., Ruiz, L., Salar, C., & Moreno, J. (2017). Motivación, autoestima y satisfacción con la vida en mujeres practicantes de clases dirigidas en centros de fitness. Cultura, Ciencia y Deporte 12(34), 47 – 53. https://www.redalyc.org/pdf/1630/163049997006.pdfBuceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson. http://www.revistaliberabit.com/es/revistas/liberabit05/jose_maria_buceta.pdfCantú, A., Castillo, I., López, J., Tristán, J., & Balaguer, I. (2016). Estilo Interpersonal del Entrenador, Necesidades Psicológicas Básicas y Motivación: un Estudio en Futbolistas Universitarios Mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte 11(2), 263 – 270. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311145841011.pdfCarrasco, D., Carrasco D., & Carrasco, D. (2014). Psicología del Deporte. Instituto Nacional de Educación Física. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. http://futbolcarrasco.com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef4curso4.pdfCatalá, P., Peñacoba, C., Velasco, L., Jareño, N., & Fernández, A. (2016). La Motivación como Variable Influyente en la Ansiedad y Autoconfianza de los Deportistas. Información Psicológica 112, 2 – 12. http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/565/791Cepeda, G. (2014). Psicología: la ciencia de las ciencias. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 16; 25-45. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097002.pdfColdeportes (2010). Psicología del Deporte. https://www.coldeportes.gov.co/91635Coldeportes (2018a). Desarrollo de la psicología del deporte en Colombia, próximo foro de Coldeportes. https://www.coldeportes.gov.co/91635Coldeportes (2018b). Psicología del deporte, clave en la consecución de altos logros. https://www.coldeportes.gov.co/91635Colegio Colombiano de Psicólogos. (2020). Campos disciplinares. https://www.colpsic.org.co/campos/campos-disciplinares/70Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (2010). Medicina del deporte, la salud es lo primero. http://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/Medicina%20Deporte.pdfCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 49 de 1993. Por la cual se establece el régimen disciplinario en el deporte. Diario Oficial 4078. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49126#:~:text=El%20r%C3%A9gimen%20disciplinario%20previsto%20en,y%20las%20normas%20deportivas%20generales.Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 582 del 2000. por medio de la cual se define el deporte asociado de personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales, se reforma la Ley 181 de 1995 y el Decreto 1228 de 1995, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Número 44.04012. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86067_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1967 de 2019. Por la cual se transforma el departamento administrativo del deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre (Coldeportes) en el ministerio del deporte. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=97210Congreso de la República de Colombia. (2008). Por medio de la cual se aprueba la “Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte”, aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, en París, el 19 de octubre de 2005. Diario Oficial No. 47.050. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31037&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlCongreso de la República de Colombia. (1995). Ley 181 de 1995. Por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Diario Oficial Número 41.679. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (2003). Ley 845 de 2003. Por la cual se dictan normas de prevención y lucha contra el dopaje, se modifica la Ley 49 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.348. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669525Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones (1090). DO: 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlCordero, W. (2018). Percepción de cuidadores y docentes sobre práctica deportiva de niños con déficit de atención con hiperactividad. [Trabajo de grado]. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30407/1/Trabajo%20de%20Titulaci%c3%b3n.pdfDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfDosil, J. (2002). EL Psicólogo del Deporte. Asesoramiento e Intervención. Editorial Síntesis S.A. Madrid, España. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1-2). https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/27809/1/Joaqu%c3%adn%20Dosil%20D%c3%adaz%20(ed.)%20(2002)%20el%20psic%c3%b3logo%20del%20deporte%20asesoramiento%20e%20intervenci%c3%b3n.%20Madrid%20s%c3%adntesis.pdfDzul, M. (2011). Unidad 3. Aplicación básica de los métodos científicos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/78577/aplicacion-basica-de-los-metodos-cientificos-diseno-no-experimentalEscobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de Contenido y Juicio de Expertos: una Aproximación a su Utilización. Avances en Medición, 6. 27 – 36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdfFilgueira, A. (2016). Percepción de los entrenadores de alto rendimiento de atletismo: caracterización de su perfil polifacético. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 29, 22 – 47. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464009.pdfGarcía, A. (2010). El Psicólogo del Deporte en el Alto Rendimiento: Aportaciones y Retos Futuros. Papeles del Psicólogo, 31(3). 259 – 268. https://www.redalyc.org/pdf/778/77815136005.pdfGarcía, F. (2015). Psicología del deporte aplicada al rol del entrenador. Asociación de Psicología del Deporte Argentina. http://www.psicologiadeldeporte.space/p+Garcia-Ucha-El-rol-del-entrenador.pdfGarcía-Naveira, A. (2017). Entrenamiento Psicológico para la Mejora del Autocontrol en un Entrenador de Fútbol. Acción psicológica 14(1), 27 – 42. http://dx.doi.org/10.5944/ap.14.1.19252Gil, C. (2003). La Psicología del Deporte: Implantación y Estado Actual en España. Encuentros Multidisciplinares, 14. http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%C2%BA14/Cristina%20Gil%20Rodr%C3%ADguez.pdfGimeno, F., Buceta, J., & Pérez, M. (2007). Influencia de las Variables Psicológicas en el Deporte de Competición: Evaluación Mediante el Cuestionario Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo. Psicothema, 19(4). 667 – 672. https://www.redalyc.org/pdf/727/72719420.pdfGómez, G., & Sánchez, M. (2019). Descripción y diferencias en las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo de triatletas y para-triatletas. Retos, 36, 22 – 25. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/66973/42186González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yGutiérrez, M., & Luna, M. (2018). Percepción de la psicología del deporte Aproximación desde narrativas de deportistas profesionales. [Trabajo de Grado], Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39212/Percepci%c3%b3n%20de%20la%20psicolog%c3%ada%20del%20deporte.%20Aproximaci%c3%b3n%20desde%20narrativas%20de%20deportistas%20profesionales%20%282%29.pdf?sequence=5&isAllowed=yHerrero de Lucas, A. (2004). Cineantropometría: composición corporal y somatotipo de futbolistas que desarrollan su actividad en la comunidad de Madrid. [Tesis de Doctorado]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/8204/1/T27771.pdfKelly, S., Thelwell, R., Barker, J, & Hardwood, C. (2018). Psychological support for sport coaches: an exploration of practitioner psychologist perspectives. Journal of Sports Sciences, 32 (16). https://doi.org/10.1080/02640414.2018.1423854López, J., Rodríguez, M., Ceballos, O, & Tristán, J. (2015). Psicología del Deporte: conceptos, aplicaciones e investigación. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México. Primera edición. http://deportes.uabc.mx/Investigacion/images/UABC/AntonioProduccion/9_selection_2.pdfMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 4(8). http://saber.cide.edu.co/ojs3.2/index.php/silogismo/article/view/111/85Martínez, M., Pena, X, & Padorno, C. (2016). Percepción en adolescentes de los valores olímpicos asociados a la práctica del fútbol frente a otros deportes. Retos, 30 (2), 226 – 232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5529631Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Universidad de Sonora. https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdfMéndez, J. & Méndez, E. (2016). Diccionario Educación, actividad física y deportes. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5115Ministerio de Salud. (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (8430). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMontenegro, L. (1 de septiembre de 2019). El trabajo mental, clave para ganar. El Espectador. https://www.elespectador.com/deportes/futbol-colombiano/el-trabajo-mental-clave-para-ganar/Moreno, G. A. (2013). La psicología en el deporte. Revista EDU-FISICA, 5(12). http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/192/190Moreno, M., & Villar, F. (2004). El entrenador deportivo: Manuel práctico para su desarrollo y formación España. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=N-CYZM39Moreno, R. (2016). Hermenéutica y ciencias sociales: a propósito del vínculo entre la interpretación de la narración de Paul Ricoeur y el enfoque de investigación biográfico-narrativo. Análisis, 49(90), 205-228. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/3229/.pdfNúñez, V. C. (2014) [sitio web]. Historia de la Psicología del Deporte. [consulta 29 septiembre 2020]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/92558886/Historia-Psicologia-Del-DeporteOlivos, C., Cuevas, A., Álvarez, V. & Jorquera, C. (2012). Nutrición para el entrenamiento y la competición. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3). https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2012/3%20mayo/6_Dra_Cuevas-8.pdfOlmedilla, A., Ortega, E., Andreu, M, & Ortín, F. (2010). Programa de Intervención Psicológica en Futbolistas: Evaluación de Habilidades Psicológicas Mediante el CPRD. Revista de Psicología del Deporte, 19 (2), 249 – 262. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235116352012.pdfOrganización Mundial de la Salud (2019). Temas de salud, nutrición. https://www.who.int/nutrition/es/Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfPestillo de Oliveira, L., Andrade do Nascimento Junior, J., Nickenig, J., Ferreira, L., Norraila da Silva, P, & López, L. (2016). Motivación autodeterminada y estrategias de afrontamiento en futbolistas: Un estudio con jugadores en diferentes fases de desarrollo deportivo. Revista de Psicología del Deporte 25(2), 261 – 269. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235146515007.pdfPulido, J., Leo, F., Chamorro, J, y García, T. (2015). ¿Apoyan los entrenadores la motivación de sus deportistas? Diferencias en la percepción del comportamiento. Revista de Psicología del Deporte 24(1), 139 – 145. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235139639016.pdfPulido, J., Sánchez, D., Leo, F., González, I., & García, T. (2017). Frustración de las necesidades psicológicas, motivación y burnout en entrenadores: Incidencia de la formación. Revista de Psicología del Deporte 26(19), 27 – 36. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235149687003.pdfRamón, G. (2009). Biomecánica deportiva y control del entrenamiento. Colombia: Funámbulos Editores. http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2009/biomecanica_2009.pdfRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfRiera, J. (1997). Acerca del deporte y el deportista. Revista de Psicología del Deporte, 127-138. https://core.ac.uk/download/pdf/13296835.pdfRobles, P., & Rojas, M. (2015). La Validación por Juicio de Expertos: dos Investigaciones Cualitativas en Lingüística Aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdfRojas, J. A. & Perdomo, I. R. (2019). Experiencias de castigo físico en familias de la región de la Orinoquía colombiana. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(2), 171-185. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef11(2)_9.pdfSáez, G., Ocampo, J., & Ariza, A. (2019). Ansiedad y Autoconfianza Respecto la Autoeficacia Táctica del Fútbol. Revista de Entrenamiento Deportivo, 33(1). https://g-se.com/ansiedad-y-autoconfianza-respecto-la-autoeficacia-tactica-del-futbol-2522-sa-y5cc0b5cd4f8eeSalinas, P. (2013). La entrevista en profundidad una estrategia de comprensión del discurso minero en el Norte de Chile. Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación / coord. por Miguel Vicente Mariño, Tecla González Hortigüela, Marta Pacheco Rueda, 3, 2013 (Comunicaciones 3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4229106Sánchez, A, & León, H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9(18), 189 – 205. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835216011Sánchez, M, & Sánchez, F. (2010). Funciones, Tareas y Perfil Profesional del Psicólogo del Deporte en las Organizaciones Deportivas. Papeles del Psicólogo, 31(3), 246 – 249. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1853.pdfSandín, M. P. (2000). Criterios de Validez en la Investigación Cualitativa: de la Objetividad a la Solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1). 223 – 242. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/45190/1/Criterios%20de%20validez%20en%20la%20investigacion%20cualitativa%20de%20la%20objetividad%20a%20la%20solidaridad.pdfSerrato, L. (2007). Historia de la psicología del deporte en Colombia. Revista de Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 277-300.Sommaruga, L. (2003). Programa de formación de especialistas en medicina del deporte. Resolución del Consejo de Facultad de Medicina N.º 4 del 2/7/03. http://www.fmed.edu.uy/sites/www.egradu.fmed.edu.uy/files/Programa_de_postgrados/Especialidades/MEDICINA%20DEL%20DEPORTE.pdfSparkes, A. & Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Revista CES Psicología, 8(2). https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/335323Thelwell, R., Wagstaff, C., Rayner, A., Chapman, M, & Barker, J. (2016). Exploring athletes’ perceptions of coach stress in elite sport environments. Journal of Sports Sciences, 35 (1). https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1154979Thelwell, R., Wood, J., Hardwood, C., Woolway, T., & Van, J. (2018). The role, benefits and selection of sport psychology consultants: Perceptions of youth-sport coaches and parents. Psychology of Sport and Exercise, 35, 131–142. https://repository.lboro.ac.uk/articles/journal_contribution/The_role_benefits_and_selection_of_sport_psychology_consultants_Perceptions_of_youth-sport_coaches_and_parents/9621443Troncoso, C., & Amaya, A. (2017). Entrevista: Guía Práctica para la Recolección de Datos Cualitativos en Investigación de Salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2). 329 – 332. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235Universidad Católica de Murcia (2018). Guía docente 2017/2018 Cineantropometría. Grado en Ciencias del Actividad Física y del Deporte Modalidad de enseñanza presencial. https://www.ucam.edu/sites/default/files/estudios/grados/grado-cafd/cineantropometria_17_18.pdfUribe, C. (2010). Una breve introducción a la cognición social: procesos y estructuras relacionados. Universidad Piloto de Colombia. http://www.contextos-revista.com.co/Revista%204/A5_Una%20introduccion%20a%20la%20cognicion%20social.pdfUsan, P., Salavera, C., Murillo, V, & Álvarez, J. (2017). Creencias y percepciones del éxito en futbolistas adolescentes: Diferencias entre categorías deportivas y posición clasificatoria. Retos, 31, 207 – 211. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/48956/32164Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdfVasilachis, I. (1997). El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría. Estudios sociológicos, 15(43), 70-107. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/874/874Vecina, M. (2012). Percepción e impresiones. In A. Arceo (Ed.). El portavoz en la comunicación de las organizaciones. 102-130. Alicante: Universidad de Alicante. https://www.researchgate.net/publication/260134056_Percepcion_e_impresionesVega, K. (2014). ¿Cómo perciben los entrenadores de fútbol el rol del psicólogo del deporte?: un estudio comparativo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 27-36.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232014000200004&lng=es&tlng=es.Weinberg, R. & Gould, D. (2010). Fundamentos de la Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico. Madrid: Panamericana. William, J (1991) Psicología aplicada al deporte. Madrid, Biblioteca NuevaWylleman, P., & Reints, A. (2010). A lifespan perspective on the career of talented and elite athletes: Perspectives on high-intensity sports. Scandinavian. Journal of Medicine & Science in Sports, 20, 88–94. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20840566/Zurita, F., Zafra, O, Valdivia, P., Rodríguez, S., Castro, M, & Muros, J. (2017). Análisis de la resiliencia, autoconcepto y motivación en judo según el género. Revista de Psicología del Deporte 26(1), 71 – 82. https://core.ac.uk/download/pdf/78547105.pdfORIGINAL2021camilalopez.pdf2021camilalopez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf834959https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/6/2021camilalopez.pdf81af7fea084da5531a50d62e935d08e3MD56open access2021camilalopez1.pdf2021camilalopez1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf618383https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/3/2021camilalopez1.pdfd2d3f250a6fe058de6d332f60f938625MD53metadata only access2021camilalopez2.pdf2021camilalopez2.pdfDerechos de autorapplication/pdf589367https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/2/2021camilalopez2.pdf4eafce6e2d09f5fb6713468747cc1665MD52metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/4/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021camilalopez.pdf.jpg2021camilalopez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/7/2021camilalopez.pdf.jpgc60606e7f85dc9e71676246ada1eaff9MD57open access2021camilalopez1.pdf.jpg2021camilalopez1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9670https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/8/2021camilalopez1.pdf.jpgb93079b22ca9371530c7c86107c47327MD58open access2021camilalopez2.pdf.jpg2021camilalopez2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8111https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33924/9/2021camilalopez2.pdf.jpg14fcfb90b8309fedcb851edc4e5dadb1MD59open access11634/33924oai:repository.usta.edu.co:11634/339242022-10-14 03:03:59.353open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K