La simpatía moral como fundamento para la sociabilidad humana en David Hume

El presente escrito señala cómo la simpatía, como sentimiento moral en Hume, se constituye en un aspecto fundamental para la sociabilidad humana. La monografía está compuesta por dos capítulos: en el primero se analiza que la simpatía es un principio moral que permite comunicar deseos, afectos y emo...

Full description

Autores:
Cantor Orozco, María Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44752
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44752
Palabra clave:
Hume
Moral sentiment
Sympathy
Human sociability
Filosofia y Letras
Sociabilidad Humana
Filosofía y Moral
Hume
Sentimiento moral
Simpatía
Sociabilidad humana
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_cdc8358a47858b7d30f68fe06c413727
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/44752
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La simpatía moral como fundamento para la sociabilidad humana en David Hume
title La simpatía moral como fundamento para la sociabilidad humana en David Hume
spellingShingle La simpatía moral como fundamento para la sociabilidad humana en David Hume
Hume
Moral sentiment
Sympathy
Human sociability
Filosofia y Letras
Sociabilidad Humana
Filosofía y Moral
Hume
Sentimiento moral
Simpatía
Sociabilidad humana
title_short La simpatía moral como fundamento para la sociabilidad humana en David Hume
title_full La simpatía moral como fundamento para la sociabilidad humana en David Hume
title_fullStr La simpatía moral como fundamento para la sociabilidad humana en David Hume
title_full_unstemmed La simpatía moral como fundamento para la sociabilidad humana en David Hume
title_sort La simpatía moral como fundamento para la sociabilidad humana en David Hume
dc.creator.fl_str_mv Cantor Orozco, María Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bejarano Sanabria, Henry Camilo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cantor Orozco, María Alejandra
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/ 0000-0001-6888-4226
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TP9_a9sAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001606278
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001689866
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Hume
Moral sentiment
Sympathy
Human sociability
topic Hume
Moral sentiment
Sympathy
Human sociability
Filosofia y Letras
Sociabilidad Humana
Filosofía y Moral
Hume
Sentimiento moral
Simpatía
Sociabilidad humana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Filosofia y Letras
Sociabilidad Humana
Filosofía y Moral
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Hume
Sentimiento moral
Simpatía
Sociabilidad humana
description El presente escrito señala cómo la simpatía, como sentimiento moral en Hume, se constituye en un aspecto fundamental para la sociabilidad humana. La monografía está compuesta por dos capítulos: en el primero se analiza que la simpatía es un principio moral que permite comunicar deseos, afectos y emociones; y en el segundo se argumenta que la simpatía es, en efecto, un modo fundamental para la sociabilidad humana. El referente teórico desde el cual se fundamentó este escrito tiene como base la filosofía moral, en respuesta, precisamente, a la idea de examinar cómo la simpatía se constituye en un aspecto fundamental para la sociabilidad humana. El trabajo de grado, asimismo, en el marco de la investigación documental, está sustentado en algunas aserciones de las obras de Hume tales como el Tratado de la naturaleza humana (1739/1977) , Investigación sobre los principios de la moral (1751/1968) y la Disertación sobre las pasiones (1757/2012) , además de aportes de estudiosas de la filosofía moral como lo son la filósofa colombiana Ángela Calvo y la filósofa española Victoria Camps.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-07T14:07:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-07T14:07:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv María Alejandra C. O.(2022). La simpatía moral como fundamento para la sociabilidad humana en David Hume. [Trabajo de Pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/44752
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv María Alejandra C. O.(2022). La simpatía moral como fundamento para la sociabilidad humana en David Hume. [Trabajo de Pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/44752
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aristóteles, (1988). Política. España, Madrid: Editorial Gredos. (Manuela García Valdés, trad).
Aristóteles, (1998). Ética Nicomáquea, Madrid: Editorial Gredos. (Julio Pallí Bonet, trad).
Cabezas, D., (2008). Hume Esencial. La razón es y sólo debe ser esclava de las pasiones. Editorial Montesinos.
Calvo de Saavedra, A., (1994). Simpatía y espectáculo en la moral de David Hume. Universitas Philosophica, (22), p. 11-28.
Calvo de Saavedra, A., (1997). El poder civilizador de la sensibilidad moral. Universitas Philosophica, 14 (28). Recuperado a partir de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11503
Calvo de Saavedra, A., (2011). El carácter de la verdadera filosofía en David Hume (Tesis doctoral). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Camps, V., (2011). El gobierno de las emociones. Herder Editorial.
Cano, J. A., (2011). La teoría de las pasiones en David Hume. Daímon. Revista Internacional de Filosofía, Vol 52, p- 101 - 115.
Carrasco M, A., (2018). Sentimentalismo escocés: Hume y Smith contra el egoísmo moral. Pontificio Seminario Mayor San Rafael Valparaíso, Veritas, (39).
Crisp, R, (2019). Hume: sobre virtud, utilidad y moralidad. Τέλος. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas. XXXIII (1-2), p. 9 – 35.
Epicuro, (2012). Obras completas. (José Vara, trad). Cátedra Letras Universales.
Figueroa, L.C., (2007). Humor y libertad civil en la Polite Philosophy de Lord Shaftesbury. Repositorio Universidad Javeriana.
Gelvez, H., y Rojas, C., (2019). Los conceptos de simpatía y humanitarismo en la filosofía moral de David Hume. Cuestiones de Filosofía, 5 (24), p. 115 – 135.
González, A.M., (2013). La sociabilidad humana según Hume: de los círculos naturales de simpatía a la formación de un juicio moral imparcial. En Sociedad civil y normatividad. La teoría social de David Hume. Editorial Dykinson.
González. A. M., (2011). La oposición de pasiones y su superación en el trato social según Hume: familia, castidad y cortesía. Thémata. Revista de Filosofía. Universidad de Navarra. N° 44, p. 308 – 325.
Hobbes, T., (2014). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. (Manuel Sánchez Sarto, trad). Editorial Fondo de Cultura Económica.
Hume, D., (1968). Investigación sobre los principios de la moral (Manuel Fuentes Benot, trad.). Editorial Aguilar. Trabajo original publicado en 1751.
Hume, D., (1977). Tratado de la naturaleza humana (Felix Duque, trad.). Editora Nacional. Trabajo original publicado en 1739.
Hume, D., (2012). Disertación sobre las pasiones. (José Luis Tasset, trad.). Editorial Gredos. Trabajo original publicado en 1757.
Infante del Rosal, F., (2013). Simpatía, naturaleza e identidad en Hume. Revista Eikasia, (551), p, 177-204.
López, L, F., (2015). El papel de la simpatía en la educación ética-estética / The role of charm in ethic-esthetic education. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas, 17 (2), p, 43 - 56.
Martínez, M., (2008). Hobbes y la moral egoísta en el estado de naturaleza / Hobbes and Selfish Morality in the State of Nature. Ideas y valores, (136), p. 5 – 25.
Mercado, J, A., (2004). David Hume: las bases de la moral. Cuadernos de anuario filosófico. Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra. N° 172.
Mestre, C, J., (--). El emotivismo moral y el diálogo racional. El tránsito entre la moral individual y la ética universal. A parte Rie. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/chust.pdf
Nussbaum, M,. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Editorial Paidós
Pinedo-Cantillo, I. A y Yañez-Canal, J., Canal, J. Y., (2017). La dimensión cognitiva de las emociones en la vida moral: los aportes de Martha Nussbaum al estado actual de la discusión. Cuestiones de Filosofía, Vol 3 (20), p, 105-127.
Pinedo-Cantillo, I. A., & Yáñez-Canal, J. (2018). Las emociones: una breve historia en su marco filosófico y cultural en la Antigüedad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39 (119), p. 13 – 45. DOI: http://www.doi.org/10.15332/25005375.5049
Sánchez, M., (2014). Leviatán o la material, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.
Skutch, F, A., (2000). VI. Los fundamentos innatos de la moralidad. Revista. Filosofía Universidad. XXXVIII, (95), p. 87 – 106.
Tellez, Carlos., (2010). Razón, pasiones, y moralidad en David Hume. Uniandes.
Zuluaga, D., (2006). El deseo más allá de la simpatía (Desire beyond sympathy). Ideas y valores, (132), p, 31-52.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciara en Filosofía y Leguas Castellanas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Filosofía y Letras
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/1/2022alejandracantor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/3/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/6/2022alejandracantor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/8/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 95b8419cefcab77837d9799c415a1df7
53055f7764ad7815e6c62d886b37b581
e2481724e4ae35608018103ff9ae7c78
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
5879f46bfff0863f45aa06a85e487482
9f3a75e426a0e140dbd3d50780f748c1
e128e4bc57cb6d30f9b084fc284342be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026314745643008
spelling Bejarano Sanabria, Henry CamiloCantor Orozco, María Alejandrahttps://orcid.org/ 0000-0001-6888-4226https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TP9_a9sAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001606278https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001689866Universidad Santo Tomás2022-06-07T14:07:01Z2022-06-07T14:07:01Z2022-06-06María Alejandra C. O.(2022). La simpatía moral como fundamento para la sociabilidad humana en David Hume. [Trabajo de Pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/44752reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente escrito señala cómo la simpatía, como sentimiento moral en Hume, se constituye en un aspecto fundamental para la sociabilidad humana. La monografía está compuesta por dos capítulos: en el primero se analiza que la simpatía es un principio moral que permite comunicar deseos, afectos y emociones; y en el segundo se argumenta que la simpatía es, en efecto, un modo fundamental para la sociabilidad humana. El referente teórico desde el cual se fundamentó este escrito tiene como base la filosofía moral, en respuesta, precisamente, a la idea de examinar cómo la simpatía se constituye en un aspecto fundamental para la sociabilidad humana. El trabajo de grado, asimismo, en el marco de la investigación documental, está sustentado en algunas aserciones de las obras de Hume tales como el Tratado de la naturaleza humana (1739/1977) , Investigación sobre los principios de la moral (1751/1968) y la Disertación sobre las pasiones (1757/2012) , además de aportes de estudiosas de la filosofía moral como lo son la filósofa colombiana Ángela Calvo y la filósofa española Victoria Camps.This paper shows how sympathy, as a moral sentiment in Hume, is a fundamental aspect of human sociability. The monograph is composed of two chapters: the first discusses that sympathy is a moral principle that allows communicating desires, affections and emotions; and the second argues that sympathy is, indeed, a fundamental mode for human sociability. The theoretical reference from which this paper was based is based on moral philosophy, precisely in response to the idea of examining how sympathy is a fundamental aspect of human sociability. The degree work, also, in the framework of documentary research, is supported by some assertions of Hume's works such as the Treatise of Human Nature (1739/1977) , An Inquiry on Human Nature (1751/1968) and the Dissertation on passions (1757/2012) , as well as contributions of scholars of moral philosophy such as the Colombian philosopher Angela Calvo and the Spanish philosopher Victoria Camps.Licenciado en Filosofía y Lengua CastellanaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásLicenciara en Filosofía y Leguas CastellanasFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La simpatía moral como fundamento para la sociabilidad humana en David HumeHumeMoral sentimentSympathyHuman sociabilityFilosofia y LetrasSociabilidad HumanaFilosofía y MoralHumeSentimiento moralSimpatíaSociabilidad humanaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAristóteles, (1988). Política. España, Madrid: Editorial Gredos. (Manuela García Valdés, trad).Aristóteles, (1998). Ética Nicomáquea, Madrid: Editorial Gredos. (Julio Pallí Bonet, trad).Cabezas, D., (2008). Hume Esencial. La razón es y sólo debe ser esclava de las pasiones. Editorial Montesinos.Calvo de Saavedra, A., (1994). Simpatía y espectáculo en la moral de David Hume. Universitas Philosophica, (22), p. 11-28.Calvo de Saavedra, A., (1997). El poder civilizador de la sensibilidad moral. Universitas Philosophica, 14 (28). Recuperado a partir de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11503Calvo de Saavedra, A., (2011). El carácter de la verdadera filosofía en David Hume (Tesis doctoral). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Camps, V., (2011). El gobierno de las emociones. Herder Editorial.Cano, J. A., (2011). La teoría de las pasiones en David Hume. Daímon. Revista Internacional de Filosofía, Vol 52, p- 101 - 115.Carrasco M, A., (2018). Sentimentalismo escocés: Hume y Smith contra el egoísmo moral. Pontificio Seminario Mayor San Rafael Valparaíso, Veritas, (39).Crisp, R, (2019). Hume: sobre virtud, utilidad y moralidad. Τέλος. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas. XXXIII (1-2), p. 9 – 35.Epicuro, (2012). Obras completas. (José Vara, trad). Cátedra Letras Universales.Figueroa, L.C., (2007). Humor y libertad civil en la Polite Philosophy de Lord Shaftesbury. Repositorio Universidad Javeriana.Gelvez, H., y Rojas, C., (2019). Los conceptos de simpatía y humanitarismo en la filosofía moral de David Hume. Cuestiones de Filosofía, 5 (24), p. 115 – 135.González, A.M., (2013). La sociabilidad humana según Hume: de los círculos naturales de simpatía a la formación de un juicio moral imparcial. En Sociedad civil y normatividad. La teoría social de David Hume. Editorial Dykinson.González. A. M., (2011). La oposición de pasiones y su superación en el trato social según Hume: familia, castidad y cortesía. Thémata. Revista de Filosofía. Universidad de Navarra. N° 44, p. 308 – 325.Hobbes, T., (2014). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. (Manuel Sánchez Sarto, trad). Editorial Fondo de Cultura Económica.Hume, D., (1968). Investigación sobre los principios de la moral (Manuel Fuentes Benot, trad.). Editorial Aguilar. Trabajo original publicado en 1751.Hume, D., (1977). Tratado de la naturaleza humana (Felix Duque, trad.). Editora Nacional. Trabajo original publicado en 1739.Hume, D., (2012). Disertación sobre las pasiones. (José Luis Tasset, trad.). Editorial Gredos. Trabajo original publicado en 1757.Infante del Rosal, F., (2013). Simpatía, naturaleza e identidad en Hume. Revista Eikasia, (551), p, 177-204.López, L, F., (2015). El papel de la simpatía en la educación ética-estética / The role of charm in ethic-esthetic education. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas, 17 (2), p, 43 - 56.Martínez, M., (2008). Hobbes y la moral egoísta en el estado de naturaleza / Hobbes and Selfish Morality in the State of Nature. Ideas y valores, (136), p. 5 – 25.Mercado, J, A., (2004). David Hume: las bases de la moral. Cuadernos de anuario filosófico. Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra. N° 172.Mestre, C, J., (--). El emotivismo moral y el diálogo racional. El tránsito entre la moral individual y la ética universal. A parte Rie. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/chust.pdfNussbaum, M,. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Editorial PaidósPinedo-Cantillo, I. A y Yañez-Canal, J., Canal, J. Y., (2017). La dimensión cognitiva de las emociones en la vida moral: los aportes de Martha Nussbaum al estado actual de la discusión. Cuestiones de Filosofía, Vol 3 (20), p, 105-127.Pinedo-Cantillo, I. A., & Yáñez-Canal, J. (2018). Las emociones: una breve historia en su marco filosófico y cultural en la Antigüedad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39 (119), p. 13 – 45. DOI: http://www.doi.org/10.15332/25005375.5049Sánchez, M., (2014). Leviatán o la material, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.Skutch, F, A., (2000). VI. Los fundamentos innatos de la moralidad. Revista. Filosofía Universidad. XXXVIII, (95), p. 87 – 106.Tellez, Carlos., (2010). Razón, pasiones, y moralidad en David Hume. Uniandes.Zuluaga, D., (2006). El deseo más allá de la simpatía (Desire beyond sympathy). Ideas y valores, (132), p, 31-52.ORIGINAL2022alejandracantor.pdf2022alejandracantor.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf11364141https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/1/2022alejandracantor.pdf95b8419cefcab77837d9799c415a1df7MD51open accessCarta de aprobación Facultad.pdfCarta de aprobación Facultad.pdfCarta aprobación Facultadapplication/pdf143201https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf53055f7764ad7815e6c62d886b37b581MD52metadata only accessCarta Derechos de autor.pdfCarta Derechos de autor.pdfCarta Derechos de autorapplication/pdf264411https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/3/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdfe2481724e4ae35608018103ff9ae7c78MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022alejandracantor.pdf.jpg2022alejandracantor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3752https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/6/2022alejandracantor.pdf.jpg5879f46bfff0863f45aa06a85e487482MD56open accessCarta de aprobación Facultad.pdf.jpgCarta de aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6627https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg9f3a75e426a0e140dbd3d50780f748c1MD57open accessCarta Derechos de autor.pdf.jpgCarta Derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7635https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44752/8/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdf.jpge128e4bc57cb6d30f9b084fc284342beMD58open access11634/44752oai:repository.usta.edu.co:11634/447522022-11-28 03:12:28.028open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K