Los Afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredad

Este trabajo de grado tiene por objetivo analizar los imaginarios sociales que tienen los estudiantes de séptimo grado sobre los afrocolombianos en las instituciones educativas donde se aplica la Cátedra de Estudios Afrocolombianos IED Altamira Suroriental, Manuel Ayala de Gaitán y Jean Piaget en el...

Full description

Autores:
Rodríguez Baquero, Mónica Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/21363
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/21363
Palabra clave:
Afrocolombian, social imaginary, decolonial and intercultural education, stereotypes, sociology of education
Afrocolombian
Social imaginary
Decolonial and intercultural education
Stereotypes
Sociology of education
Afro-Colombians -- Social conditions -- Research -- Bogotá (Colombia)
Afro-Colombians -- Social life and customs
Blacks -- Education
Ethnoeducation -- Colombia
Afrocolombianos -- Condiciones sociales -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Afrocolombianos -- Vida social y costumbres
Negros -- Educación
Etnoeducación -- Colombia
Afrocolombianos
Imaginarios sociales
Educación decolonial e intercultural
Estereotipos
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_cd81e6b1695c8bf7d3fa65b32c18620b
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/21363
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los Afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredad
title Los Afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredad
spellingShingle Los Afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredad
Afrocolombian, social imaginary, decolonial and intercultural education, stereotypes, sociology of education
Afrocolombian
Social imaginary
Decolonial and intercultural education
Stereotypes
Sociology of education
Afro-Colombians -- Social conditions -- Research -- Bogotá (Colombia)
Afro-Colombians -- Social life and customs
Blacks -- Education
Ethnoeducation -- Colombia
Afrocolombianos -- Condiciones sociales -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Afrocolombianos -- Vida social y costumbres
Negros -- Educación
Etnoeducación -- Colombia
Afrocolombianos
Imaginarios sociales
Educación decolonial e intercultural
Estereotipos
title_short Los Afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredad
title_full Los Afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredad
title_fullStr Los Afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredad
title_full_unstemmed Los Afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredad
title_sort Los Afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredad
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Baquero, Mónica Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv De La Rosa Solano, Laura
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Baquero, Mónica Alejandra
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=NB9fFkwAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000686026
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Afrocolombian, social imaginary, decolonial and intercultural education, stereotypes, sociology of education
Afrocolombian
Social imaginary
Decolonial and intercultural education
Stereotypes
Sociology of education
Afro-Colombians -- Social conditions -- Research -- Bogotá (Colombia)
Afro-Colombians -- Social life and customs
Blacks -- Education
Ethnoeducation -- Colombia
topic Afrocolombian, social imaginary, decolonial and intercultural education, stereotypes, sociology of education
Afrocolombian
Social imaginary
Decolonial and intercultural education
Stereotypes
Sociology of education
Afro-Colombians -- Social conditions -- Research -- Bogotá (Colombia)
Afro-Colombians -- Social life and customs
Blacks -- Education
Ethnoeducation -- Colombia
Afrocolombianos -- Condiciones sociales -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Afrocolombianos -- Vida social y costumbres
Negros -- Educación
Etnoeducación -- Colombia
Afrocolombianos
Imaginarios sociales
Educación decolonial e intercultural
Estereotipos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Afrocolombianos -- Condiciones sociales -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Afrocolombianos -- Vida social y costumbres
Negros -- Educación
Etnoeducación -- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Afrocolombianos
Imaginarios sociales
Educación decolonial e intercultural
Estereotipos
description Este trabajo de grado tiene por objetivo analizar los imaginarios sociales que tienen los estudiantes de séptimo grado sobre los afrocolombianos en las instituciones educativas donde se aplica la Cátedra de Estudios Afrocolombianos IED Altamira Suroriental, Manuel Ayala de Gaitán y Jean Piaget en el año 2019. Para lo anterior, se analizó la implementación la Catedra de Estudios Afrocolombianos en los currículos y se conocieron las percepciones que tienen los estudiantes sobre los afrocolombianos. Este estudio se basa en las siguientes categorías de análisis: pedagogía crítica, educación decolonial e intercultural y estereotipos. Como principal hallazgo se encontró que el imaginario social presente en los estudiantes radica en una marcación racial clasificada de acuerdo a factores socio-económicos, territoriales y de género.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-02-03T12:07:03Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-02-03T12:07:03Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-02-01
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rodríguez, M. A. (2019). Los Afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredad (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/21363
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Rodríguez, M. A. (2019). Los Afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredad (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/21363
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, C. (2004). No todos vienen del río: construcción de identidades negras urbanas y movilización política en Colombia. En E. Restrepo , & A. Rojas (Edits.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de gente negra en Colombia. Cali: Editorial Universidad del Cauca. Colección políticas de alteridad
Aliaga Saénz, F. A., Basulto Gallegos, O. F., & Cabrera Valera, J. (2013). El grupo de discusión: elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma Social(9), 136- 175.
Amigo Dürre, R. (2017). Entre la otredad y la mismidad. Dos ejemplos de los usos y abusos de ideas racialistas en Chile actual. Actuel Marx Intervenciones(22), 13-30.
Arocha Rodríguez , J., & Moreno Tovar, L. (2007). Andinocentrismos, salvajismo y afro- reparaciones. En C. Mosquera Roser- Labbé, & L. Barcelos (Edits.), Afro-reparaciones. Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (págs. 587- 614). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES).
Arocha, J., Guevara, N., Londoño, S., Moreno, L. D., & Rincón, L. (2007). Elegguá y respeto por los afrocolombianos: una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Revista de Estudios Sociales(27), 94-105.
Baeza, M. A. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En J. Coca, J. Valero Matas, F. Randazzo, & J. L. Pintos, Nuevas posibilidades de los Imaginarios Sociales (págs. 1- 139). Santa Uxia de Riveira, España: CEASGA.
Berger, P., & Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Cabaluz, F. (2017). Educación, racismo y descolonización. Reflexiones pedagógicas a partir de Silvia Rivera Cusicanqui. Actuel Marx Intervenciones, 153-174.
Caicedo Ortiz, J. A. (2011). La cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la escuela. Pedagogía y Saberes(34), 9-21.
Cano Gestoso, J. I. (1993). Los estereotipos sociales: El proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Carretero Pasín, E. (2010). El "imaginario social": un marco teórico para el análisis de la realidad social. En E. Carretero Pasín, El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginario social (págs. 1- 193). Barcelona: Erasmos Ediciones.
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, 527- 538.
Castillo Guzmán, E., & Caicedo Ortiz, J. A. (2014). Entre invisibilidad y reconocimiento. Luchas afrocolombianas por la educación en el siglo XX. Revista Educación y Cultura FECODE(105), 35-47.
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Marxismo y teoría revolucionaria (Vol. 1). Barcelona: Tusquets Editores.
Chaparro, J. A. (s.f.). "Es que tenía que ser negro": estereotipos y relaciones sociales.
Congreso Nacional de la República de Colombia. (1993). Ley 70 de 1993.
Cuevas, A. M. (2019). Más de 4.000 estudiantes afrocolombianos en los colegios oficiales de Bogotá. Bogotá: Alcaldía de Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/mas-de-4000-estudiantes-afrocolombianos-en-los-colegios-oficiales
Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo "negro" entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorias raciales en Cartagena (Colombia). Bogotá: IFEA-ICANH-Uniandes-Observatorio del Caribe.
de Friedman, N. (1984). Estudios de negros en la antropología colombiana: Presencia e invisibilidad. (J. Arocha, & N. Friedman, Edits.) Un siglo de investigación social: Antropología en Colombia.
De Zubiria Samper, S. (2007). Neorracismos o nuevas formas de racimso: un debate ético inaplazable. XIII Seminario Internacional de la Biértica de la Universidad del Bosque, 229-246.
Dittus, R. (2011). El imaginario social del otro inferiorizado. Taxonomía de la alteridad como espejo del yo contemporáneo. En J. Roca, J. Valero Matas, F. Randazzo, & J. L. Pintos, Nuevas posibilidades de los Imaginarios Sociales (págs. 1- 139). Santa Uxía de Riveira, España: CEASGA.
Durand, G. (2000). Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.
Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología general. México: Fondo de Cultura económica.
Escobar Villegas, J. C. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Escobar, M. E. (2019). Creole- San Andres. Lectura y etnobotánica.
Espinosa, A., & Cueto, R. M. (2014). Estereotipos raciales, racismo y discriminación en América Latina. Buenos Aires: EUDEBA.
Felipo, J. (2016). Michael Jordan, el deportista que más dinero ha ganado nunca. Mundo Deportivo.
Ferrão Candau, V. (2013). Educación intercultural crítica: construyendo caminos. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. TOMO I (págs. 145- 161). Quito, Ecuador: Ediciones Abya- Yala.
Freire, P. (1965). Educación como práctica de libertad. Santiado de Chile: s.n.
Freire, P. (2005). Pedagogías del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Galván, S. (1999). El mundo étnico- racial dentro del feminismo latinoamericano. África, América Latinaa. Cuadernos N 19, 33-38.
García Ortiz, J. C. (2014). Niñas y niños afro, Colegio Instituto Técnico Industrial Piloto Mestizo. Cátedra de Estudios Afrocolombianos como estrategía de inclusión social. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Facultad de Sociología.
González, A. E., Grueso Bonilla , A., Taboada Tapia, C., Riascos , K., Hurtado Martínez, M. L., Bogotá Reina, Y. F., . . . Bustos , M. (2014). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos CEA en Bogotá: avances, retos y perspectivas. Bogotá: Bogotá Humana. Obtenido de http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/573
Hall, S. (2010). ¿Qué es lo "negro" en la cultura popular negra? En S. Hall, Sin garantías: Trayectorías y problemáticas en estudios culturales. Envion editors.
Hall, S. (2010). El espectáulo del "Otro". En S. Hall, E. Restrepo, C. Walsh, & V. Vich (Edits.), Sin garantías: Trayectorías y problemáticas en estudios culturales. Envion editors.
Jaxon, J., & Lei, R. (2019). The Acquisition of Gender Stereotypes about Intellectual Ability: Intersections with Race. (R. Shachnai, E. Chestnut, & A. Cimpian, Edits.) Journal of Social Issues.
Jiménez, D. A. (2005). Dinámicas y ejercicios de visibilización afrocolombianos, en colegios distritales.Una aproximación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
Jiménez, D. A. (2011). Afrocolombianidad y educación: Genealogía de un discurso educativo. Pedagogía y Saberes , 34, 87-103.
Malpica Rodríguez, L. S. (2018). La embajadora Afro. Bogotá: Tagigo.
Martínez R, L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación . Perfiles Libertadores, 73-80.
Mena García, M. I. (2016). Racismo e Infancia: Aproximaciones a un debate en el decenio de los pueblos negros afrodescendientes. Bogotá: Paperback.
Meneses Copete, Y. A. (enero-junio de 2013). Representaciones sociales sobre etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la Formación del profesorado. Enunciación, 18(1), 45-63.
Meza, A. (2003). Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá. Revista Colombiana de Antropología, 39, 71-104.
Ministerio de Educación Nacional. (2003). La Revolución Educativa Plan sectorial 2002-2006. Bogotá: Quebecor World Bogotá. Obtenido de Normatividad Básica para la Etnoeducación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85384_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Lineamientos curriculares Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Interior . (s.f.). Decreto 1745 de 1995. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/decreto-1745-de-1995-2
Molina, I., & Raña, K. (2017). Una perspectiva interseccional para abordar la globlidad del racismo. En Racismos (págs. 109-131). Chile: Actuel Marx Intervenciones.
Moretta , Y. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimeinto científico. Revista Espacios, 39(51), 18.
Mosquera Rosero- Labbé, C. (2010). Introducción: La persistencia de los efectos de la raza, de los racismos y de la discriminación racial: obstáculos para la ciudadanía de personas y pueblos negros. En C. Mosquera Rosero- Labbé, & C. Rodríguez Garavito, Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (págs. 17-114). Bogotá: Lecturas CES.
Múnera , A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía del siglo XX colombiano. Bogotá: Planeta .
Organización de las Naciones Unidas. (2011). Rutas de la Interculturalidad. Estudios sobre educación con poblaciones afrodescendientes en Ecuador, Bolivia y Colombia. Enfoques, experiencias y propuestas. Quito: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. Obtenido de Rutas de la Interculturalidad. Estudios sobre educación con poblaciones afrodescendientes en Ecuador, Bolivia y Colombia. Enfoques, experiencias y propuestas.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Desarrolo en la adolescencia: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Ospina Ruíz, M. Y., & Quintero Garzón, R. (2010). África también es tu raíz. Bogotá: I.E.D. MANUELA AYALA DE GAITÁN J.M.
Padrón G., J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. (D. d. Postgrado, Ed.) Revista Educación y Ciencias Humanas(17), 1-6.
Pintos, J. (2015). Apreciaciones sobre el concepto de imaginarios sociales. miradas, 13, 150-159.
Pintos, J. L. (2004). Inclusión- exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. (C. S. Humanidades, Ed.) Semata, 16, 17-52.
Quijano, A. (2010). ¡Qué tal raza¡. En C. Mosquera Rosero- Labbé, A. Laó-Montes, & C. Rodríguez Garavito (Edits.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pág. 992). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales- CES. Universidad del Valle .
Restrepo, E., & Rojas, A. (2012). Políticas curriculares en tiempos de Multiculturalismo: proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia. Currículo sem Fronteiras, 12(1), 157-173.
Rodríguez Ayala, L. J. (2016). ¿Cátedra de Estudios Afrocolombianos en Casanare? Reflexiones sobre la CEA, discriminación racial en la escuela e identidades de jóvenes negros(as) y afrocolombianos(as) en Yopal, Casanare. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología.
Rojas, A. (2004). Subalternos entre los subalternos: presencia e invisibilidad de la población negra en los imaginarios teóricos y sociales. En E. Restrepo, & A. Rojas (Edits.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cali: Editorial Universidad del Cauca. Colección políticas de alteridad .
Rojas, A. (julio-diciembre de 2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 173-198.
Rojas, A. (s.f.). Observatorio de territorios étnicos. Una apuesta por la defensa de los territorios. Etnoeducación y autonomía.
Rojas, A., & Castillo, E. (mayo-agosto de 2007). Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia ¿interculturalizar la educación? (F. d. Universidad de Antioquía, Ed.) Revista Educación y Pedagogía, XIX(48), 11-24.
Ruiz Cabezas, A., & Medina Rivilla, A. (enero-diciembre de 2014). Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: la etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación(14), 6-29.
Salamanca Aldana, J. A. (2014). Reglamentación de los espacios y mecanismos de participación ciudadana en el municipio colombiano: ¿en contra de los principios del constitucionalimso moderno y la filosofía participativa de la Constituión Política de 1991? Bogotá D.C: Universidad Nacional de COlombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/46508/1/06699839.2014.pdf
Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit(13), 71-78.
Secretaría de Educación del Distrito. (2014). Etnociencia. Perspectivas pedagógicas de los estudios afrocolombianos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá.
Secretaria de Educación distrital. (2009). Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.
Secretaria de Educación, Alcaldía Mayor, Carabalí Díaz, L., Valencia Salas, A. P., & Gonzáles Santos , A. E. (2015). Guía pedagógica de la Caja de Herramientas de Cátedra Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Bogotá Humana.
Segato, R. L. (2017). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. En R. Campoalegre Septien, & K. A. Bidaseca, Más alla del decenio de los pueblos afrodescendientes (págs. 43- 63). Buenos Aires: CLACSO.
Serje, M. (2013). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las "zonas de frontera" en Colombia. Cahiers des Amériques latines(71), 95- 117.
Silva Diverio, I. (s.f.). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Madrid: Instituto de la Juventud.
Soler Castillo, S. (2013). Entre negro oscuro y moreno claro: discursos e identidades étnicas en niños y niñas afrodescendientes en contexto escolar Bogotá. (UFPR, Ed.) Educar en Revista,(47), 111-143.
Sotelo Manrique, A. C. (2015). Elementos "educativos culturales" y políticos que configuran las identidades de los maestros e investigadores líderes de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en Bogotá. (Los casos de los maestros de la Red Elegguá). Bogotá: Universidad Santo Tomás. Facultad de Sociología.
Trujillo, I. (2017). Figuras Soberanas del racismo. Elementos para un seminario sobre soberanía y racismo. Actuel Marx Intervenciones(22), 53-68.
Universidad de Jaén. (s.f.). Introducción a la psicología. Obtenido de http://www4.ujaen.es/~eramirez/IntPsi.htm
Van Dijk, & Teun A. (2007). Racismo y discurso en América Latina:. Barcelona: Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento. GEDISA
Vargas Álvarez , L. M. (2003). Poética del peinado Afrocolombiano. Tesis de grado para optar poor el título de socióloga . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Sociología.
Verdad Abierta. (2018). Indígenas y afros, excluídos del nuevo programa de protección para comunidades. Verdad Abierta.
Vergara Sinistierra , I. A. (2011). Prácticas educativas que evidencian la enseñanza de la afrocolombianidad en contextos interculturales, en el trabajo de aula de los docentes etnoeducadores en las instituciones educativas de la ciudad de Pereira. Pereira: Univeersidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación.
Viera Bravo, P. (2017). Bárbaro o "buen salvaje". La construcción del Otro indígena en la validación del despojo capitalista. Actuel Marx Intervenciones(22), 31-52.
Villa, E., & Villa, W. (Abril de 2011). La cátedra de Estudios Afrocolombianos: una posibilidad de descolonización del lenguaje en el Caribe Seco Colombiano. Nómadas(34), 76-92.
Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en latinoamerica. Quito, Ecuador: ABYA- YALA.
Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, XXIV(46).
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/6/2020monicarodriguez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/2/2020monicarodriguez2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/3/2020monicarodriguez3.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/4/2020monicarodriguez4.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/7/2020monicarodriguez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/8/2020monicarodriguez2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/9/2020monicarodriguez3.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/10/2020monicarodriguez4.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 25c2f4e6ca29677e0e80fe8804a5646a
caae15d7252f45b4b4608bf770cc3d8d
1537f615fef484d50cfd559da28b84fe
fbf43dd839153ba291bb9fdbbef971d5
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
8eab7bcdd6121126fcd2ab929713a70a
144d1ac58b82ac3fd1dbd810593cfad9
5fc2ec6595ddd35dbecab4d2e6457be3
12b4fbc543e46da877f45000b4c0befb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026404727095296
spelling De La Rosa Solano, LauraRodríguez Baquero, Mónica Alejandrahttps://scholar.google.es/citations?user=NB9fFkwAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006860262020-02-03T12:07:03Z2020-02-03T12:07:03Z2020-02-01Rodríguez, M. A. (2019). Los Afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredad (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/21363reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo de grado tiene por objetivo analizar los imaginarios sociales que tienen los estudiantes de séptimo grado sobre los afrocolombianos en las instituciones educativas donde se aplica la Cátedra de Estudios Afrocolombianos IED Altamira Suroriental, Manuel Ayala de Gaitán y Jean Piaget en el año 2019. Para lo anterior, se analizó la implementación la Catedra de Estudios Afrocolombianos en los currículos y se conocieron las percepciones que tienen los estudiantes sobre los afrocolombianos. Este estudio se basa en las siguientes categorías de análisis: pedagogía crítica, educación decolonial e intercultural y estereotipos. Como principal hallazgo se encontró que el imaginario social presente en los estudiantes radica en una marcación racial clasificada de acuerdo a factores socio-económicos, territoriales y de género.This degree work aims to analyze the social imaginary that seventh grade students have about Afro-Colombians in educational institutions where the Chair of Afro-Colombian Studies IED Altamira Southeast, Manuel Ayala de Gaitán and Jean Piaget is applied in 2019. To The above analyzes the implementation of the Chair of Afro-Colombian Studies in the curricula and knows the perceptions that students have about Afro-Colombians. This study is based on the following categories of critical pedagogy analysis, decolonial and intercultural education and stereotypes. The main finding is that the social imaginary present in the students lies in a racial marking classified according to socio-economic, territorial and gender factors.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaLos Afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredadAfrocolombian, social imaginary, decolonial and intercultural education, stereotypes, sociology of educationAfrocolombianSocial imaginaryDecolonial and intercultural educationStereotypesSociology of educationAfro-Colombians -- Social conditions -- Research -- Bogotá (Colombia)Afro-Colombians -- Social life and customsBlacks -- EducationEthnoeducation -- ColombiaAfrocolombianos -- Condiciones sociales -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)Afrocolombianos -- Vida social y costumbresNegros -- EducaciónEtnoeducación -- ColombiaAfrocolombianosImaginarios socialesEducación decolonial e interculturalEstereotiposTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAgudelo, C. (2004). No todos vienen del río: construcción de identidades negras urbanas y movilización política en Colombia. En E. Restrepo , & A. Rojas (Edits.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de gente negra en Colombia. Cali: Editorial Universidad del Cauca. Colección políticas de alteridadAliaga Saénz, F. A., Basulto Gallegos, O. F., & Cabrera Valera, J. (2013). El grupo de discusión: elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma Social(9), 136- 175.Amigo Dürre, R. (2017). Entre la otredad y la mismidad. Dos ejemplos de los usos y abusos de ideas racialistas en Chile actual. Actuel Marx Intervenciones(22), 13-30.Arocha Rodríguez , J., & Moreno Tovar, L. (2007). Andinocentrismos, salvajismo y afro- reparaciones. En C. Mosquera Roser- Labbé, & L. Barcelos (Edits.), Afro-reparaciones. Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (págs. 587- 614). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES).Arocha, J., Guevara, N., Londoño, S., Moreno, L. D., & Rincón, L. (2007). Elegguá y respeto por los afrocolombianos: una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Revista de Estudios Sociales(27), 94-105.Baeza, M. A. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En J. Coca, J. Valero Matas, F. Randazzo, & J. L. Pintos, Nuevas posibilidades de los Imaginarios Sociales (págs. 1- 139). Santa Uxia de Riveira, España: CEASGA.Berger, P., & Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Cabaluz, F. (2017). Educación, racismo y descolonización. Reflexiones pedagógicas a partir de Silvia Rivera Cusicanqui. Actuel Marx Intervenciones, 153-174.Caicedo Ortiz, J. A. (2011). La cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la escuela. Pedagogía y Saberes(34), 9-21.Cano Gestoso, J. I. (1993). Los estereotipos sociales: El proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Carretero Pasín, E. (2010). El "imaginario social": un marco teórico para el análisis de la realidad social. En E. Carretero Pasín, El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginario social (págs. 1- 193). Barcelona: Erasmos Ediciones.Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, 527- 538.Castillo Guzmán, E., & Caicedo Ortiz, J. A. (2014). Entre invisibilidad y reconocimiento. Luchas afrocolombianas por la educación en el siglo XX. Revista Educación y Cultura FECODE(105), 35-47.Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Marxismo y teoría revolucionaria (Vol. 1). Barcelona: Tusquets Editores.Chaparro, J. A. (s.f.). "Es que tenía que ser negro": estereotipos y relaciones sociales.Congreso Nacional de la República de Colombia. (1993). Ley 70 de 1993.Cuevas, A. M. (2019). Más de 4.000 estudiantes afrocolombianos en los colegios oficiales de Bogotá. Bogotá: Alcaldía de Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/mas-de-4000-estudiantes-afrocolombianos-en-los-colegios-oficialesCunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo "negro" entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorias raciales en Cartagena (Colombia). Bogotá: IFEA-ICANH-Uniandes-Observatorio del Caribe.de Friedman, N. (1984). Estudios de negros en la antropología colombiana: Presencia e invisibilidad. (J. Arocha, & N. Friedman, Edits.) Un siglo de investigación social: Antropología en Colombia.De Zubiria Samper, S. (2007). Neorracismos o nuevas formas de racimso: un debate ético inaplazable. XIII Seminario Internacional de la Biértica de la Universidad del Bosque, 229-246.Dittus, R. (2011). El imaginario social del otro inferiorizado. Taxonomía de la alteridad como espejo del yo contemporáneo. En J. Roca, J. Valero Matas, F. Randazzo, & J. L. Pintos, Nuevas posibilidades de los Imaginarios Sociales (págs. 1- 139). Santa Uxía de Riveira, España: CEASGA.Durand, G. (2000). Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología general. México: Fondo de Cultura económica.Escobar Villegas, J. C. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.Escobar, M. E. (2019). Creole- San Andres. Lectura y etnobotánica.Espinosa, A., & Cueto, R. M. (2014). Estereotipos raciales, racismo y discriminación en América Latina. Buenos Aires: EUDEBA.Felipo, J. (2016). Michael Jordan, el deportista que más dinero ha ganado nunca. Mundo Deportivo.Ferrão Candau, V. (2013). Educación intercultural crítica: construyendo caminos. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. TOMO I (págs. 145- 161). Quito, Ecuador: Ediciones Abya- Yala.Freire, P. (1965). Educación como práctica de libertad. Santiado de Chile: s.n.Freire, P. (2005). Pedagogías del oprimido. México: Siglo XXI Editores.Galván, S. (1999). El mundo étnico- racial dentro del feminismo latinoamericano. África, América Latinaa. Cuadernos N 19, 33-38.García Ortiz, J. C. (2014). Niñas y niños afro, Colegio Instituto Técnico Industrial Piloto Mestizo. Cátedra de Estudios Afrocolombianos como estrategía de inclusión social. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Facultad de Sociología.González, A. E., Grueso Bonilla , A., Taboada Tapia, C., Riascos , K., Hurtado Martínez, M. L., Bogotá Reina, Y. F., . . . Bustos , M. (2014). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos CEA en Bogotá: avances, retos y perspectivas. Bogotá: Bogotá Humana. Obtenido de http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/573Hall, S. (2010). ¿Qué es lo "negro" en la cultura popular negra? En S. Hall, Sin garantías: Trayectorías y problemáticas en estudios culturales. Envion editors.Hall, S. (2010). El espectáulo del "Otro". En S. Hall, E. Restrepo, C. Walsh, & V. Vich (Edits.), Sin garantías: Trayectorías y problemáticas en estudios culturales. Envion editors.Jaxon, J., & Lei, R. (2019). The Acquisition of Gender Stereotypes about Intellectual Ability: Intersections with Race. (R. Shachnai, E. Chestnut, & A. Cimpian, Edits.) Journal of Social Issues.Jiménez, D. A. (2005). Dinámicas y ejercicios de visibilización afrocolombianos, en colegios distritales.Una aproximación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.Jiménez, D. A. (2011). Afrocolombianidad y educación: Genealogía de un discurso educativo. Pedagogía y Saberes , 34, 87-103.Malpica Rodríguez, L. S. (2018). La embajadora Afro. Bogotá: Tagigo.Martínez R, L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación . Perfiles Libertadores, 73-80.Mena García, M. I. (2016). Racismo e Infancia: Aproximaciones a un debate en el decenio de los pueblos negros afrodescendientes. Bogotá: Paperback.Meneses Copete, Y. A. (enero-junio de 2013). Representaciones sociales sobre etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la Formación del profesorado. Enunciación, 18(1), 45-63.Meza, A. (2003). Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá. Revista Colombiana de Antropología, 39, 71-104.Ministerio de Educación Nacional. (2003). La Revolución Educativa Plan sectorial 2002-2006. Bogotá: Quebecor World Bogotá. Obtenido de Normatividad Básica para la Etnoeducación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85384_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Lineamientos curriculares Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Interior . (s.f.). Decreto 1745 de 1995. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/decreto-1745-de-1995-2Molina, I., & Raña, K. (2017). Una perspectiva interseccional para abordar la globlidad del racismo. En Racismos (págs. 109-131). Chile: Actuel Marx Intervenciones.Moretta , Y. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimeinto científico. Revista Espacios, 39(51), 18.Mosquera Rosero- Labbé, C. (2010). Introducción: La persistencia de los efectos de la raza, de los racismos y de la discriminación racial: obstáculos para la ciudadanía de personas y pueblos negros. En C. Mosquera Rosero- Labbé, & C. Rodríguez Garavito, Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (págs. 17-114). Bogotá: Lecturas CES.Múnera , A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía del siglo XX colombiano. Bogotá: Planeta .Organización de las Naciones Unidas. (2011). Rutas de la Interculturalidad. Estudios sobre educación con poblaciones afrodescendientes en Ecuador, Bolivia y Colombia. Enfoques, experiencias y propuestas. Quito: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. Obtenido de Rutas de la Interculturalidad. Estudios sobre educación con poblaciones afrodescendientes en Ecuador, Bolivia y Colombia. Enfoques, experiencias y propuestas.Organización Mundial de la Salud. (2019). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Desarrolo en la adolescencia: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/Ospina Ruíz, M. Y., & Quintero Garzón, R. (2010). África también es tu raíz. Bogotá: I.E.D. MANUELA AYALA DE GAITÁN J.M.Padrón G., J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. (D. d. Postgrado, Ed.) Revista Educación y Ciencias Humanas(17), 1-6.Pintos, J. (2015). Apreciaciones sobre el concepto de imaginarios sociales. miradas, 13, 150-159.Pintos, J. L. (2004). Inclusión- exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. (C. S. Humanidades, Ed.) Semata, 16, 17-52.Quijano, A. (2010). ¡Qué tal raza¡. En C. Mosquera Rosero- Labbé, A. Laó-Montes, & C. Rodríguez Garavito (Edits.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pág. 992). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales- CES. Universidad del Valle .Restrepo, E., & Rojas, A. (2012). Políticas curriculares en tiempos de Multiculturalismo: proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia. Currículo sem Fronteiras, 12(1), 157-173.Rodríguez Ayala, L. J. (2016). ¿Cátedra de Estudios Afrocolombianos en Casanare? Reflexiones sobre la CEA, discriminación racial en la escuela e identidades de jóvenes negros(as) y afrocolombianos(as) en Yopal, Casanare. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología.Rojas, A. (2004). Subalternos entre los subalternos: presencia e invisibilidad de la población negra en los imaginarios teóricos y sociales. En E. Restrepo, & A. Rojas (Edits.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cali: Editorial Universidad del Cauca. Colección políticas de alteridad .Rojas, A. (julio-diciembre de 2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 173-198.Rojas, A. (s.f.). Observatorio de territorios étnicos. Una apuesta por la defensa de los territorios. Etnoeducación y autonomía.Rojas, A., & Castillo, E. (mayo-agosto de 2007). Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia ¿interculturalizar la educación? (F. d. Universidad de Antioquía, Ed.) Revista Educación y Pedagogía, XIX(48), 11-24.Ruiz Cabezas, A., & Medina Rivilla, A. (enero-diciembre de 2014). Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: la etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación(14), 6-29.Salamanca Aldana, J. A. (2014). Reglamentación de los espacios y mecanismos de participación ciudadana en el municipio colombiano: ¿en contra de los principios del constitucionalimso moderno y la filosofía participativa de la Constituión Política de 1991? Bogotá D.C: Universidad Nacional de COlombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/46508/1/06699839.2014.pdfSalgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit(13), 71-78.Secretaría de Educación del Distrito. (2014). Etnociencia. Perspectivas pedagógicas de los estudios afrocolombianos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá.Secretaria de Educación distrital. (2009). Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.Secretaria de Educación, Alcaldía Mayor, Carabalí Díaz, L., Valencia Salas, A. P., & Gonzáles Santos , A. E. (2015). Guía pedagógica de la Caja de Herramientas de Cátedra Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Bogotá Humana.Segato, R. L. (2017). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. En R. Campoalegre Septien, & K. A. Bidaseca, Más alla del decenio de los pueblos afrodescendientes (págs. 43- 63). Buenos Aires: CLACSO.Serje, M. (2013). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las "zonas de frontera" en Colombia. Cahiers des Amériques latines(71), 95- 117.Silva Diverio, I. (s.f.). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Madrid: Instituto de la Juventud.Soler Castillo, S. (2013). Entre negro oscuro y moreno claro: discursos e identidades étnicas en niños y niñas afrodescendientes en contexto escolar Bogotá. (UFPR, Ed.) Educar en Revista,(47), 111-143.Sotelo Manrique, A. C. (2015). Elementos "educativos culturales" y políticos que configuran las identidades de los maestros e investigadores líderes de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en Bogotá. (Los casos de los maestros de la Red Elegguá). Bogotá: Universidad Santo Tomás. Facultad de Sociología.Trujillo, I. (2017). Figuras Soberanas del racismo. Elementos para un seminario sobre soberanía y racismo. Actuel Marx Intervenciones(22), 53-68.Universidad de Jaén. (s.f.). Introducción a la psicología. Obtenido de http://www4.ujaen.es/~eramirez/IntPsi.htmVan Dijk, & Teun A. (2007). Racismo y discurso en América Latina:. Barcelona: Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento. GEDISAVargas Álvarez , L. M. (2003). Poética del peinado Afrocolombiano. Tesis de grado para optar poor el título de socióloga . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Sociología.Verdad Abierta. (2018). Indígenas y afros, excluídos del nuevo programa de protección para comunidades. Verdad Abierta.Vergara Sinistierra , I. A. (2011). Prácticas educativas que evidencian la enseñanza de la afrocolombianidad en contextos interculturales, en el trabajo de aula de los docentes etnoeducadores en las instituciones educativas de la ciudad de Pereira. Pereira: Univeersidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación.Viera Bravo, P. (2017). Bárbaro o "buen salvaje". La construcción del Otro indígena en la validación del despojo capitalista. Actuel Marx Intervenciones(22), 31-52.Villa, E., & Villa, W. (Abril de 2011). La cátedra de Estudios Afrocolombianos: una posibilidad de descolonización del lenguaje en el Caribe Seco Colombiano. Nómadas(34), 76-92.Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en latinoamerica. Quito, Ecuador: ABYA- YALA.Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, XXIV(46).ORIGINAL2020monicarodriguez.pdf2020monicarodriguez.pdfapplication/pdf2881189https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/6/2020monicarodriguez.pdf25c2f4e6ca29677e0e80fe8804a5646aMD56open access2020monicarodriguez2.pdf2020monicarodriguez2.pdf2. Carta derechos de autorapplication/pdf325768https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/2/2020monicarodriguez2.pdfcaae15d7252f45b4b4608bf770cc3d8dMD52metadata only access2020monicarodriguez3.pdf2020monicarodriguez3.pdf3. Carta aprobación facultadapplication/pdf270336https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/3/2020monicarodriguez3.pdf1537f615fef484d50cfd559da28b84feMD53metadata only access2020monicarodriguez4.pdf2020monicarodriguez4.pdf4. Circularapplication/pdf868841https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/4/2020monicarodriguez4.pdffbf43dd839153ba291bb9fdbbef971d5MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2020monicarodriguez.pdf.jpg2020monicarodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4456https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/7/2020monicarodriguez.pdf.jpg8eab7bcdd6121126fcd2ab929713a70aMD57open access2020monicarodriguez2.pdf.jpg2020monicarodriguez2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8085https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/8/2020monicarodriguez2.pdf.jpg144d1ac58b82ac3fd1dbd810593cfad9MD58open access2020monicarodriguez3.pdf.jpg2020monicarodriguez3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7494https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/9/2020monicarodriguez3.pdf.jpg5fc2ec6595ddd35dbecab4d2e6457be3MD59open access2020monicarodriguez4.pdf.jpg2020monicarodriguez4.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9779https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21363/10/2020monicarodriguez4.pdf.jpg12b4fbc543e46da877f45000b4c0befbMD510open access11634/21363oai:repository.usta.edu.co:11634/213632022-10-10 14:25:35.611open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K