Propuesta de términos contables básicos en Lenguas de Señas Colombiana

El documento tiene como propósito presentar el desarrollo de neologismos básicos en lengua de señas colombiana para el estudio de la disciplina contable en el país, como una propuesta alternativa para el proceso de aprendizaje del estudiante sordo usuario de lengua de señas. Para su desarrollo se ut...

Full description

Autores:
Jaime Alférez, Stefania
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/49238
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/49238
Palabra clave:
Deaf
Colombian Sign Language [LSC]
Deaf Community
Neologisms
Higher Education
Public Accounting
Contaduría Pública
Historia de Vida
Persona Sorda
Sordo
Lengua de Señas Colombiana [LSC]
Comunidad sorda
Neologismos
Educación Superior
Contaduría Pública
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_cd2a9e4ef87cf4b2a0b48ae351c44163
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/49238
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de términos contables básicos en Lenguas de Señas Colombiana
title Propuesta de términos contables básicos en Lenguas de Señas Colombiana
spellingShingle Propuesta de términos contables básicos en Lenguas de Señas Colombiana
Deaf
Colombian Sign Language [LSC]
Deaf Community
Neologisms
Higher Education
Public Accounting
Contaduría Pública
Historia de Vida
Persona Sorda
Sordo
Lengua de Señas Colombiana [LSC]
Comunidad sorda
Neologismos
Educación Superior
Contaduría Pública
title_short Propuesta de términos contables básicos en Lenguas de Señas Colombiana
title_full Propuesta de términos contables básicos en Lenguas de Señas Colombiana
title_fullStr Propuesta de términos contables básicos en Lenguas de Señas Colombiana
title_full_unstemmed Propuesta de términos contables básicos en Lenguas de Señas Colombiana
title_sort Propuesta de términos contables básicos en Lenguas de Señas Colombiana
dc.creator.fl_str_mv Jaime Alférez, Stefania
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Valero Zapata, Gloria Milena
Sandoval Alarcon, Julián David
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jaime Alférez, Stefania
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-6796-3907
https://orcid.org/0000-0002-0299-4331
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=cG_aMScAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Eo3y6WoAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001360049
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001610318
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Deaf
Colombian Sign Language [LSC]
Deaf Community
Neologisms
Higher Education
Public Accounting
topic Deaf
Colombian Sign Language [LSC]
Deaf Community
Neologisms
Higher Education
Public Accounting
Contaduría Pública
Historia de Vida
Persona Sorda
Sordo
Lengua de Señas Colombiana [LSC]
Comunidad sorda
Neologismos
Educación Superior
Contaduría Pública
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
Historia de Vida
Persona Sorda
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sordo
Lengua de Señas Colombiana [LSC]
Comunidad sorda
Neologismos
Educación Superior
Contaduría Pública
description El documento tiene como propósito presentar el desarrollo de neologismos básicos en lengua de señas colombiana para el estudio de la disciplina contable en el país, como una propuesta alternativa para el proceso de aprendizaje del estudiante sordo usuario de lengua de señas. Para su desarrollo se utilizó una metodología de carácter cualitativo con un método auto etnográfico, narrativo, reflexivo en el que se desarrollaron 4 fases: empezando por la contextualización teórica, es decir la recolección y selección de la información, por otro lado, se aplicaron once entrevistas semiestructuradas para poder desarrollar los objetivos propuestos, con posterioridad se produjeron los videos de los neologismos en lengua de señas agrupados en un sencillo glosario digital y finalmente la integración y análisis de los datos. A partir de este trabajo se concluye la importancia y pertinencia de la creación de neologismos en lengua de señas colombiana, los cuales deben ser realizados por personas sordas competentes tanto en lengua de señas como en los conceptos técnicos de la disciplina contable que permitan el enriquecimiento léxico de los sordos universitarios y faciliten el aprendizaje y la apropiación de los conocimientos contables en su propia lengua.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-01T20:39:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-01T20:39:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-12-16
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Jaime Alférez, E. (2016). Propuesta de términos contables básicos en Lenguas de Señas Colombiana. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/49238
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Jaime Alférez, E. (2016). Propuesta de términos contables básicos en Lenguas de Señas Colombiana. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/49238
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barreto, A., & Cortés, Y. (2010). ¿Cómo se dice amarillo en Lengua de Señas Colombiana?:. Recuperado el 9 de 5 de 2021, de Portal de lenguas de colombia diversidad y contacto: https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-de-senas-colombiana/Articulo/contenido/109&
Barreto, A., & Cortés, Y. (2014). Aspectos relevantes del discurso1 en Lengua de Señas Colombiana (LSC). Panorama de los estudios del discurso en Colombia, 245-281. Recuperado el 21 de 12 de 2020, de Panorama de los estudios del discurso en Colombia: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33259358/chapter12.pdf?1395230979=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAspectos_relevantes_del_discurso_en_leng.pdf&Expires=1608587896&Signature=E1IjlCX~n2FjjB049u583-fJOOPEmJ-Jbp-uUc3BneZxSehlhlfjAGG2Jk
Baldauf, R. (2004). Language Planning and Policy: Recent Trends, Future Directions. Recuperado el 21 de 5 de 2021, de UQ eSpace: https://espace.library.uq.edu.au/view/UQ:24518
Barberá , G., & Ribera, E. (24 de 7 de 2008). Lexicografía de las lenguas de signos y el estado de la lexicografía en la LSC. Recuperado el 26 de 12 de 2020, de SIGNApuntes-(lengua de signos): https://signapuntes.foroactivo.com/t1645-lexicografia-de-las-lenguas-de-signos-y-el-estado-de-la-lexicografia-en-la-lsc
Barreto, A. (2015). Fundarvid: Una contextualización etnográfica de sus neologismos en la lengua de señas colombiana. Recuperado el 24 de 11 de 2020, de Biblioteca Digital Unal: http://www.bdigital.unal.edu.co/51542/
Belén, A. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Incluisva, 3(1), 45-61. Recuperado el 12 de 12 de 2020, de https://www.cnlse.es/es/virtual-library/educaci%C3%B3n-para-la-inclusi%C3%B3n-de-alumnos-sordos
Bermúdez, F. (2003). Reformulación teórica de losReformulación teórica de los básicos en la lengua de señas colombiana. Forma y Fución, 98-108. Recuperado el 15 de 4 de 2021, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17254
Burad, V. (2008). La glosa: Un sistema de notación para lengua de señas. SIGNA Puntes ( Lengua de signos), 1-12. Recuperado el 24 de 1 de 2020, de http://modalidadespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/la-glosa-un-sistema-de-notacion-para-la-lengua-de-senas.pdf
Burad, V. (2010). Alteridad sorda. Recuperado el 5 de 12 de 2020, de Biblioteca Digital SIND/Uncuyo: https://bdigital.uncu.edu.ar/4630
Castro, J. (2019). Producción de enuciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con número naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria. Recuperado el 13 de 8 de 2020, de Repositorio universidad distral: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14870/1/CastroPintoJuanManuel2019.pdf
Crasborn, O., Bank, R., & Cormier, K. (2015). Digging into Signs: Towards a gloss annotation standard for sign language corpora. doi:10.13140/RG.2.1.2468.5840
Congreso de Colombia. (11 de 10 de 1996). Ley 324 Por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Obtenido de Función publica: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=349#:~:text=%2D%20Declarado%20Exequible%20por%20Sentencia%20Corte,colombianos%20les%20confiere%20la%20Constituci%C3%B3n.
Congreso de Colombia. (26 de 9 de 1997). Decreto 2369 Por el cual reglamenta parcialmente la Ley 324 de 2996. Obtenido de Redjurista: https://www.redjurista.com/Documents/decreto_2369_de_1997_ministerio_de_educacion_nacional.aspx#/
Congreso de Colombia. (9 de 8 de 2005). Ley 982 Por el cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Obtenido de Redjurista: https://www.redjurista.com/Documents/ley_982_de_2005_congreso_de_la_republica.aspx#/
Congreso de Colombia. (27 de 2 de 2013). Ley 1618 Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Obtenido de Funcionpublica.gov.co: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081
Congreso de Colombia. (29 de 8 de 2017). Decreto 1421 Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Obtenido de es.presidencia.gov.co: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/decreto%201421%20del%2029%20de%20agosto%20de%202017.pdf
Congreso de Colombia. (10 de 08 de 2020). Ley 2449 "Por la cual se crea el consejo nacional de planeación lingüística de la lengua de señas colombiana (LSC) con el objetivo de concertar la política pública para sordos del país". Obtenido de Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=138150
Corte Constitucional República de Colombia. (2012). Sentencia C-605 - Norma tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas. Recuperado el 10 de 10 de 2021, de Corte Constitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-605-12.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-476. (2015). Medidas provisionales en tutela para proteger derechos fundamentales de estudiante con discapacidad auditiva-Requiere intérprete en lenguaje de señas. Obtenido de Corte Constitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-476-15.htm
Cortes, Y. (2020). Investigación II: Lingüística. Unida3: Panorama de las investigaciones en lingüística de la lengua de señas, 7. Bogotá, Colombia
Cortés, Y., y Tovar, L. (2020) ¿Existe una lengua de señas emergente en la isla de Providencia? Folios, 51, 99-116. doi: 10.17227/folios.51-9764
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (22 de 6 de 2020). Encuesta nacional de calidad de vida (ECV) 2018. Bogotá.
De Simone, S. (2014). Hipoacusia & identidad. Cultura Sorda. Recuperado el 12 de 9 de 2022, de https://cultura-sorda.org/desimone-hipoacusia-identidad/#:~:text=Generalmente%20la%20gente%20define%20como,cuando%20intenta%20usar%20la%20voz.
Don signo. (19 de 1 de 2021). ¿Qué es visual vernacular? Recuperado el 16 de 9 de 2022, de Don Signo: https://donsigno.com/visual-vernacular/
Escobar, J. (2019). Alfabetización de modelos lingüísticos jóvenes y adultos para la comunidad sorda: la historia de la lengua de señas colombiana. [Trabajo de grado/ Licenciatura en educación comunitaria con énfasis en derechos humanos/ Departamento de psicopedagogía/ Facultad de educación/Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado el 3 de 9 de 2020, de Repositorio Institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10768
Federación Mundial de Sordos. (24 de 6 de s.f.). Nuestro trabajo. Obtenido de Federación Mundial de Sordos: https://wfdeaf.org/our-work/#what-we-do
Federación Nacional de Sordos de Colombia [FENASCOL] (1993). Lenguaje manual colombiano curso básico primer nivel (4 ed.). Bogotá, Colombia. Recuperado el 08 de 12 de 2020
Federación Nacional de Sordos de Colombia [FENASCOL]. (2001). Tomo 3 Vocabulario Pedagógico. Bogotá: Grupo OP S.A.
Federación Nacional de sordos de Colombia [FENASCOL] (Dirección). (2016) ¿Qué es Identidad? Y Cuales aspectos no hacen parte de la Identidad Sorda [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=1i3C059nroA
Federación Nacional de sordos de Colombia [FENASCOL] (Dirección). (2016) ¿Quién es una persona sorda? ¿Por qué no somos sordomudos? [Película]. Recuperado el 11 de 08 de 2022
Federación Nacional de sordos de Colombia [FENASCOL] (Dirección). (2017) ¿Qué significa "Comunidad Sorda"? [Película]. Recuperado el 11 de 8 de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=9oiROM2XahY
Ferreyra, M., Avitabile, C., Botero, J., Haimovich, F., & Urzúa, S. (2017). Momento decisivo Momento decisivo Latina y el Caribe. Recuperado el 3 de 10 de 2021, de Grupo Banco Mundial: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/26489/211014ovSP.pdf
Filmedios (Productor), & Ocampo, D. (Dirección). (2019). Memoria Histórica de la comunidad sorda de Bogotá [Película]. Bogotá, Colombia. Recuperado el 7 de 8 de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=cl4gSSg8YeU
Gallaudet University. (2021). Licenciatura en Contabilidad. Recuperado el 2 de 8 de 2021, de gallaudet.edu: https://www.gallaudet.edu/department-of-business/accounting/
Garzón, L., & Sánchez, L. (2020). El desafío bilingüe bicultural como potencia y ruptura en los procesos de educación inclusiva: un estudio de las representaciones sociales a propósito de la comunidad sorda.[Tesis de Trabajo/Magíster en Desarrollo Educativo y Social/ Universidad Pedagógico Nacional-Cinde] Recuperado el 10 de 10 de 2021, de Repositorio Institucional CINDE: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2705/el_desafio_biling%C3%BCe_bicultural_como_potencia_Luisa%20Garz%C3%B3n%20y%20Lady%20S%C3%A1nchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garay Porras, D. X., Ortega Franco D. F., & Rodríguez Pinto, C. P. (s.f). Sistematización de Vocabulario Académico en Lengua de Señas Colombiana. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Distrital: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7959
Gascón, A. (2003). Pedro Ponce y Juan de Pablo Bonet, dos doctrinas pedagógicas enfrentadas. Recuperado el 8 de 10 de 2020, de Blog Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/pedro-ponce-y-juan-de-pablo-bonet-dos-doctrinas-pedagogicas-enfrentadas/
Gómez, R. (2014). La Inclusión de la Persona Sorda a la Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(1), 93-108. Recuperado el 24 de 2 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4755981
González, V. (2011). Un acercamiento histórico a la comunidad sorda de Bogotá. Recuperado el 26 de 11 de 2020, de Federación Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL): file:///C:/Users/Usuario/Downloads/un%20acercamiento%20hist%C3%B3rico%20a%20la%20comunidad%20sorda%20de%20bogot%C3%A1%20-%20Fenascol%20(1).pdf
Gutiérrez, R. (2013). Actitudes hacia la escritura en alumnos sordos y oyentes integrados en contextos escolares bilingües. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 385-400. Recuperado el 9 de 3 de 2021, de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41622
Hervas Panduro, L. (1795). Escuela española de sordomudos ó arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español (Tomo I). Madrid, España: La imprenta real. Recuperado el 23 de 10 de 2020, de http://www.cervantesvirtual.com/portales/lorenzo_hervas_y_panduro/su_obra_catalogo/?autor=&paginaUsuario=1&numresult=10&vista=reducida&q=&orden=obra&paginaNavegacion=1
Héral , O. (2007). Carlos Miguel de l’Epée (1712 ‐ 1789) y el arte de enseñar a hablar a los sordomudos de nacimiento. Recuperado el 21 de 9 de 2020, de Blog Cultura Sorda : https://cultura-sorda.org/carlos-miguel-de-lepee-y-el-arte-de-ensenar-a-hablar-a-los-sordomudos/
Ignacio, M., & Velásquez, R. (2000). Historia y gramática de la lengua de señas. Pedagogía y Saberes (14), 91-104. https://doi.org/10.17227/01212494.14pys91.104
Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (Julio de 2012). Apuntes para la atención educativa de la población sorda colombiana. Recuperado el 29 de 12 de 2020, de Insor.gov: http://www.insor.gov.co/bides/wp-content/uploads/archivos/Apuntes_N2_Educacion_superior_Jul_2012.pdf
Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (5 de Agosto de 2013). Boletín Observatorio Social Población Sorda Colombiana. Recuperado el 7 de 6 de 2022, de Estadísticas e información para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población sorda colombiana: http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/boletin_observatorio05.pdf
Instituto Nacional para sordos (INSOR) (Productor). (2018). Evolución de la LSC [Película]. Recuperado el 14 de 9 de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=kwwlEZ60vOI&feature=youtu.be
International Accounting Standars Board (IASB). (2003). Propiedades, Planta y Equipo. Recuperado el 27 de 11 de 2022, de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC%2016.pdf
International Accounting Standars Board (IASB). (2007). Presentación de Estados Financieros. Recuperado el 27 de 11 de 2022, de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC%201%20-%20Presentaci%C3%B3n%20de%20Estados%20Financieros.pdf
International Accounting Standars Board (IASB). (2010). Marco Conceptual. Recuperado el 27 de 11 de 2022, de https://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-discusion-publica/normas-interpretaciones-y-enmiendas-emitidas-por-e/5-e-marco-conceptual-de-las-niif-fundamentros-conc
Jones, P. (27 de 11 de 2017). Debates, experiencias y tiempos para decidir una co-investigación entre niñas, niños y jóvenes sordos y sordociegos del colegio filadelfia para sordos de Bogotá. [Trabajo de grado de maestría/Maestría en Discapacidad e Inclusión Social/Facultad de Medicina/Universidad Nacional de Colombia] Recuperado el 2 de 9 de 2020, de Repositorio institucional UN: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60999
Johnson, R., & Liddell, S. (2016). Hacia una representación fonética de las señas: secuencialidad y contraste. Forma y función 29(2), 247-279. doi:10.1353/sls.2010.0008
Konopka, A. (2012). Planning ahead: How recent experience with structures and words changes the scope of linguistic planning. EL SEVIER, 143-162. doi:https://doi.org/10.1016/j.jml.2011.08.003
Ladd, P. (2011). Comprendiendo la cultura sorda: en busca de la Sordedad (Primera ed.). (M. Laborde Duronea, & P. Varas Fuenzalida, Trads.) Concepción, Chile: el Fondo Nacional de fomento de libro y la lectura.
Ladd, P. (Dirección). (2015). DA2015: Paddy Ladd [Película]. Recuperado el 10 de 8 de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=1V8aqt08duM
Lane, H. (1989). When the mind hears A history of the deaf (Kindle ed.). New York: Vintage.
Lane, H., Pillard C., R., & Hedberg, U. (2011). The People of the Eye: Deaf Ethnicity and Ancestry. New York, New York, United States: Library of congress cataloging-in publication data.
Langer , G., Müller , A., Wähl, S., & Bleicken, J. (2018). Authentic Examples in a Corpus-Based Sign Language Dictionary. Lexicografía del lenguaje de señas, 483-497. Recuperado el 22 de 5 de 2021, de https://euralex.org/publications/authentic-examples-in-a-corpus-based-sign-language-dictionary/
Liddell, S. (2006). Grammar, Gestures, and Meaning in American Sign Language. Reviewed by DAN I. SLOBIN, University of California, Berkeley , 82, 176-179. Recuperado el 3 de 14 de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/267258983_Grammar_Gesture_and_Meaning_in_American_Sign_Language
López, H. (12 de 2017). Representaciones sociales que tienen los agentes educativos sobre el estudiante sordo. [Trabajo de grado de maestría/ Maestría en educación/Universidad Distrital "Francisco José de Caldas"] Recuperado el 20 de 8 de 2020, de Repositorio universidad distrital: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8890/1/L%C3%B3pezLeguzam%C3%B3nHugoArmando2018.pdf
López, L., & Tabares, L. (2018). Aspectos éticos a tener en cuenta al investigar en la comunidad sorda. Foro de Filosofía (3), 61-64. Recuperado el 25 de 10 de 2020, de https://www.comfamiliar.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/RevistaFORO-compressed.pdf
López, L., & Osorno, M. (2020). Language and Literacy in Colombia for Deaf Students: A Sociocultural Backdrop. En G. University, Literacy and Deaf Education: Toward a Global Understanding (págs. 27-49). Qiuying Wang y Jean Andrews. Recuperado el 29 de 03 de 2022, de https://muse.jhu.edu/book/78363
Macías, V. (7 de 2018). Adquisición y fortalecimiento de la lengua de señas colombiana en niños sordos de preescolar del colegio Pablo de Tarso por medio de la narrativa visual. Recuperado el 15 de 8 de 2020, de Repositorio Universidad Distrital: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14328/1/MaciasAldanaViviana2018.pdf
Martínez, C. G. (2018). Ambiente de aprendizaje computacional dispuesto en la web para el uso de una lexicografia en lengua de señas colombiana para el programa académico de diseño tecnologico. Recuperado el 1 de 8 de 2020, de Repositorio instituciónal UPN : http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11197
Martínez, D., Barreto, A., Corredor, A., & Acevedo, S. (12 de 2018). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Recuperado el 25 de 00 de 2021, de E- libros Universidad Nacional Abierta y Distancia: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/280
Melendres, G. (27 de 9 de 2018). Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media. Recuperado el 16 de 8 de 2020, de Repositorio universidad distrial: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/1/MelendresGuerreroGeovaniAndres2018.pdf
Montoya, C. (2012). Apuntes para la comprensión de la identidad de los Sordos y las Sordas. Recuperado el 6 de 8 de 2022, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/apuntes-para-la-comprension-de-la-identidad-de-los-sordos-y-las-sordas/
Ministerio de Educación, Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2006). INSOR. Recuperado el 05 de 13 de 2022, de Los modelos lingüísticos sordos en la educación de estudiantes sordos: https://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_los_modelos_linguisticos.pdf
Ministerio de Educación Nacional, Instituto Nacional para sordos (INSOR). (2011). Diccionario básico de lengua de señas colombiana. Bogotá D.C: Imprenta nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Matrícula en educación superior por tipos de discapacidad 2018. Bogotá: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).
Mora, L., & Ruiz, P. (2021). El acceso de las personas sordas al estudio del derecho y a la profesión jurídica en el Valle de Aburrá. Recuperado el 11 de 12 de 2022, de repository.eafit: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/30042/PaulaAndrea_RuizMoscoso_LauraDaniela_MoraRedondo_2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Naciones unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas: https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/convencion-sobre-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad-2.html
Nover, S. (13 de 4 de 2006). Language Planning in (Deaf) Education. Recuperado el 28 de 5 de 2021, de CAEBER: https://www.michigan.gov/-/media/Project/Websites/mde/2006/04/25/Noverpdf.pdf?rev=24ba904943d746c8b44109b56b962b60
Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Cali, Valle del Cauca, Colombia: En la Unidad de Artes Gráficas. Recuperado el 6 de 11 de 2020
Oviedo, A. (2006a). Reseña de Erting et al., 1994: «The Deaf Way». Recuperado el 5 de 5 de 2022, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/resena-de-erting-et-al-1994-the-deaf-way/
Oviedo, A. (2006b). La vida y la obra de Juan Pablo Bonet (1573‐1633). Obtenido de Cultura sorda: https://cultura-sorda.org/juan-pablo-bonet/
Oviedo, A. (2006c). Sobre la vida de Lorenzo Hervás y Panduro (1735‐1809). Recuperado el 6 de 10 de 2020, de Blog Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/lorenzo-hervas-y-panduro/
Oviedo, A. (2006d). El 2do. Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos, celebrado en Milán, Italia, del 6 al 11 de septiembre de 1880. Recuperado el 11 de 9 de 2020, de Blog Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/el-2do-congreso-internacional-de-maestros-de-sordomudos-milan-1880/
Oviedo, A. (2007a). Reseña Lane, 1984: “When the mind hears” A history of the Deaf. (Cuándo la mente oye. Una historia de los Sordos). Recuperado el 11 de 1 de 2020, de Blog Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/resena-when-the-mind-hears/
Oviedo, A. (2007b). El sordo de Tocaima, Siglo XVI. Una referencia a considerar para escribir la historia de la sordera en Colombia. Obtenido de Cultura sorda: https://cultura-sorda.org/el-sordo-de-tocaima-siglo-xvi/
Oviedo, A. (2009). Vuelta a un hito histórico de la lingüística de las lenguas de señas Las “huellas” de la Mimographie (Bébian 1825) en el sistema de transcripción de las señas de William C. Stokoe. Recuperado el 18 de 6 de 2021, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/vuelta-a-un-hito-historico-de-la-linguistica-de-las-lenguas-de-senas-las-huellas-de-la-mimographie-bebian-1825-en-el-sistema-de-transcripcion-de-las-senas-de-william-c-stokoe/
Oviedo, A. (2015a). La Mimografía de Auguste Bébian. Texto completo en español, edición comentada. Recuperado el 18 de 6 de 2021, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/la-mimografia-de-auguste-bebian-texto-completo-en-espanol-edicion-comentada/
Oviedo, A. (2015b). Gallaudet University Única institución de educación superior para Sordos del mundo. Recuperado el 24 de 07 de 2021, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/GU-espanol.pdf
Padden, C. (2022). La Comunidad Sorda y La Cultura de las Personas Sordas. Recuperado el 2 de 9 de 2022, de aula virtual iberoamericana: http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos-Matriz/Licenciaturas/LEPI/Electiva-III-Lengua-Senas-Colombiana%20/MD/La%20Comunidad%20Sorda%20y%20Cultura_PADDEN.pdf
Pérez de Arado, B. (2011). ¿Lengua de señas? Recuperado el 9 de 5 de 2022, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/lengua-de-senas/
Pérez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata (15), 267-287. Recuperado el 28 de 1 de 2021, de https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/308/328
Quer, J., & Muller de Quadros , R. (2015). Language policy and planning in Deaf communities. ResearcheGate, 120-145. doi:10.1017/CBO9781107280298.006
Ramírez, P., & Castañeda , M. (2003). Educación bilingüe para sordos (generalidades). Recuperado el 29 de 3 de 2021, de sancristobal.amgres: https://sancristobal.amgr.es/signos/wp-content/uploads/2011/03/EDUCACIONBILINGUE2003.pdf
Rodríguez, E., & Cely, J. (2014). Fundación árbol de la vida: Sobre criterios para diseño de señas. Recuperado el 2 de 1 de 2020, de Blog cultura sorda: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/FUNDARVID-2014.pdf
Rodríguez Hernández, Y & Pachón Bello, E. (2011). Estudio descriptivo de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) https://repositorio.ibero.edu.co/items/72be1a01-1943-4074-8138-2c4f63c88f43
Sacks, O. (2003). Veo una vez viaje al mundo de los sordos. (J. M. Álvarez Flores, Trad.) Barcelona, España: Anagrama S: A.
Salazar, M. (2017). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Revista Ratio Juris, 13(26), 193-214. https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a9
Saldarriaga C. (2014). Personas sordas y diferencia cultural, representaciones hegemónicas y críticas de la sordera. [Trabajo de Tesis/Magister en Estudios Culturales/Facultad de Ciencias Humanas/Universidad Nacional de Colombia] Recuperado el 17 de 12 de 2020, de NANIPDF: https://nanopdf.com/download/personas-sordas-y-diferencia-cultural-representaciones_pdf
Sanabria , E., Cortés, J., Rodríguez, M., Echeverri, N., Forero, N., Ruiz, P., . . . Vargas, M. (2022). Experiencias pedagógicas con la población sorda en la Educación Superior. Recuperado el 11 de 12 de 2022, de repository.unmiunto: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/15292/1/Libro_Experiencias%20pedag%C3%B3gicas%20digital_2022.pdf
Sánchez, A. P., & Moreno, M. (2011). Barreras en la transición del colegio a la universidad. [Trabajo de grado de maestría/ Facultad de Medicina/ Grupo de Investigación Oralidad, Escritura y Otros/Universidad Nacional de Colombia] Recuperado el 4 de 7 de 2020, de Repositorio institucional Universidad Nacional: https://repositorio.unal.edu.co/discover?scope=%2F&query=BARRERAS+EN+LA+TRANSICION+DEL+COLEGIO+A+LA+UNIVERSIDAD.Una+mirada+a+la+formacion+de+las+personas+Sordas&submit=&rpp=10
Santos, D., Baquero, S., & Beltrán, M. (2008). Adaptaciones pedagógicas para estudiantes sordos en la Universidad Nacional de Colombia: Reflexiones curriculares. Revista Colombiana de Educación(54), 120-141. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.54rce120.141
Skliar, C., Massone, M. I., & Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Recuperado el 12 de 07 de 2020, de Escritorio modalidad educación especial: http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-massone-veinberg-acceso-ninos-sordos-al-bilinguismo-1995.pdf
Skilar, C. (1998). bilinguismo y biculturalismo:un analisis sobre las narrativas tradicionales en la educacion de los sordos. Recuperado el 13 de 07 de 2020, de Cultura sorda: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Bilinguismo-Skliar.pdf
Skliar , C., & Lunardi, M. L. (1999). Estudios Sordos y Estudios Culturas en Educación Un debate entre maestros oyentes y sordos sobre el curriculum escolar. Recuperado el 19 de 7 de 2020, de Escritorio modalidad educacion especial: http://modalidadespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/estudios-sordos-y-estudios-culturales.pdf
Skliar , C. (2003). La educación de los sordos. Recuperado el 3 de 2 de 2021, de Cultura Sorda Blog: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Skliar_educacion_sordos-2003.pdf
Skliar , C., & Muller , R. (2004). La experiencia de la sordera y el camino de la ciudadanìa Sorda. Recuperado el 12 de 7 de 2020, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Skliar_Muller_Experiencia_-sordera_-camino_ciudadania_Sorda_2004.pdf
Tennant, R., & Gluszak , M. (1998). The American Sign Language Handshape Dictionary. Washington, DC: Gallaudet University. Recuperado el 2 de 1 de 2021, de e-libro: https://crai-bidigital.usta.edu.co/
Tomé, N. (23 de 9 de 2019). La comunidad sorda, una minoría cultural y lingüística poco cuidada. Recuperado el 21 de 4 de 2021, de Educación Social: https://epce.blogs.uoc.edu/es/comunidad-sorda-minoria-cultural-linguistica-lengua-signos/
Tovar, L. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Revista Lenguaje (28), 42-61. Recuperado el 29 de 1 de 2022, de http://hdl.handle.net/10893/2704
Tovar, L. (2004). La necesidad de planificar una norma lingüística en lengua de señas para usos académicos. Lengua y Habla, 8(1), 97-132. Recuperado el 15 de 1 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004006
Tovar, L. (2010). La creación de neologismos en la lengua de señas colombiana. Lenguaje, 38(2), 277-312. Recuperado el 11 de 1 de 2020, de https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4913/7051
Tovar, L. (2017). La definición en la lengua de señas colombiana (LSC). Lenguaje, 45(2), 383-418. doi:https://doi.org/10.25100/lenguaje.v45i2.5277
Tovar, L., Calvo, J., & Williams, E. (2017). Configuraciones manuales de la mano no dominante en señas. Lengua y Habla (21), 45-73. Recuperado el 31 de 10 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=19557
Trillos, L. (2016). Percepciones sobre el sordo con relación al oyente, a la luz de siete textos narrativos señaliterarios. Recuperado el 20 de 9 de 2020, de Biblioteca digital palabra,Caro y Cuervo: http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/1269/
World Federation of the Deaf WFD. (2007). Statement on the Unification of Sign Languages. Recuperado el 27 de 4 de 2021, de World Federation of the Deaf: https://wfdeaf.org/news/resources/statement-on-the-unification-of-sign-languages-january-2007/
World Federation of the Deaf WFD. (2014). WFD Statement on Standardized Sign Language. Recuperado el 24 de 4 de 2021, de World Federation of the Deaf: https://wfdeaf.org/news/wfd-statement-on-standardized-sign-language/#:~:text=The%20WFD%20believes%20that%20any,a%20community%20or%20area%20use.
World Federation of the Deaf. (11 de 5 de 2018). Deaf Community as linguistic identity or disability – Position Paper. Recuperado el 11 de 7 de 2020, de World Federation of the Deaf: http://wfdeaf.org/news/resources/11-may-2018-deaf-community-linguistic-identity-disability-position-paper/
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Contaduría Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Contaduría Pública
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/3/20221215.%20Carta%20aprobacio%cc%81n%20Facultad%20autoarchivo.%20Stefania%20Jaime%20Alfe%cc%81rez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/4/20221215.%20Carta%20autorizacion%20autoarchivo%20individual.%20Stefania%20Jaime%20Alfe%cc%81rez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/6/2023stefaniajaime.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/7/20221215.%20Carta%20aprobacio%cc%81n%20Facultad%20autoarchivo.%20Stefania%20Jaime%20Alfe%cc%81rez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/8/20221215.%20Carta%20autorizacion%20autoarchivo%20individual.%20Stefania%20Jaime%20Alfe%cc%81rez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/9/2023stefaniajaime.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b7a49c6acc82408d6a1d7788184fae9
68459bf51831a3940790ae8e3358f2f9
425a20240963b66b8291b002a2232dbb
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
81d2f63cd8bb5b26c014352550b32716
24bf2448b4fd62945bd0fbceed2358e6
e58bb3d90c0d6f445528495dbbd87405
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026212213784576
spelling Valero Zapata, Gloria MilenaSandoval Alarcon, Julián DavidJaime Alférez, Stefaniahttps://orcid.org/0000-0002-6796-3907https://orcid.org/0000-0002-0299-4331https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=cG_aMScAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Eo3y6WoAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001360049https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001610318Universidad Santo Tomás2023-02-01T20:39:08Z2023-02-01T20:39:08Z2023-12-16Jaime Alférez, E. (2016). Propuesta de términos contables básicos en Lenguas de Señas Colombiana. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/49238reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl documento tiene como propósito presentar el desarrollo de neologismos básicos en lengua de señas colombiana para el estudio de la disciplina contable en el país, como una propuesta alternativa para el proceso de aprendizaje del estudiante sordo usuario de lengua de señas. Para su desarrollo se utilizó una metodología de carácter cualitativo con un método auto etnográfico, narrativo, reflexivo en el que se desarrollaron 4 fases: empezando por la contextualización teórica, es decir la recolección y selección de la información, por otro lado, se aplicaron once entrevistas semiestructuradas para poder desarrollar los objetivos propuestos, con posterioridad se produjeron los videos de los neologismos en lengua de señas agrupados en un sencillo glosario digital y finalmente la integración y análisis de los datos. A partir de este trabajo se concluye la importancia y pertinencia de la creación de neologismos en lengua de señas colombiana, los cuales deben ser realizados por personas sordas competentes tanto en lengua de señas como en los conceptos técnicos de la disciplina contable que permitan el enriquecimiento léxico de los sordos universitarios y faciliten el aprendizaje y la apropiación de los conocimientos contables en su propia lengua.The purpose of the document is to present the development of basic neologisms in Colombian sign language for the study of the accounting discipline in the country, as an alternative proposal for the learning process of the deaf student user of sign language. For its development, a qualitative methodology was used with an auto ethnographic, narrative, reflexive method in which 4 phases were developed: starting with the theoretical contextualization, i.e. the collection and selection of information, on the other hand, eleven semi-structured interviews were applied to develop the proposed objectives, then the videos of the neologisms in sign language grouped in a simple digital glossary were produced and finally the integration and analysis of the data. From this work we conclude the importance and relevance of the creation of neologisms in Colombian sign language, which should be made by deaf people competent both in sign language and in the technical concepts of the accounting discipline that allow the lexical enrichment of the university deaf and facilitate the learning and appropriation of accounting knowledge in their own language.Contador PúblicoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Contaduría PúblicaFacultad de Contaduría PúblicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta de términos contables básicos en Lenguas de Señas ColombianaDeafColombian Sign Language [LSC]Deaf CommunityNeologismsHigher EducationPublic AccountingContaduría PúblicaHistoria de VidaPersona SordaSordoLengua de Señas Colombiana [LSC]Comunidad sordaNeologismosEducación SuperiorContaduría PúblicaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáBarreto, A., & Cortés, Y. (2010). ¿Cómo se dice amarillo en Lengua de Señas Colombiana?:. Recuperado el 9 de 5 de 2021, de Portal de lenguas de colombia diversidad y contacto: https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-de-senas-colombiana/Articulo/contenido/109&Barreto, A., & Cortés, Y. (2014). Aspectos relevantes del discurso1 en Lengua de Señas Colombiana (LSC). Panorama de los estudios del discurso en Colombia, 245-281. Recuperado el 21 de 12 de 2020, de Panorama de los estudios del discurso en Colombia: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33259358/chapter12.pdf?1395230979=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAspectos_relevantes_del_discurso_en_leng.pdf&Expires=1608587896&Signature=E1IjlCX~n2FjjB049u583-fJOOPEmJ-Jbp-uUc3BneZxSehlhlfjAGG2JkBaldauf, R. (2004). Language Planning and Policy: Recent Trends, Future Directions. Recuperado el 21 de 5 de 2021, de UQ eSpace: https://espace.library.uq.edu.au/view/UQ:24518Barberá , G., & Ribera, E. (24 de 7 de 2008). Lexicografía de las lenguas de signos y el estado de la lexicografía en la LSC. Recuperado el 26 de 12 de 2020, de SIGNApuntes-(lengua de signos): https://signapuntes.foroactivo.com/t1645-lexicografia-de-las-lenguas-de-signos-y-el-estado-de-la-lexicografia-en-la-lscBarreto, A. (2015). Fundarvid: Una contextualización etnográfica de sus neologismos en la lengua de señas colombiana. Recuperado el 24 de 11 de 2020, de Biblioteca Digital Unal: http://www.bdigital.unal.edu.co/51542/Belén, A. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Incluisva, 3(1), 45-61. Recuperado el 12 de 12 de 2020, de https://www.cnlse.es/es/virtual-library/educaci%C3%B3n-para-la-inclusi%C3%B3n-de-alumnos-sordosBermúdez, F. (2003). Reformulación teórica de losReformulación teórica de los básicos en la lengua de señas colombiana. Forma y Fución, 98-108. Recuperado el 15 de 4 de 2021, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17254Burad, V. (2008). La glosa: Un sistema de notación para lengua de señas. SIGNA Puntes ( Lengua de signos), 1-12. Recuperado el 24 de 1 de 2020, de http://modalidadespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/la-glosa-un-sistema-de-notacion-para-la-lengua-de-senas.pdfBurad, V. (2010). Alteridad sorda. Recuperado el 5 de 12 de 2020, de Biblioteca Digital SIND/Uncuyo: https://bdigital.uncu.edu.ar/4630Castro, J. (2019). Producción de enuciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con número naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria. Recuperado el 13 de 8 de 2020, de Repositorio universidad distral: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14870/1/CastroPintoJuanManuel2019.pdfCrasborn, O., Bank, R., & Cormier, K. (2015). Digging into Signs: Towards a gloss annotation standard for sign language corpora. doi:10.13140/RG.2.1.2468.5840Congreso de Colombia. (11 de 10 de 1996). Ley 324 Por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Obtenido de Función publica: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=349#:~:text=%2D%20Declarado%20Exequible%20por%20Sentencia%20Corte,colombianos%20les%20confiere%20la%20Constituci%C3%B3n.Congreso de Colombia. (26 de 9 de 1997). Decreto 2369 Por el cual reglamenta parcialmente la Ley 324 de 2996. Obtenido de Redjurista: https://www.redjurista.com/Documents/decreto_2369_de_1997_ministerio_de_educacion_nacional.aspx#/Congreso de Colombia. (9 de 8 de 2005). Ley 982 Por el cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Obtenido de Redjurista: https://www.redjurista.com/Documents/ley_982_de_2005_congreso_de_la_republica.aspx#/Congreso de Colombia. (27 de 2 de 2013). Ley 1618 Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Obtenido de Funcionpublica.gov.co: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081Congreso de Colombia. (29 de 8 de 2017). Decreto 1421 Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Obtenido de es.presidencia.gov.co: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/decreto%201421%20del%2029%20de%20agosto%20de%202017.pdfCongreso de Colombia. (10 de 08 de 2020). Ley 2449 "Por la cual se crea el consejo nacional de planeación lingüística de la lengua de señas colombiana (LSC) con el objetivo de concertar la política pública para sordos del país". Obtenido de Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=138150Corte Constitucional República de Colombia. (2012). Sentencia C-605 - Norma tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas. Recuperado el 10 de 10 de 2021, de Corte Constitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-605-12.htmCorte Constitucional de Colombia, Sentencia T-476. (2015). Medidas provisionales en tutela para proteger derechos fundamentales de estudiante con discapacidad auditiva-Requiere intérprete en lenguaje de señas. Obtenido de Corte Constitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-476-15.htmCortes, Y. (2020). Investigación II: Lingüística. Unida3: Panorama de las investigaciones en lingüística de la lengua de señas, 7. Bogotá, ColombiaCortés, Y., y Tovar, L. (2020) ¿Existe una lengua de señas emergente en la isla de Providencia? Folios, 51, 99-116. doi: 10.17227/folios.51-9764Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (22 de 6 de 2020). Encuesta nacional de calidad de vida (ECV) 2018. Bogotá.De Simone, S. (2014). Hipoacusia & identidad. Cultura Sorda. Recuperado el 12 de 9 de 2022, de https://cultura-sorda.org/desimone-hipoacusia-identidad/#:~:text=Generalmente%20la%20gente%20define%20como,cuando%20intenta%20usar%20la%20voz.Don signo. (19 de 1 de 2021). ¿Qué es visual vernacular? Recuperado el 16 de 9 de 2022, de Don Signo: https://donsigno.com/visual-vernacular/Escobar, J. (2019). Alfabetización de modelos lingüísticos jóvenes y adultos para la comunidad sorda: la historia de la lengua de señas colombiana. [Trabajo de grado/ Licenciatura en educación comunitaria con énfasis en derechos humanos/ Departamento de psicopedagogía/ Facultad de educación/Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado el 3 de 9 de 2020, de Repositorio Institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10768Federación Mundial de Sordos. (24 de 6 de s.f.). Nuestro trabajo. Obtenido de Federación Mundial de Sordos: https://wfdeaf.org/our-work/#what-we-doFederación Nacional de Sordos de Colombia [FENASCOL] (1993). Lenguaje manual colombiano curso básico primer nivel (4 ed.). Bogotá, Colombia. Recuperado el 08 de 12 de 2020Federación Nacional de Sordos de Colombia [FENASCOL]. (2001). Tomo 3 Vocabulario Pedagógico. Bogotá: Grupo OP S.A.Federación Nacional de sordos de Colombia [FENASCOL] (Dirección). (2016) ¿Qué es Identidad? Y Cuales aspectos no hacen parte de la Identidad Sorda [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=1i3C059nroAFederación Nacional de sordos de Colombia [FENASCOL] (Dirección). (2016) ¿Quién es una persona sorda? ¿Por qué no somos sordomudos? [Película]. Recuperado el 11 de 08 de 2022Federación Nacional de sordos de Colombia [FENASCOL] (Dirección). (2017) ¿Qué significa "Comunidad Sorda"? [Película]. Recuperado el 11 de 8 de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=9oiROM2XahYFerreyra, M., Avitabile, C., Botero, J., Haimovich, F., & Urzúa, S. (2017). Momento decisivo Momento decisivo Latina y el Caribe. Recuperado el 3 de 10 de 2021, de Grupo Banco Mundial: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/26489/211014ovSP.pdfFilmedios (Productor), & Ocampo, D. (Dirección). (2019). Memoria Histórica de la comunidad sorda de Bogotá [Película]. Bogotá, Colombia. Recuperado el 7 de 8 de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=cl4gSSg8YeUGallaudet University. (2021). Licenciatura en Contabilidad. Recuperado el 2 de 8 de 2021, de gallaudet.edu: https://www.gallaudet.edu/department-of-business/accounting/Garzón, L., & Sánchez, L. (2020). El desafío bilingüe bicultural como potencia y ruptura en los procesos de educación inclusiva: un estudio de las representaciones sociales a propósito de la comunidad sorda.[Tesis de Trabajo/Magíster en Desarrollo Educativo y Social/ Universidad Pedagógico Nacional-Cinde] Recuperado el 10 de 10 de 2021, de Repositorio Institucional CINDE: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2705/el_desafio_biling%C3%BCe_bicultural_como_potencia_Luisa%20Garz%C3%B3n%20y%20Lady%20S%C3%A1nchez.pdf?sequence=1&isAllowed=yGaray Porras, D. X., Ortega Franco D. F., & Rodríguez Pinto, C. P. (s.f). Sistematización de Vocabulario Académico en Lengua de Señas Colombiana. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Distrital: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7959Gascón, A. (2003). Pedro Ponce y Juan de Pablo Bonet, dos doctrinas pedagógicas enfrentadas. Recuperado el 8 de 10 de 2020, de Blog Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/pedro-ponce-y-juan-de-pablo-bonet-dos-doctrinas-pedagogicas-enfrentadas/Gómez, R. (2014). La Inclusión de la Persona Sorda a la Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(1), 93-108. Recuperado el 24 de 2 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4755981González, V. (2011). Un acercamiento histórico a la comunidad sorda de Bogotá. Recuperado el 26 de 11 de 2020, de Federación Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL): file:///C:/Users/Usuario/Downloads/un%20acercamiento%20hist%C3%B3rico%20a%20la%20comunidad%20sorda%20de%20bogot%C3%A1%20-%20Fenascol%20(1).pdfGutiérrez, R. (2013). Actitudes hacia la escritura en alumnos sordos y oyentes integrados en contextos escolares bilingües. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 385-400. Recuperado el 9 de 3 de 2021, de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41622Hervas Panduro, L. (1795). Escuela española de sordomudos ó arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español (Tomo I). Madrid, España: La imprenta real. Recuperado el 23 de 10 de 2020, de http://www.cervantesvirtual.com/portales/lorenzo_hervas_y_panduro/su_obra_catalogo/?autor=&paginaUsuario=1&numresult=10&vista=reducida&q=&orden=obra&paginaNavegacion=1Héral , O. (2007). Carlos Miguel de l’Epée (1712 ‐ 1789) y el arte de enseñar a hablar a los sordomudos de nacimiento. Recuperado el 21 de 9 de 2020, de Blog Cultura Sorda : https://cultura-sorda.org/carlos-miguel-de-lepee-y-el-arte-de-ensenar-a-hablar-a-los-sordomudos/Ignacio, M., & Velásquez, R. (2000). Historia y gramática de la lengua de señas. Pedagogía y Saberes (14), 91-104. https://doi.org/10.17227/01212494.14pys91.104Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (Julio de 2012). Apuntes para la atención educativa de la población sorda colombiana. Recuperado el 29 de 12 de 2020, de Insor.gov: http://www.insor.gov.co/bides/wp-content/uploads/archivos/Apuntes_N2_Educacion_superior_Jul_2012.pdfInstituto Nacional para Sordos (INSOR). (5 de Agosto de 2013). Boletín Observatorio Social Población Sorda Colombiana. Recuperado el 7 de 6 de 2022, de Estadísticas e información para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población sorda colombiana: http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/boletin_observatorio05.pdfInstituto Nacional para sordos (INSOR) (Productor). (2018). Evolución de la LSC [Película]. Recuperado el 14 de 9 de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=kwwlEZ60vOI&feature=youtu.beInternational Accounting Standars Board (IASB). (2003). Propiedades, Planta y Equipo. Recuperado el 27 de 11 de 2022, de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC%2016.pdfInternational Accounting Standars Board (IASB). (2007). Presentación de Estados Financieros. Recuperado el 27 de 11 de 2022, de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC%201%20-%20Presentaci%C3%B3n%20de%20Estados%20Financieros.pdfInternational Accounting Standars Board (IASB). (2010). Marco Conceptual. Recuperado el 27 de 11 de 2022, de https://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-discusion-publica/normas-interpretaciones-y-enmiendas-emitidas-por-e/5-e-marco-conceptual-de-las-niif-fundamentros-concJones, P. (27 de 11 de 2017). Debates, experiencias y tiempos para decidir una co-investigación entre niñas, niños y jóvenes sordos y sordociegos del colegio filadelfia para sordos de Bogotá. [Trabajo de grado de maestría/Maestría en Discapacidad e Inclusión Social/Facultad de Medicina/Universidad Nacional de Colombia] Recuperado el 2 de 9 de 2020, de Repositorio institucional UN: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60999Johnson, R., & Liddell, S. (2016). Hacia una representación fonética de las señas: secuencialidad y contraste. Forma y función 29(2), 247-279. doi:10.1353/sls.2010.0008Konopka, A. (2012). Planning ahead: How recent experience with structures and words changes the scope of linguistic planning. EL SEVIER, 143-162. doi:https://doi.org/10.1016/j.jml.2011.08.003Ladd, P. (2011). Comprendiendo la cultura sorda: en busca de la Sordedad (Primera ed.). (M. Laborde Duronea, & P. Varas Fuenzalida, Trads.) Concepción, Chile: el Fondo Nacional de fomento de libro y la lectura.Ladd, P. (Dirección). (2015). DA2015: Paddy Ladd [Película]. Recuperado el 10 de 8 de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=1V8aqt08duMLane, H. (1989). When the mind hears A history of the deaf (Kindle ed.). New York: Vintage.Lane, H., Pillard C., R., & Hedberg, U. (2011). The People of the Eye: Deaf Ethnicity and Ancestry. New York, New York, United States: Library of congress cataloging-in publication data.Langer , G., Müller , A., Wähl, S., & Bleicken, J. (2018). Authentic Examples in a Corpus-Based Sign Language Dictionary. Lexicografía del lenguaje de señas, 483-497. Recuperado el 22 de 5 de 2021, de https://euralex.org/publications/authentic-examples-in-a-corpus-based-sign-language-dictionary/Liddell, S. (2006). Grammar, Gestures, and Meaning in American Sign Language. Reviewed by DAN I. SLOBIN, University of California, Berkeley , 82, 176-179. Recuperado el 3 de 14 de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/267258983_Grammar_Gesture_and_Meaning_in_American_Sign_LanguageLópez, H. (12 de 2017). Representaciones sociales que tienen los agentes educativos sobre el estudiante sordo. [Trabajo de grado de maestría/ Maestría en educación/Universidad Distrital "Francisco José de Caldas"] Recuperado el 20 de 8 de 2020, de Repositorio universidad distrital: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8890/1/L%C3%B3pezLeguzam%C3%B3nHugoArmando2018.pdfLópez, L., & Tabares, L. (2018). Aspectos éticos a tener en cuenta al investigar en la comunidad sorda. Foro de Filosofía (3), 61-64. Recuperado el 25 de 10 de 2020, de https://www.comfamiliar.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/RevistaFORO-compressed.pdfLópez, L., & Osorno, M. (2020). Language and Literacy in Colombia for Deaf Students: A Sociocultural Backdrop. En G. University, Literacy and Deaf Education: Toward a Global Understanding (págs. 27-49). Qiuying Wang y Jean Andrews. Recuperado el 29 de 03 de 2022, de https://muse.jhu.edu/book/78363Macías, V. (7 de 2018). Adquisición y fortalecimiento de la lengua de señas colombiana en niños sordos de preescolar del colegio Pablo de Tarso por medio de la narrativa visual. Recuperado el 15 de 8 de 2020, de Repositorio Universidad Distrital: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14328/1/MaciasAldanaViviana2018.pdfMartínez, C. G. (2018). Ambiente de aprendizaje computacional dispuesto en la web para el uso de una lexicografia en lengua de señas colombiana para el programa académico de diseño tecnologico. Recuperado el 1 de 8 de 2020, de Repositorio instituciónal UPN : http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11197Martínez, D., Barreto, A., Corredor, A., & Acevedo, S. (12 de 2018). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Recuperado el 25 de 00 de 2021, de E- libros Universidad Nacional Abierta y Distancia: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/280Melendres, G. (27 de 9 de 2018). Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media. Recuperado el 16 de 8 de 2020, de Repositorio universidad distrial: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/1/MelendresGuerreroGeovaniAndres2018.pdfMontoya, C. (2012). Apuntes para la comprensión de la identidad de los Sordos y las Sordas. Recuperado el 6 de 8 de 2022, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/apuntes-para-la-comprension-de-la-identidad-de-los-sordos-y-las-sordas/Ministerio de Educación, Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2006). INSOR. Recuperado el 05 de 13 de 2022, de Los modelos lingüísticos sordos en la educación de estudiantes sordos: https://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_los_modelos_linguisticos.pdfMinisterio de Educación Nacional, Instituto Nacional para sordos (INSOR). (2011). Diccionario básico de lengua de señas colombiana. Bogotá D.C: Imprenta nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2019). Matrícula en educación superior por tipos de discapacidad 2018. Bogotá: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).Mora, L., & Ruiz, P. (2021). El acceso de las personas sordas al estudio del derecho y a la profesión jurídica en el Valle de Aburrá. Recuperado el 11 de 12 de 2022, de repository.eafit: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/30042/PaulaAndrea_RuizMoscoso_LauraDaniela_MoraRedondo_2021.pdf?sequence=2&isAllowed=yNaciones unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas: https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/convencion-sobre-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad-2.htmlNover, S. (13 de 4 de 2006). Language Planning in (Deaf) Education. Recuperado el 28 de 5 de 2021, de CAEBER: https://www.michigan.gov/-/media/Project/Websites/mde/2006/04/25/Noverpdf.pdf?rev=24ba904943d746c8b44109b56b962b60Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Cali, Valle del Cauca, Colombia: En la Unidad de Artes Gráficas. Recuperado el 6 de 11 de 2020Oviedo, A. (2006a). Reseña de Erting et al., 1994: «The Deaf Way». Recuperado el 5 de 5 de 2022, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/resena-de-erting-et-al-1994-the-deaf-way/Oviedo, A. (2006b). La vida y la obra de Juan Pablo Bonet (1573‐1633). Obtenido de Cultura sorda: https://cultura-sorda.org/juan-pablo-bonet/Oviedo, A. (2006c). Sobre la vida de Lorenzo Hervás y Panduro (1735‐1809). Recuperado el 6 de 10 de 2020, de Blog Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/lorenzo-hervas-y-panduro/Oviedo, A. (2006d). El 2do. Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos, celebrado en Milán, Italia, del 6 al 11 de septiembre de 1880. Recuperado el 11 de 9 de 2020, de Blog Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/el-2do-congreso-internacional-de-maestros-de-sordomudos-milan-1880/Oviedo, A. (2007a). Reseña Lane, 1984: “When the mind hears” A history of the Deaf. (Cuándo la mente oye. Una historia de los Sordos). Recuperado el 11 de 1 de 2020, de Blog Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/resena-when-the-mind-hears/Oviedo, A. (2007b). El sordo de Tocaima, Siglo XVI. Una referencia a considerar para escribir la historia de la sordera en Colombia. Obtenido de Cultura sorda: https://cultura-sorda.org/el-sordo-de-tocaima-siglo-xvi/Oviedo, A. (2009). Vuelta a un hito histórico de la lingüística de las lenguas de señas Las “huellas” de la Mimographie (Bébian 1825) en el sistema de transcripción de las señas de William C. Stokoe. Recuperado el 18 de 6 de 2021, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/vuelta-a-un-hito-historico-de-la-linguistica-de-las-lenguas-de-senas-las-huellas-de-la-mimographie-bebian-1825-en-el-sistema-de-transcripcion-de-las-senas-de-william-c-stokoe/Oviedo, A. (2015a). La Mimografía de Auguste Bébian. Texto completo en español, edición comentada. Recuperado el 18 de 6 de 2021, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/la-mimografia-de-auguste-bebian-texto-completo-en-espanol-edicion-comentada/Oviedo, A. (2015b). Gallaudet University Única institución de educación superior para Sordos del mundo. Recuperado el 24 de 07 de 2021, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/GU-espanol.pdfPadden, C. (2022). La Comunidad Sorda y La Cultura de las Personas Sordas. Recuperado el 2 de 9 de 2022, de aula virtual iberoamericana: http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos-Matriz/Licenciaturas/LEPI/Electiva-III-Lengua-Senas-Colombiana%20/MD/La%20Comunidad%20Sorda%20y%20Cultura_PADDEN.pdfPérez de Arado, B. (2011). ¿Lengua de señas? Recuperado el 9 de 5 de 2022, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/lengua-de-senas/Pérez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata (15), 267-287. Recuperado el 28 de 1 de 2021, de https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/308/328Quer, J., & Muller de Quadros , R. (2015). Language policy and planning in Deaf communities. ResearcheGate, 120-145. doi:10.1017/CBO9781107280298.006Ramírez, P., & Castañeda , M. (2003). Educación bilingüe para sordos (generalidades). Recuperado el 29 de 3 de 2021, de sancristobal.amgres: https://sancristobal.amgr.es/signos/wp-content/uploads/2011/03/EDUCACIONBILINGUE2003.pdfRodríguez, E., & Cely, J. (2014). Fundación árbol de la vida: Sobre criterios para diseño de señas. Recuperado el 2 de 1 de 2020, de Blog cultura sorda: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/FUNDARVID-2014.pdfRodríguez Hernández, Y & Pachón Bello, E. (2011). Estudio descriptivo de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) https://repositorio.ibero.edu.co/items/72be1a01-1943-4074-8138-2c4f63c88f43Sacks, O. (2003). Veo una vez viaje al mundo de los sordos. (J. M. Álvarez Flores, Trad.) Barcelona, España: Anagrama S: A.Salazar, M. (2017). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Revista Ratio Juris, 13(26), 193-214. https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a9Saldarriaga C. (2014). Personas sordas y diferencia cultural, representaciones hegemónicas y críticas de la sordera. [Trabajo de Tesis/Magister en Estudios Culturales/Facultad de Ciencias Humanas/Universidad Nacional de Colombia] Recuperado el 17 de 12 de 2020, de NANIPDF: https://nanopdf.com/download/personas-sordas-y-diferencia-cultural-representaciones_pdfSanabria , E., Cortés, J., Rodríguez, M., Echeverri, N., Forero, N., Ruiz, P., . . . Vargas, M. (2022). Experiencias pedagógicas con la población sorda en la Educación Superior. Recuperado el 11 de 12 de 2022, de repository.unmiunto: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/15292/1/Libro_Experiencias%20pedag%C3%B3gicas%20digital_2022.pdfSánchez, A. P., & Moreno, M. (2011). Barreras en la transición del colegio a la universidad. [Trabajo de grado de maestría/ Facultad de Medicina/ Grupo de Investigación Oralidad, Escritura y Otros/Universidad Nacional de Colombia] Recuperado el 4 de 7 de 2020, de Repositorio institucional Universidad Nacional: https://repositorio.unal.edu.co/discover?scope=%2F&query=BARRERAS+EN+LA+TRANSICION+DEL+COLEGIO+A+LA+UNIVERSIDAD.Una+mirada+a+la+formacion+de+las+personas+Sordas&submit=&rpp=10Santos, D., Baquero, S., & Beltrán, M. (2008). Adaptaciones pedagógicas para estudiantes sordos en la Universidad Nacional de Colombia: Reflexiones curriculares. Revista Colombiana de Educación(54), 120-141. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.54rce120.141Skliar, C., Massone, M. I., & Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Recuperado el 12 de 07 de 2020, de Escritorio modalidad educación especial: http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-massone-veinberg-acceso-ninos-sordos-al-bilinguismo-1995.pdfSkilar, C. (1998). bilinguismo y biculturalismo:un analisis sobre las narrativas tradicionales en la educacion de los sordos. Recuperado el 13 de 07 de 2020, de Cultura sorda: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Bilinguismo-Skliar.pdfSkliar , C., & Lunardi, M. L. (1999). Estudios Sordos y Estudios Culturas en Educación Un debate entre maestros oyentes y sordos sobre el curriculum escolar. Recuperado el 19 de 7 de 2020, de Escritorio modalidad educacion especial: http://modalidadespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/estudios-sordos-y-estudios-culturales.pdfSkliar , C. (2003). La educación de los sordos. Recuperado el 3 de 2 de 2021, de Cultura Sorda Blog: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Skliar_educacion_sordos-2003.pdfSkliar , C., & Muller , R. (2004). La experiencia de la sordera y el camino de la ciudadanìa Sorda. Recuperado el 12 de 7 de 2020, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Skliar_Muller_Experiencia_-sordera_-camino_ciudadania_Sorda_2004.pdfTennant, R., & Gluszak , M. (1998). The American Sign Language Handshape Dictionary. Washington, DC: Gallaudet University. Recuperado el 2 de 1 de 2021, de e-libro: https://crai-bidigital.usta.edu.co/Tomé, N. (23 de 9 de 2019). La comunidad sorda, una minoría cultural y lingüística poco cuidada. Recuperado el 21 de 4 de 2021, de Educación Social: https://epce.blogs.uoc.edu/es/comunidad-sorda-minoria-cultural-linguistica-lengua-signos/Tovar, L. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Revista Lenguaje (28), 42-61. Recuperado el 29 de 1 de 2022, de http://hdl.handle.net/10893/2704Tovar, L. (2004). La necesidad de planificar una norma lingüística en lengua de señas para usos académicos. Lengua y Habla, 8(1), 97-132. Recuperado el 15 de 1 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004006Tovar, L. (2010). La creación de neologismos en la lengua de señas colombiana. Lenguaje, 38(2), 277-312. Recuperado el 11 de 1 de 2020, de https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4913/7051Tovar, L. (2017). La definición en la lengua de señas colombiana (LSC). Lenguaje, 45(2), 383-418. doi:https://doi.org/10.25100/lenguaje.v45i2.5277Tovar, L., Calvo, J., & Williams, E. (2017). Configuraciones manuales de la mano no dominante en señas. Lengua y Habla (21), 45-73. Recuperado el 31 de 10 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=19557Trillos, L. (2016). Percepciones sobre el sordo con relación al oyente, a la luz de siete textos narrativos señaliterarios. Recuperado el 20 de 9 de 2020, de Biblioteca digital palabra,Caro y Cuervo: http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/1269/World Federation of the Deaf WFD. (2007). Statement on the Unification of Sign Languages. Recuperado el 27 de 4 de 2021, de World Federation of the Deaf: https://wfdeaf.org/news/resources/statement-on-the-unification-of-sign-languages-january-2007/World Federation of the Deaf WFD. (2014). WFD Statement on Standardized Sign Language. Recuperado el 24 de 4 de 2021, de World Federation of the Deaf: https://wfdeaf.org/news/wfd-statement-on-standardized-sign-language/#:~:text=The%20WFD%20believes%20that%20any,a%20community%20or%20area%20use.World Federation of the Deaf. (11 de 5 de 2018). Deaf Community as linguistic identity or disability – Position Paper. Recuperado el 11 de 7 de 2020, de World Federation of the Deaf: http://wfdeaf.org/news/resources/11-may-2018-deaf-community-linguistic-identity-disability-position-paper/ORIGINAL20221215. Carta aprobación Facultad autoarchivo. Stefania Jaime Alférez.pdf20221215. Carta aprobación Facultad autoarchivo. Stefania Jaime Alférez.pdfapplication/pdf179589https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/3/20221215.%20Carta%20aprobacio%cc%81n%20Facultad%20autoarchivo.%20Stefania%20Jaime%20Alfe%cc%81rez.pdf1b7a49c6acc82408d6a1d7788184fae9MD53metadata only access20221215. Carta autorizacion autoarchivo individual. Stefania Jaime Alférez.pdf20221215. Carta autorizacion autoarchivo individual. Stefania Jaime Alférez.pdfapplication/pdf131365https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/4/20221215.%20Carta%20autorizacion%20autoarchivo%20individual.%20Stefania%20Jaime%20Alfe%cc%81rez.pdf68459bf51831a3940790ae8e3358f2f9MD54metadata only access2023stefaniajaime.pdf2023stefaniajaime.pdfapplication/pdf1394413https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/6/2023stefaniajaime.pdf425a20240963b66b8291b002a2232dbbMD56open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL20221215. Carta aprobación Facultad autoarchivo. Stefania Jaime Alférez.pdf.jpg20221215. Carta aprobación Facultad autoarchivo. Stefania Jaime Alférez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6459https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/7/20221215.%20Carta%20aprobacio%cc%81n%20Facultad%20autoarchivo.%20Stefania%20Jaime%20Alfe%cc%81rez.pdf.jpg81d2f63cd8bb5b26c014352550b32716MD57open access20221215. Carta autorizacion autoarchivo individual. Stefania Jaime Alférez.pdf.jpg20221215. Carta autorizacion autoarchivo individual. Stefania Jaime Alférez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7742https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/8/20221215.%20Carta%20autorizacion%20autoarchivo%20individual.%20Stefania%20Jaime%20Alfe%cc%81rez.pdf.jpg24bf2448b4fd62945bd0fbceed2358e6MD58open access2023stefaniajaime.pdf.jpg2023stefaniajaime.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4777https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49238/9/2023stefaniajaime.pdf.jpge58bb3d90c0d6f445528495dbbd87405MD59open access11634/49238oai:repository.usta.edu.co:11634/492382023-05-09 09:03:23.717metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K