Plan de negocio para la creación de un club deportivo de futbol en la ciudad de Bucaramanga
A lo largo de la historia de la humanidad, el deporte ha sido fundamental para el desarrollo y mejora de la salud de las personas, también, es usado por muchas personas en el mundo como un medio recreativo, es importante que las personas adopten la práctica deportiva desde edades tempranas, esto con...
- Autores:
-
Rodriguez Castellanos, Brandon
Vanegas Carreño, Cristian Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/48611
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/48611
- Palabra clave:
- Soccer
Sports Club
Company
Entrepreneurship
Empresa
Deportes - Organización
Futbol - Entrenamiento
Educación y ocio
Actividad de tiempo libre
Futbol
Club deportivo
Empresa
Emprender
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_cdd120af4cfbef25a9e377c79294861f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/48611 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de negocio para la creación de un club deportivo de futbol en la ciudad de Bucaramanga |
title |
Plan de negocio para la creación de un club deportivo de futbol en la ciudad de Bucaramanga |
spellingShingle |
Plan de negocio para la creación de un club deportivo de futbol en la ciudad de Bucaramanga Soccer Sports Club Company Entrepreneurship Empresa Deportes - Organización Futbol - Entrenamiento Educación y ocio Actividad de tiempo libre Futbol Club deportivo Empresa Emprender |
title_short |
Plan de negocio para la creación de un club deportivo de futbol en la ciudad de Bucaramanga |
title_full |
Plan de negocio para la creación de un club deportivo de futbol en la ciudad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Plan de negocio para la creación de un club deportivo de futbol en la ciudad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Plan de negocio para la creación de un club deportivo de futbol en la ciudad de Bucaramanga |
title_sort |
Plan de negocio para la creación de un club deportivo de futbol en la ciudad de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodriguez Castellanos, Brandon Vanegas Carreño, Cristian Mauricio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peinado Rincón, Edwin Halley |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodriguez Castellanos, Brandon Vanegas Carreño, Cristian Mauricio |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Soccer Sports Club Company Entrepreneurship |
topic |
Soccer Sports Club Company Entrepreneurship Empresa Deportes - Organización Futbol - Entrenamiento Educación y ocio Actividad de tiempo libre Futbol Club deportivo Empresa Emprender |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Empresa Deportes - Organización Futbol - Entrenamiento Educación y ocio Actividad de tiempo libre |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Futbol Club deportivo Empresa Emprender |
description |
A lo largo de la historia de la humanidad, el deporte ha sido fundamental para el desarrollo y mejora de la salud de las personas, también, es usado por muchas personas en el mundo como un medio recreativo, es importante que las personas adopten la práctica deportiva desde edades tempranas, esto con el fin que no solamente desarrollen sus capacidades físicas y coordinativas que le ayudaran con su optimo desarrollo, sino que también, fortalezcan sus valores y relaciones interpersonales formando así, personas con un sentido más humano hacia sus iguales. La finalidad que busca este proyecto es presentar un plan o modelo de negocio para la creación de un club de futbol en la ciudad de Bucaramanga donde se pretenderá ayudar a los deportistas de bajos recursos que tengan el talento de jugar al futbol, pero no posean los suficientes recursos para costear los gastos que implican jugar este deporte (Mensualidad, uniformes, arbitrajes, viajes etc.). Para la recopilación de información se utilizaron diferentes recursos, como las plataformas de investigación sportdiscus, scielo y Google académico, también diferentes libros y revistas, usando palabras clave: “Futbol”, “club deportivo”, “empresa”, “emprender” Conclusión: El deporte es un pilar fundamental en la cultura física de la población mundial, a lo largo del tiempo, se le ha atribuido al deporte un valor formativo para las personas, por eso debemos aprovechar el deporte como medio para lograr diferentes objetivos tanto deportivos como personales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-18T16:22:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-18T16:22:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-18 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rodriguez Castellanos, B. y Vanegas Carreño, C.M. (2022). Plan de negocio para la creación de un club deportivo de futbol en la ciudad de Bucaramanga. [Trabajo de Pregrado]. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/48611 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rodriguez Castellanos, B. y Vanegas Carreño, C.M. (2022). Plan de negocio para la creación de un club deportivo de futbol en la ciudad de Bucaramanga. [Trabajo de Pregrado]. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/48611 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACOFANUD. (12 de 2018). Ministerio de salud https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Nutricion%20y%20Dietetica_Octubre2014.pdf Aguiriano, V. M. (2018). Los niños y los clubes de barrio desde la mirada adultocéntrica. Buenos Aires: X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Anadón, M. E. (2012). Estrategia de diferenciación: estudio de la estrategia corporativa de la empresa. The Dow Chemical Company". Andrea Ruiz, E. A. (2010). Medición económica del deporte en Colombia: una propuesta metodológica de cuenta satélite. Lecturas de Economía, 141-167. ASCOFI, ASCOFAFI, COLFI y ACEFIT. (2015). Perfil Profesional y Competencias del Fisioterapeuta en Colombia . Bogotá D.C.: Asociación Colombiana de Fisioterapia. Asencio, C. G. (2011). Estudio de dos modelos de enseñanza para la iniciación en voleibol. Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética. (2013). PERFIL Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL nutricionista dietista en colombia - 2013. Bogotá D.C.: Ascofanud. Banca y Negocios. (9 de Agosto de 2016). 20 cifras de los Juegos Olímpicos de Río que te sorprenderán http://www.bancaynegocios.com/20-cifras-de-los-juegos-olimpicos-de-rio-que-te-sorprenderan/ Bassat, L. (2017). El libro rojo de las marcas: Cómo construir marcas de éxito. madrid debolsillo Billy Crissien, O. F. (2010). Perfil de los usuarios activos y finales de clubes deportivos de Bogotá D.C. Revista EAN, 134 - 153. Blandón Hernández, I. J. (2014). Emprendimiento en Latinoamérica: un ensayo sobre las principales variables que lo determinan. (Doctoral dissertation, Universidad Centroamericana). Bueno, J. A. (2010). Historia Del Futbol. Caja Santandereana de Subsidio Familiar Cajasan, CAJASAN. (2017). Informe de Gestión 2017. Bucaramanga: Rúbrica. Camelo Alfonso, L. R. (2015). Elaboración de un plan de negocio como estrategia de desarrollo personal. Cárdenas García, J. S. (2018). Evaluación de la calidad del servicio de las escuelas deportivas del municipio de Facatativá, a través del modelo de análisis Servqual. Cardona, P. &. (2006). Trabajo en equipo. ESE Business School, 3, 1-8. Carmen, C. T. (2011). Los emprendedores evolucionan el concepto, 20. Caro, E. M. (2010). El futbolista durante su etapa en las escuelas de fútbol: propuesta sobre el trabajo de las fases sensibles. propuesta sobre el trabajo de las fases sensibles. Revista española de Educación física y deportes, (388), 61-61. Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional, 21. COLFI. (2015). Perfil Profesional y Competencias del Fisioterapeuta en Colombia. Bogotá: Colegio Colombiano de Fisioterapia. Dinero, Revista. (19 de Abril de 2017). Con solo una suscripción, esta ‘app’ da acceso a más de 100 gimnasios https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/fitpal-la-aplicacion-que-da-acceso-a-una-red-de-gimnasios-en-colombia/244238 Falla Peña, S. (2010). Medición del coeficiente de arrastre para distintos balones de fútbol. Ferrer, A. W. (2015). Bases para el proceso de selección y formación de jóvenes futbolistas para el alto rendimiento. Wanceulen SL. Fusetti, P. (2018). Principios en la enseñanza del futbol. Encuentro Cuerpo, Educación y Sociedad 12 al 14 de septiembre de 2018 La Plata, Argentina. Teoría, práctica y formación, 1. Futbol, L. S. (2020). Liga Santandereana De Futbol. Directorio de clubes https://ligasantandereanadefutbol.co/webs/TorneoMunicipal/Clubes.php Gacitúa, O. H. (2015). Enseñanza del fútbol para niños en seis escuelas de fútbol de Concepción, Chile. Lecturas: Educación física y deportes, (210), 8. Galves, G. E. (2017). La institucionalidad de la economía naranja en Colombia: un estudio neo-institucional para el periodo 2010-2014. García Río, E. B. (2021). Emprendimiento en tiempos de COVID-19: Una revisión bibliométrica. Emprendimiento en tiempos de COVID-19: Una revisión bibliométrica., 1. Garrido Lora, M. (2000). El eslogan del año 2000. Questiones publicitarias, 1 (8), 68-87. Gestión. (7 de Abril de 2015). Deportistas 3.0: El consumidor deportivo en el nuevo escenario digital https://gestion.pe/blog/el-deporte-de-hacer-negocios/2015/04/deportistas-3-0-el-consumidor-deportivo-en-el-nuevo-escenario-digital.html?ref=gesr Gonzales, J. D. (2017). Deporte y felicidad . Apuntes Educación Física y Deportes, 33(130), 18-28. Gutiérrez, M. M. (2019). El logo, el branding y su influencia en la marca. Caso de estudio: el logosímbolo de Ecopetrol 2003. Signo y pensamiento, 38(75). Hernández Malca, J. S. (2019). El fútbol. IMS MOBILE IN LATAM . (01 de 2015). IMS mobile in latam https://www.imscorporate.com/news/Estudios-comScore/IMS-Mobile-Study-Enero2015.pdf INDERBU. (23 de 07 de 2018). Escuelas de formacion gratuitas http://noticias.inderbu.gov.co/index.php/2017/10/13/nuevos-horarios-en-las-escuelas-de-formacion-deportiva-del-inderbu/ Instituto Colombiano del Deporte, COLDEPORTES. (2008). Doctrinas y Conceptos Jurídicos. Bogotá: Kinesis. Instituto Deparatamental de Recreación y Deportes de Santander,. (3 de Marzo de 2018). Directorio presidentes ligas deportivas de santander http://indersantander.gov.co/archivos/LIGASDESANTANDER2017.pdf Liga Santandereana de Futbol. (17 de junio de 2018). Liga santandereana de futbol clubes http://ligasantandereanadefutbol.co/webs/TorneoMunicipal/Clubes.php López Vicente, Á. (2021). Tratamiento informativo de los digitales" As" y" Marca" sobre el videoarbitraje (VAR) en el fútbol profesional español. López, P. M. (2008). Estudio técnico. López-Martínez, R. &.-F. (2015). Responsabilidad Social Corporativa y Buen Gobierno en los clubes de fútbol españoles. Universia Business Review, 46. Marcela González-Gross, A. G.-R. (2001). La nutrición en la práctica deportiva: Adaptación de la pirámide nutricional a las características de la dieta del deportista. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Marcos, F. M. (2009). Análisis del compromiso deportivo desde la perspectiva de la teoría de autodeterminación, en jóvenes futbolistas. European journal of human movement, (23), 79-93. Mejía Calle, J. A. (2015). Impacto de la puntualidad en el desempeño organizacional del equipo de fútbol profesional masculino de la Universidad San Francisco de Quito. Quito: Bachelor's thesis. Melero Garcés, M. (2019). La influencia de los colores en el Marketing. Mendez, A. L. (2014). La práctica de actividad física y hábitos de salud de los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Barcelona. Un estudio sobre la incidencia de la Educación Física vivida en la ESO en su futura acción docente. Menza, S. V. (2007). PLAN DE DESARROLLO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE EN EL MUNICIPIO COLOMBIANO. Expomotricidad. Merino, A. (2021). Disciplina (y reversibilidad) en el espacio formativo del fútbol escolar: un estudio de caso. Revista Innova Educación, 3(2), 301-320. Mindeporte. (4 de Marzo de 2022). Ministerio del deporte. Escuelas deportivas para todos : https://www.mindeporte.gov.co/mindeporte/quienes-somos/dependencias/direccion-fomento-desarrollo/deporte-escolar/escuelas-deportivas-para Ministerio. (1995). Decreto 1228 de 1995. 1,2. Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones. (2017). Boletín Trimestral de las TIC, Cifras cuarto trimestre de 2017. Bogotá: Mintic. Muñoz, M. a. (2020). Capacitacion deporte estudiantil. Capacitacion deporte estudiantil. Murcia, J. D. (2019). Proyectos: Formulación y criterios de evaluación. Alpha editorial . Nacional, E. t. (10 de Noviembre de 2021). Estatuto tributario nacional. Estatuto tributario nacional: https://estatuto.co/ Navarro Domínguez, B. C.-G. (2020). El desarrollo del respeto en la formación deportiva: una revisión sistemática. Sportis, 6(3), 533-554. Nielsen. (03 de noviembre de 2016). nielse mantente informado. http://www.nielsen.com/co/es/insights/news/2016/7-de-cada-10-colombianos-disfrutan-de-la-libertad-de-estar-conectados-desde-cualquier-lugar-y-en-cualquier-momento.html Organización Mundial de la Salud, OMS. (1 de Junio de 2018). Organización Mundial de la Salud, OMS. Enfermedades no transmisibles http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases Orozco, A. M. (2015). Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (28), 26-32. Osorio, R. D. (2017). Métodos de la enseñanza del fútbol en escuelas de formación en Tunja, Boyacá. Revista Docencia Universitaria, 18(2), 41-52. Partal, S. (2017). UF1820-Marketing y plan de negocio de la microempresa. SL: Editorial Elearning. Pascual Verdú, N. A. (2015). Análisis de los diferentes métodos de enseñanza utilizados en el fútbol base. Paulis, J. C. (2008). Análisis de la evolución del fútbol a lo largo de los mundiales. Psicothema, 928-932. Portafolio. (16 de junio de 2017). Portafolio El uso del 'smartphone' en Colombia es para entretenimiento http://www.portafolio.co/tendencias/el-uso-del-smartphone-en-colombia-mucho-entretenimiento-y-poco-trabajo-506912 Puentes Oliveros, S. C. (2018). Responsabilidad social e integración social en el fútbol: un análisis de cuatro clubes/escuelas en la localidad de Kennedy. Pujos, J. L. (2017). Los juegos predeportivos en el aprendizaje del atletismo de los estudiantes de cuarto y quinto año de la Unidad Educativa Teniente Hugo Ortiz del cantón Ambato de la provincia del Tungurahua. BS thesis. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Cultura Fisica. Pulido, D. U. (2008). Invitación al emprendimiento: Una aproximación a la creación de empresas. Editorial Uoc., Vol 118. Ramirez, A. V. (2016). Ámbito Laboral de Fisioterapeutas Vinculados a la Red Publica de Atencion en Salud, en los Hospitales de Bogotá . Salud Pública, 880-889. Ramírez, W. V. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, (18), 67-75. Republica, C. d. (2008). LEY 1258 DEL 5 DE DICIEMBRE DE 2008. Bogota. Restrepo, G. (2011). "Memorias de las esferas-de los pies a la cabeza y de la cabeza a los pies.". Revista Dinero. (09 de Agorto de 2014). Industria deportiva saca provecho del auge del ejercicio https://www.dinero.com/internacional/articulo/oportunidades-negocio-industria-deportiva/200720 Revista Dinero. (2017 de Marzo de 2016). Bodytech y su historia de éxito empresarial https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/bodytech-y-su-historia-de-exito-empresarial-en-colombia/221471 Revista Dinero. (20 de 12 de 2017). Instafit, el gimnasio deportivo virtual de US$9,99 al mes, llegará a EE.UU e India https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/instafit-aplicacion-movil-de-entrenamiento-deportivo/253584 Revista Dinero. (30 de Abril de 2018). Los suecos que quieren dominar el negocio de gimnasios en Colombia https://www.dinero.com/empresas/articulo/gimnasio-fitness-24-seven-llega-a-colombia/258028 Rizo, M. a. (2015). La planeación financiera: herramienta de integración para incrementar la rentabilidad en la empresa Havana Club. Contaduría Universidad de Antioquia, 131-160. Robertson, R. &. (2006). Fútbol, Globalización y Glocalización. Revista internacional de sociología, 64(45), 9-35. Rodríguez-Bazurto, J. V.-M. (2021). Importancia de la Práctica de Fútbol para el Desarrollo de las Capacidades Coordinativas. Dominio de las Ciencias, 7(6), 475-492. Sanabria, J. A. (2011). Innovación para la generación de la idea de negocio. Sánchez Oliver, A. J. (2017). Oportunidades de emprendimiento: Evaluación de las tendencias relacionadas con la actividad física y el deporte del ACSM. Journal of Sports Economics & Management, 7 (1), 2-13. Sanchez pinzon, H. F. (2017). Propuesta en la creación de escuelas de formación deportiva para el aprovechamiento del tiempo libre en el Colegio Montessori de la ciudad de Chiquinquirá. Sánchez Santos, J. M.-G. (2021). Deporte y regulación: nuevos escenarios y desafíos: actas del XI Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte. In Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte , 1. Sanchez, O. C. (2012). Fundamentos de iniciación deportiva para las escuelas de artes marciales. Santos, T. (2008). Estudio de factibilidad de un proyecto de inversión: etapas en su estudio. Contribuciones a la Economía, 11. Soria, M. A. (2005). La animacion deportiva. Inde . Thompson, I. (28 de Julio de 2006). Definición de empresa http://www. promonegocios. net/mercadotecnia/empresa-definicionconcepto Ucha, F. E. (2004). Herramientas psicológicas para entrenadores y deportistas. Editorial deportes |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48611/1/2023RodriguezBrandon.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48611/2/2023RodriguezBrandon1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48611/3/2023RodriguezBrandon2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48611/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48611/5/2023RodriguezBrandon.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48611/6/2023RodriguezBrandon1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48611/7/2023RodriguezBrandon2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b38ef55cfb976cea98e699779c5bc7ba e722b2eb056351ea69611f08071317e0 22a45b5aee4a5b8949fe107ff6f843e5 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 948e558c861e034d98cbbac730f75858 9bdc51ae7ffe2ac8dd3e6577f2877bf9 165bd2a6a1ac914d712a319df7cbf9da |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026313600598016 |
spelling |
Peinado Rincón, Edwin HalleyRodriguez Castellanos, BrandonVanegas Carreño, Cristian Mauricio2023-01-18T16:22:38Z2023-01-18T16:22:38Z2023-01-18Rodriguez Castellanos, B. y Vanegas Carreño, C.M. (2022). Plan de negocio para la creación de un club deportivo de futbol en la ciudad de Bucaramanga. [Trabajo de Pregrado]. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/48611reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coA lo largo de la historia de la humanidad, el deporte ha sido fundamental para el desarrollo y mejora de la salud de las personas, también, es usado por muchas personas en el mundo como un medio recreativo, es importante que las personas adopten la práctica deportiva desde edades tempranas, esto con el fin que no solamente desarrollen sus capacidades físicas y coordinativas que le ayudaran con su optimo desarrollo, sino que también, fortalezcan sus valores y relaciones interpersonales formando así, personas con un sentido más humano hacia sus iguales. La finalidad que busca este proyecto es presentar un plan o modelo de negocio para la creación de un club de futbol en la ciudad de Bucaramanga donde se pretenderá ayudar a los deportistas de bajos recursos que tengan el talento de jugar al futbol, pero no posean los suficientes recursos para costear los gastos que implican jugar este deporte (Mensualidad, uniformes, arbitrajes, viajes etc.). Para la recopilación de información se utilizaron diferentes recursos, como las plataformas de investigación sportdiscus, scielo y Google académico, también diferentes libros y revistas, usando palabras clave: “Futbol”, “club deportivo”, “empresa”, “emprender” Conclusión: El deporte es un pilar fundamental en la cultura física de la población mundial, a lo largo del tiempo, se le ha atribuido al deporte un valor formativo para las personas, por eso debemos aprovechar el deporte como medio para lograr diferentes objetivos tanto deportivos como personales.Throughout the history of mankind, sport has been fundamental for the development and improvement of people's health, it is also used by many people in the world as a recreational means, it is important that people adopt sports practice from an early age, this in order to not only develop their physical and coordination skills that will help with their optimal development, but also strengthen their values and interpersonal relationships thus forming people with a more humane sense towards their peers. The purpose of this project is to present a plan or business model for the creation of a soccer club in the city of Bucaramanga where it is intended to help low-income athletes who have the talent to play soccer, but do not have sufficient resources to pay the expenses involved in playing this sport (monthly fees, uniforms, referees, travel, etc.). For the collection of information different resources were used, such as the research platforms sportdiscus, scielo and Google academic, also different books and magazines, using keywords: "Soccer", "sports club", "company", "entrepreneurship" Conclusion: Sport is a fundamental pillar in the physical culture of the world population, over time, sport has been attributed a formative value for people, so we must take advantage of sport as a means to achieve different objectives both sporting and personal.Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónPlan de negocio para la creación de un club deportivo de futbol en la ciudad de BucaramangaSoccerSports ClubCompanyEntrepreneurshipEmpresaDeportes - OrganizaciónFutbol - EntrenamientoEducación y ocioActividad de tiempo libreFutbolClub deportivoEmpresaEmprenderTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BucaramangaACOFANUD. (12 de 2018). Ministerio de salud https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Nutricion%20y%20Dietetica_Octubre2014.pdfAguiriano, V. M. (2018). Los niños y los clubes de barrio desde la mirada adultocéntrica. Buenos Aires: X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.Anadón, M. E. (2012). Estrategia de diferenciación: estudio de la estrategia corporativa de la empresa. The Dow Chemical Company".Andrea Ruiz, E. A. (2010). Medición económica del deporte en Colombia: una propuesta metodológica de cuenta satélite. Lecturas de Economía, 141-167.ASCOFI, ASCOFAFI, COLFI y ACEFIT. (2015). Perfil Profesional y Competencias del Fisioterapeuta en Colombia . Bogotá D.C.: Asociación Colombiana de Fisioterapia.Asencio, C. G. (2011). Estudio de dos modelos de enseñanza para la iniciación en voleibol.Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética. (2013). PERFIL Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL nutricionista dietista en colombia - 2013. Bogotá D.C.: Ascofanud.Banca y Negocios. (9 de Agosto de 2016). 20 cifras de los Juegos Olímpicos de Río que te sorprenderán http://www.bancaynegocios.com/20-cifras-de-los-juegos-olimpicos-de-rio-que-te-sorprenderan/Bassat, L. (2017). El libro rojo de las marcas: Cómo construir marcas de éxito. madrid debolsilloBilly Crissien, O. F. (2010). Perfil de los usuarios activos y finales de clubes deportivos de Bogotá D.C. Revista EAN, 134 - 153.Blandón Hernández, I. J. (2014). Emprendimiento en Latinoamérica: un ensayo sobre las principales variables que lo determinan. (Doctoral dissertation, Universidad Centroamericana).Bueno, J. A. (2010). Historia Del Futbol.Caja Santandereana de Subsidio Familiar Cajasan, CAJASAN. (2017). Informe de Gestión 2017. Bucaramanga: Rúbrica.Camelo Alfonso, L. R. (2015). Elaboración de un plan de negocio como estrategia de desarrollo personal.Cárdenas García, J. S. (2018). Evaluación de la calidad del servicio de las escuelas deportivas del municipio de Facatativá, a través del modelo de análisis Servqual.Cardona, P. &. (2006). Trabajo en equipo. ESE Business School, 3, 1-8.Carmen, C. T. (2011). Los emprendedores evolucionan el concepto, 20.Caro, E. M. (2010). El futbolista durante su etapa en las escuelas de fútbol: propuesta sobre el trabajo de las fases sensibles. propuesta sobre el trabajo de las fases sensibles. Revista española de Educación física y deportes, (388), 61-61.Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional, 21.COLFI. (2015). Perfil Profesional y Competencias del Fisioterapeuta en Colombia. Bogotá: Colegio Colombiano de Fisioterapia.Dinero, Revista. (19 de Abril de 2017). Con solo una suscripción, esta ‘app’ da acceso a más de 100 gimnasios https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/fitpal-la-aplicacion-que-da-acceso-a-una-red-de-gimnasios-en-colombia/244238Falla Peña, S. (2010). Medición del coeficiente de arrastre para distintos balones de fútbol.Ferrer, A. W. (2015). Bases para el proceso de selección y formación de jóvenes futbolistas para el alto rendimiento. Wanceulen SL.Fusetti, P. (2018). Principios en la enseñanza del futbol. Encuentro Cuerpo, Educación y Sociedad 12 al 14 de septiembre de 2018 La Plata, Argentina. Teoría, práctica y formación, 1.Futbol, L. S. (2020). Liga Santandereana De Futbol. Directorio de clubes https://ligasantandereanadefutbol.co/webs/TorneoMunicipal/Clubes.phpGacitúa, O. H. (2015). Enseñanza del fútbol para niños en seis escuelas de fútbol de Concepción, Chile. Lecturas: Educación física y deportes, (210), 8.Galves, G. E. (2017). La institucionalidad de la economía naranja en Colombia: un estudio neo-institucional para el periodo 2010-2014.García Río, E. B. (2021). Emprendimiento en tiempos de COVID-19: Una revisión bibliométrica. Emprendimiento en tiempos de COVID-19: Una revisión bibliométrica., 1.Garrido Lora, M. (2000). El eslogan del año 2000. Questiones publicitarias, 1 (8), 68-87.Gestión. (7 de Abril de 2015). Deportistas 3.0: El consumidor deportivo en el nuevo escenario digital https://gestion.pe/blog/el-deporte-de-hacer-negocios/2015/04/deportistas-3-0-el-consumidor-deportivo-en-el-nuevo-escenario-digital.html?ref=gesrGonzales, J. D. (2017). Deporte y felicidad . Apuntes Educación Física y Deportes, 33(130), 18-28.Gutiérrez, M. M. (2019). El logo, el branding y su influencia en la marca. Caso de estudio: el logosímbolo de Ecopetrol 2003. Signo y pensamiento, 38(75).Hernández Malca, J. S. (2019). El fútbol.IMS MOBILE IN LATAM . (01 de 2015). IMS mobile in latam https://www.imscorporate.com/news/Estudios-comScore/IMS-Mobile-Study-Enero2015.pdfINDERBU. (23 de 07 de 2018). Escuelas de formacion gratuitas http://noticias.inderbu.gov.co/index.php/2017/10/13/nuevos-horarios-en-las-escuelas-de-formacion-deportiva-del-inderbu/Instituto Colombiano del Deporte, COLDEPORTES. (2008). Doctrinas y Conceptos Jurídicos. Bogotá: Kinesis.Instituto Deparatamental de Recreación y Deportes de Santander,. (3 de Marzo de 2018). Directorio presidentes ligas deportivas de santander http://indersantander.gov.co/archivos/LIGASDESANTANDER2017.pdfLiga Santandereana de Futbol. (17 de junio de 2018). Liga santandereana de futbol clubes http://ligasantandereanadefutbol.co/webs/TorneoMunicipal/Clubes.phpLópez Vicente, Á. (2021). Tratamiento informativo de los digitales" As" y" Marca" sobre el videoarbitraje (VAR) en el fútbol profesional español.López, P. M. (2008). Estudio técnico.López-Martínez, R. &.-F. (2015). Responsabilidad Social Corporativa y Buen Gobierno en los clubes de fútbol españoles. Universia Business Review, 46.Marcela González-Gross, A. G.-R. (2001). La nutrición en la práctica deportiva: Adaptación de la pirámide nutricional a las características de la dieta del deportista. Archivos Latinoamericanos de Nutrición.Marcos, F. M. (2009). Análisis del compromiso deportivo desde la perspectiva de la teoría de autodeterminación, en jóvenes futbolistas. European journal of human movement, (23), 79-93.Mejía Calle, J. A. (2015). Impacto de la puntualidad en el desempeño organizacional del equipo de fútbol profesional masculino de la Universidad San Francisco de Quito. Quito: Bachelor's thesis.Melero Garcés, M. (2019). La influencia de los colores en el Marketing.Mendez, A. L. (2014). La práctica de actividad física y hábitos de salud de los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Barcelona. Un estudio sobre la incidencia de la Educación Física vivida en la ESO en su futura acción docente.Menza, S. V. (2007). PLAN DE DESARROLLO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE EN EL MUNICIPIO COLOMBIANO. Expomotricidad.Merino, A. (2021). Disciplina (y reversibilidad) en el espacio formativo del fútbol escolar: un estudio de caso. Revista Innova Educación, 3(2), 301-320.Mindeporte. (4 de Marzo de 2022). Ministerio del deporte. Escuelas deportivas para todos : https://www.mindeporte.gov.co/mindeporte/quienes-somos/dependencias/direccion-fomento-desarrollo/deporte-escolar/escuelas-deportivas-paraMinisterio. (1995). Decreto 1228 de 1995. 1,2.Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones. (2017). Boletín Trimestral de las TIC, Cifras cuarto trimestre de 2017. Bogotá: Mintic.Muñoz, M. a. (2020). Capacitacion deporte estudiantil. Capacitacion deporte estudiantil.Murcia, J. D. (2019). Proyectos: Formulación y criterios de evaluación. Alpha editorial .Nacional, E. t. (10 de Noviembre de 2021). Estatuto tributario nacional. Estatuto tributario nacional: https://estatuto.co/Navarro Domínguez, B. C.-G. (2020). El desarrollo del respeto en la formación deportiva: una revisión sistemática. Sportis, 6(3), 533-554.Nielsen. (03 de noviembre de 2016). nielse mantente informado. http://www.nielsen.com/co/es/insights/news/2016/7-de-cada-10-colombianos-disfrutan-de-la-libertad-de-estar-conectados-desde-cualquier-lugar-y-en-cualquier-momento.htmlOrganización Mundial de la Salud, OMS. (1 de Junio de 2018). Organización Mundial de la Salud, OMS. Enfermedades no transmisibles http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseasesOrozco, A. M. (2015). Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (28), 26-32.Osorio, R. D. (2017). Métodos de la enseñanza del fútbol en escuelas de formación en Tunja, Boyacá. Revista Docencia Universitaria, 18(2), 41-52.Partal, S. (2017). UF1820-Marketing y plan de negocio de la microempresa. SL: Editorial Elearning.Pascual Verdú, N. A. (2015). Análisis de los diferentes métodos de enseñanza utilizados en el fútbol base.Paulis, J. C. (2008). Análisis de la evolución del fútbol a lo largo de los mundiales. Psicothema, 928-932.Portafolio. (16 de junio de 2017). Portafolio El uso del 'smartphone' en Colombia es para entretenimiento http://www.portafolio.co/tendencias/el-uso-del-smartphone-en-colombia-mucho-entretenimiento-y-poco-trabajo-506912Puentes Oliveros, S. C. (2018). Responsabilidad social e integración social en el fútbol: un análisis de cuatro clubes/escuelas en la localidad de Kennedy.Pujos, J. L. (2017). Los juegos predeportivos en el aprendizaje del atletismo de los estudiantes de cuarto y quinto año de la Unidad Educativa Teniente Hugo Ortiz del cantón Ambato de la provincia del Tungurahua. BS thesis. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Cultura Fisica.Pulido, D. U. (2008). Invitación al emprendimiento: Una aproximación a la creación de empresas. Editorial Uoc., Vol 118.Ramirez, A. V. (2016). Ámbito Laboral de Fisioterapeutas Vinculados a la Red Publica de Atencion en Salud, en los Hospitales de Bogotá . Salud Pública, 880-889.Ramírez, W. V. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, (18), 67-75.Republica, C. d. (2008). LEY 1258 DEL 5 DE DICIEMBRE DE 2008. Bogota.Restrepo, G. (2011). "Memorias de las esferas-de los pies a la cabeza y de la cabeza a los pies.".Revista Dinero. (09 de Agorto de 2014). Industria deportiva saca provecho del auge del ejercicio https://www.dinero.com/internacional/articulo/oportunidades-negocio-industria-deportiva/200720Revista Dinero. (2017 de Marzo de 2016). Bodytech y su historia de éxito empresarial https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/bodytech-y-su-historia-de-exito-empresarial-en-colombia/221471Revista Dinero. (20 de 12 de 2017). Instafit, el gimnasio deportivo virtual de US$9,99 al mes, llegará a EE.UU e India https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/instafit-aplicacion-movil-de-entrenamiento-deportivo/253584Revista Dinero. (30 de Abril de 2018). Los suecos que quieren dominar el negocio de gimnasios en Colombia https://www.dinero.com/empresas/articulo/gimnasio-fitness-24-seven-llega-a-colombia/258028Rizo, M. a. (2015). La planeación financiera: herramienta de integración para incrementar la rentabilidad en la empresa Havana Club. Contaduría Universidad de Antioquia, 131-160.Robertson, R. &. (2006). Fútbol, Globalización y Glocalización. Revista internacional de sociología, 64(45), 9-35.Rodríguez-Bazurto, J. V.-M. (2021). Importancia de la Práctica de Fútbol para el Desarrollo de las Capacidades Coordinativas. Dominio de las Ciencias, 7(6), 475-492.Sanabria, J. A. (2011). Innovación para la generación de la idea de negocio.Sánchez Oliver, A. J. (2017). Oportunidades de emprendimiento: Evaluación de las tendencias relacionadas con la actividad física y el deporte del ACSM. Journal of Sports Economics & Management, 7 (1), 2-13.Sanchez pinzon, H. F. (2017). Propuesta en la creación de escuelas de formación deportiva para el aprovechamiento del tiempo libre en el Colegio Montessori de la ciudad de Chiquinquirá.Sánchez Santos, J. M.-G. (2021). Deporte y regulación: nuevos escenarios y desafíos: actas del XI Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte. In Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte , 1.Sanchez, O. C. (2012). Fundamentos de iniciación deportiva para las escuelas de artes marciales.Santos, T. (2008). Estudio de factibilidad de un proyecto de inversión: etapas en su estudio. Contribuciones a la Economía, 11.Soria, M. A. (2005). La animacion deportiva. Inde .Thompson, I. (28 de Julio de 2006). Definición de empresa http://www. promonegocios. net/mercadotecnia/empresa-definicionconceptoUcha, F. E. (2004). Herramientas psicológicas para entrenadores y deportistas. Editorial deportesORIGINAL2023RodriguezBrandon.pdf2023RodriguezBrandon.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1558313https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48611/1/2023RodriguezBrandon.pdfb38ef55cfb976cea98e699779c5bc7baMD51open access2023RodriguezBrandon1.pdf2023RodriguezBrandon1.pdfAprobacion de facultadapplication/pdf172808https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48611/2/2023RodriguezBrandon1.pdfe722b2eb056351ea69611f08071317e0MD52metadata only access2023RodriguezBrandon2.pdf2023RodriguezBrandon2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf105384https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48611/3/2023RodriguezBrandon2.pdf22a45b5aee4a5b8949fe107ff6f843e5MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48611/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessTHUMBNAIL2023RodriguezBrandon.pdf.jpg2023RodriguezBrandon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5340https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48611/5/2023RodriguezBrandon.pdf.jpg948e558c861e034d98cbbac730f75858MD55open access2023RodriguezBrandon1.pdf.jpg2023RodriguezBrandon1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8386https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48611/6/2023RodriguezBrandon1.pdf.jpg9bdc51ae7ffe2ac8dd3e6577f2877bf9MD56open access2023RodriguezBrandon2.pdf.jpg2023RodriguezBrandon2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8596https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48611/7/2023RodriguezBrandon2.pdf.jpg165bd2a6a1ac914d712a319df7cbf9daMD57open access11634/48611oai:repository.usta.edu.co:11634/486112023-05-09 08:31:39.98open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |