Validación del protocolo Five (5) Dot Drill para la medición de la respuesta funcional en videojugadores.

El ser humano como todo ser vivo, es un ser integrado por diversas dimensiones como lo son el químico, el psicológico, el social, el cultural, el ético-moral, el espiritual, el físico y el biológico, que a lo largo del tiempo se van modificando según el medio en el cual se desenvuelve cada individuo...

Full description

Autores:
Naranjo Monroy, Karen Lorena
Tordecilla Sanders, María Alejandra
Velandia Ñustes, Nataly Gisseth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/4288
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/4288
Palabra clave:
Investigación
Estrategias de medición
Actividades intermitentes
Desarrollo humano
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_cc9f702512697e819ef11b44fcd8b975
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/4288
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Validación del protocolo Five (5) Dot Drill para la medición de la respuesta funcional en videojugadores.
title Validación del protocolo Five (5) Dot Drill para la medición de la respuesta funcional en videojugadores.
spellingShingle Validación del protocolo Five (5) Dot Drill para la medición de la respuesta funcional en videojugadores.
Investigación
Estrategias de medición
Actividades intermitentes
Desarrollo humano
title_short Validación del protocolo Five (5) Dot Drill para la medición de la respuesta funcional en videojugadores.
title_full Validación del protocolo Five (5) Dot Drill para la medición de la respuesta funcional en videojugadores.
title_fullStr Validación del protocolo Five (5) Dot Drill para la medición de la respuesta funcional en videojugadores.
title_full_unstemmed Validación del protocolo Five (5) Dot Drill para la medición de la respuesta funcional en videojugadores.
title_sort Validación del protocolo Five (5) Dot Drill para la medición de la respuesta funcional en videojugadores.
dc.creator.fl_str_mv Naranjo Monroy, Karen Lorena
Tordecilla Sanders, María Alejandra
Velandia Ñustes, Nataly Gisseth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramírez Villada, Ramírez Villada
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Naranjo Monroy, Karen Lorena
Tordecilla Sanders, María Alejandra
Velandia Ñustes, Nataly Gisseth
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Investigación
Estrategias de medición
Actividades intermitentes
Desarrollo humano
topic Investigación
Estrategias de medición
Actividades intermitentes
Desarrollo humano
description El ser humano como todo ser vivo, es un ser integrado por diversas dimensiones como lo son el químico, el psicológico, el social, el cultural, el ético-moral, el espiritual, el físico y el biológico, que a lo largo del tiempo se van modificando según el medio en el cual se desenvuelve cada individuo (Martinez, 2009); los cambios que se van generando, se presentan intrínsecamente en el desarrollo humano, entendiéndose este concepto dentro de las dimensiones físicas y biológicas, que son las que competen a esta investigación, como aquellos cambios que sufre el ser humano a lo largo de su vida y que mantienen una estrecha relación con el crecimiento. El desarrollo humano se relaciona con la maduración y el aprendizaje, ya que permite el desarrollo y la mejora de las capacidades físicas y el movimiento del ser dentro del desarrollo motor, donde este último para Dimas Carrasco y David Carrasco (2011) se entiende como aquellos “cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio”
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-25T21:51:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-25T21:51:08Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/4288
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/4288
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alba Bedeal, A. (2010). Test Funcionales, Cineantropometría y Prescripción del Entrenamiento en el Deporte y la Actividad Física. Colombia: Kinesis.
Alfageme Gonzales, M. B., & Sanchez Murcia, P. A. (2002). Aprendiendo Habilidades con videojuegos. Revista cientifica de comunicación y educación, 114-119.
Alvero Cruz José Ramón, C. A. (2009). Protocolo de valoración de la composicioón corporal para el reconocimiento médico- deportivo. documento de consenso del grupo español de ineantropometría de la federación española de medicina del deporte. En Documento de Consenso- Archivos de medicina del deporte, XXVI (131), 166-179.
Antúnez Medina, A., & García Parra, M. d. (2008). La especificidad en la condición física del portero de balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 5-12.
Beltran Carrillo, V. J., Valencia-Peris, A., & Molina Alventosa, J. P. (2010). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: Revisión de la investigación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 203-219.
Berdejo del Fresno, D., & González Ravè, J. M. (2009). Entrenamiento de la Velocidad en Jóvenes Tenistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fìsica y del Deporte, 9 (35), 254-263.
Braillon, M. (1992). El sistema nervioso central. Madrid, España: Morata.
Bravo, J., Tordesillas, M., Padrón, M., & Jerez, N. (2012). Plataforma accesible en el marco de la rehabilitación físico- cognitiva. Dpto. Informática y Nuevas Tecnologías. Advanced Therapeutics., 1-6.
Brown, L. E., & Vance A, F. (2007). ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD, AGILIDAD Y RAPIDEZ (Segunda ed.). Badalona, España: Paidotribo.
Cardinali, D. (2007). Neurociencia aplicada: sus fundamentos. Buenos Aires, Argentina: Panamericana.
Carrasco, D., & Carrasco, D. (2011). Desarrollo Motor. INEF (Instituto nacional de educación física), Madrid.
Chahín-Pinzón, N., & Briñez, B. L. (Enero-Junio de 2011). Actividad física en adolescentes y su relación con agresividad, impulsividad, Internet y videojuegos. Psychologia: avances de la disciplina, 5(1), 9-23.
Entertainment Software Rating Board. (1998-2013). Entertainment Software Rating Board. (E. S. Association, Productor) Recuperado el 22 de Julio de 2013, de http://www.esrb.org/ratings/ratings_guide.jsp
Garatachea, N., & Márquez, R. (2009). Actividad Física y Salud. España: Diaz de Santos.
Generelo, & Tierz . (1995). Cualidades físicas II. Fuerza, Velocidad, Agilidad y calentamiento. Zaragoza.
González De los Reyes, Y. (2008). Validez, Fiabilidad y Especificidad de las Pruebas de Agilidad. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 11, 31-39.
Gonzàlez Medrano, M., Montero Costales, P., Pèrez Holguera, C., & Valbuena Garcìa, L. (2008). Generaciòn de Mundos Virtuales.
Graves, L. R. (2008 ). The contribution of upper limb and total body movement to adolescents’ energy expenditure whilst playing nintendo wii . European Journal of Applied Physiology, 617-623.
Guio, F. (2007). Evaluación de las capacidades físicas condicionales en jóvenes bogotanos aplicable en espacios y condiciones limitadas. Hallazgos- Producción de conocimientos, 35-60.
Hernández Á, J. L., Velázquez Buendía, R., Alonso Curiel, D., Garoz Puerta, I., López Crespo, C., López Rodríguez, Á., y otros. (2007). Evaluación de ámbitos de la capacidad biológica y de hábitos de práctica de actividad física. Revista de Educación, 177-198.
Hernández Sampieri, C. R. (1991). Metodología de la investigación.México: McGRAW. Lanningham-Foster. (2009). Activity-Promoting Video Games and Increased Energy Expenditure . LorraineThe Journal of Pediatrics, 819-823.
Linde, J. (14 de Junio de 2011). The Vault. Recuperado el Mayo de 2013, de http://thevault.es/articulo-neurociencia-y-videojuegos-%C2%BFque-ocurre-ennuestro-cerebro-mientras-jugamos#
López Chicharro, J., & Fernández Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid, España: Panamericana.
Lukaski, H. C., & Siders, W. A. (2003). Validity and accuracy of regional bioelectrical impedance devices to determine whole-body fatness. APPLIED NUTRITIONAL INVESTIGATION, 851-857.
MAD. (2006). Educación Física. Cuerpo de Maestros. Sevilla, España: MAD.
Martinez Migueléz, M. (2009). Dimensiones Basicas de un Desarrollo Humano Integral. Red de Revistas Cientificas de America Latina, del Caribe España y Portugal, 119- 138.
Meinel, K. (1998 ). Didáctica del Movimiento . Berlín : Zambon Verlag.
Melendo, J. A. (2002). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza. Barcelona: Paidotrobo
Microgate Corporation. (2010-2012). Microgate Corporation. Recuperado el 20 de Septiembre de 2012, de http://www.optogait.com/Applications/Protocols/Five-DotDrill-Protocol
Moncada Jiménez, J., & Chacón Araya, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), Murcia, España.
Moreno Blanco, F. (s.f.). La evaluación de las capacidades físicas. Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad física: usos y valor formativo. Madrid: CEDE.
Mori Fernández, I., Bahamón Bhamonde Nava, J., & Méndez Alonso, D. (2004). Validación de un test de agilidad, adaptado a las características anatómicofisiológicas y posibilidades motrices del niño en primaria, apto para la valoración global de la capacidad motriz del alumno. Motricidad. European Journal of Human Movement, 15, 1-7.
OMS. (1998). Guía de la OMS sobre los requisitos de las prácticas adecuadas de fabricación (PAF) segunda parte: Validación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Owens, S., Garner, J., Loftin, J., & Van Blerk, N. (2011). Changes in physical activity and fitness after 3 months of home Wii Fit™ use. Department of Health, Exercise Science, and Recreation Management, University of Mississippi , 3191-3197.
Pan European Game Information. (s.f.). Pan European Game Information. Recuperado el 22 de Julio de 2013, de http://www.pegi.info/es/index/id/96/
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano. México : Mc Graw Hill.
Peral Garcia, C. (2009). Fundamentos Teòricos de las Capacidades Fìsicas. Madrid: Visiòn Libros.
Peral García, C. (2009). Fundamentos Teóricos de las Capacidades Físicas. España: Visión libros.
Portao, J., Bescos, R., Irurtia, A., Cacciatori, E., & Vallejo, L. (2009). Valoración de la grasa corporal en jóvenes físicamente activos: antropometría vs bioimpedancia. Nutrición Hospitalaria, 529-534.
Revuelta Domínguez, F. I., & Guerra Antequera, J. (2012). ¿Qué aprendo con videojuegos? Una perspectiva de meta-aprendizaje del videojugador. Educación a Distancia(33), 1-25.
Rice, P. (1997). Desarrollo Humano- Estudio del ciclo vital. España: Pearson.
Ruiz Pérez, L. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. España: Gymnos.
Serway, R. &. (2001). Física Quinta edición.Mexico: Pearson Educación.
Sheppard, J. M., & Young, W. B. (September de 2006). Agility literature review: Classifications, training and testing. Journal of Sports Sciences,, 24(9), 919 – 932.
Sousa, D. (2002). Como aprende el cerebro. España: Sage Pubns.
Tankus, A., & Fried, I. (2012). Visuomotor Coordination and Motor Representation by Human Temporal Lobe Neurons . Journal of Cognitive Neuroscience, 24(3), 600- 610.
Ugaz, M. (2013). Los Mundos Virtuales, los Videojuegos, los Metaversos y la Realidad Virtual. Revista Didàctica, Innovaciòn y Multimedia.
Vargas, R. (2007). Diccionario de teoría del entrenamiento deportivo. Mèxico D.F : Universidad Nacional Autònoma de Mexico.
Vila, I. (1986). Introducción a la obra de Henri Wallon. Barcelona, España: Anthropos.
Villa, J., & García-López, J. (2003). Tests de salto vertical (I): Aspectos funcionales. Rendimiento deportivo.com. N°6.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Balingen, Alemania: Paidotribo
Weineck, J. (2007). Entrenamiento total. Barcelona, España: Paidotribo.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/1/2013karennaranjo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/5/2013cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/6/2013cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/3/Naranjo%20Karen%20-%202013.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/4/2013karennaranjo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/7/2013cartadefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/8/2013cartadederechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f59927c53605b692d2f44fd0677fef6e
e8b0ce29275caaf047b5869c7ccfb2ba
f2d407d8f74980705a392afe228e6cf9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
075d83672d8ae2d554f07e23e4b63b7b
aa7fc1806767dcdfe396b72d48d92e65
5d1e4e8398d8e435d99afbdc46b5abb7
57e16ac7ae6ca89a394f571d08c415ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026313719087104
spelling Ramírez Villada, Ramírez VilladaNaranjo Monroy, Karen LorenaTordecilla Sanders, María AlejandraVelandia Ñustes, Nataly Gisseth2017-07-25T21:51:08Z2017-07-25T21:51:08Z2013http://hdl.handle.net/11634/4288reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl ser humano como todo ser vivo, es un ser integrado por diversas dimensiones como lo son el químico, el psicológico, el social, el cultural, el ético-moral, el espiritual, el físico y el biológico, que a lo largo del tiempo se van modificando según el medio en el cual se desenvuelve cada individuo (Martinez, 2009); los cambios que se van generando, se presentan intrínsecamente en el desarrollo humano, entendiéndose este concepto dentro de las dimensiones físicas y biológicas, que son las que competen a esta investigación, como aquellos cambios que sufre el ser humano a lo largo de su vida y que mantienen una estrecha relación con el crecimiento. El desarrollo humano se relaciona con la maduración y el aprendizaje, ya que permite el desarrollo y la mejora de las capacidades físicas y el movimiento del ser dentro del desarrollo motor, donde este último para Dimas Carrasco y David Carrasco (2011) se entiende como aquellos “cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio”The human being, like all living beings, is a being made up of various dimensions such as the chemical, the psychological, the social, the cultural, the ethical-moral, the spiritual, the physical and the biological, that over time they are modified according to the environment in which each individual operates (Martinez, 2009); the changes that are generated are presented intrinsically in human development, understanding this concept within the physical and biological dimensions, which are those that are the responsibility of this research, such as those changes that human beings undergo throughout their lives and that have a close relationship with growth. Human development is related to maturation and learning, since it allows the development and improvement of physical capacities and the movement of the being within motor development, where the latter for Dimas Carrasco and David Carrasco (2011) is understood as those "Changes produced over time in motor behavior that reflect the interaction of the human body with the environment"Profesional en Cultura Física, Deporte y RecreaciónPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Validación del protocolo Five (5) Dot Drill para la medición de la respuesta funcional en videojugadores.Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlba Bedeal, A. (2010). Test Funcionales, Cineantropometría y Prescripción del Entrenamiento en el Deporte y la Actividad Física. Colombia: Kinesis.Alfageme Gonzales, M. B., & Sanchez Murcia, P. A. (2002). Aprendiendo Habilidades con videojuegos. Revista cientifica de comunicación y educación, 114-119.Alvero Cruz José Ramón, C. A. (2009). Protocolo de valoración de la composicioón corporal para el reconocimiento médico- deportivo. documento de consenso del grupo español de ineantropometría de la federación española de medicina del deporte. En Documento de Consenso- Archivos de medicina del deporte, XXVI (131), 166-179.Antúnez Medina, A., & García Parra, M. d. (2008). La especificidad en la condición física del portero de balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 5-12.Beltran Carrillo, V. J., Valencia-Peris, A., & Molina Alventosa, J. P. (2010). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: Revisión de la investigación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 203-219.Berdejo del Fresno, D., & González Ravè, J. M. (2009). Entrenamiento de la Velocidad en Jóvenes Tenistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fìsica y del Deporte, 9 (35), 254-263.Braillon, M. (1992). El sistema nervioso central. Madrid, España: Morata.Bravo, J., Tordesillas, M., Padrón, M., & Jerez, N. (2012). Plataforma accesible en el marco de la rehabilitación físico- cognitiva. Dpto. Informática y Nuevas Tecnologías. Advanced Therapeutics., 1-6.Brown, L. E., & Vance A, F. (2007). ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD, AGILIDAD Y RAPIDEZ (Segunda ed.). Badalona, España: Paidotribo.Cardinali, D. (2007). Neurociencia aplicada: sus fundamentos. Buenos Aires, Argentina: Panamericana.Carrasco, D., & Carrasco, D. (2011). Desarrollo Motor. INEF (Instituto nacional de educación física), Madrid.Chahín-Pinzón, N., & Briñez, B. L. (Enero-Junio de 2011). Actividad física en adolescentes y su relación con agresividad, impulsividad, Internet y videojuegos. Psychologia: avances de la disciplina, 5(1), 9-23.Entertainment Software Rating Board. (1998-2013). Entertainment Software Rating Board. (E. S. Association, Productor) Recuperado el 22 de Julio de 2013, de http://www.esrb.org/ratings/ratings_guide.jspGaratachea, N., & Márquez, R. (2009). Actividad Física y Salud. España: Diaz de Santos.Generelo, & Tierz . (1995). Cualidades físicas II. Fuerza, Velocidad, Agilidad y calentamiento. Zaragoza.González De los Reyes, Y. (2008). Validez, Fiabilidad y Especificidad de las Pruebas de Agilidad. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 11, 31-39.Gonzàlez Medrano, M., Montero Costales, P., Pèrez Holguera, C., & Valbuena Garcìa, L. (2008). Generaciòn de Mundos Virtuales.Graves, L. R. (2008 ). The contribution of upper limb and total body movement to adolescents’ energy expenditure whilst playing nintendo wii . European Journal of Applied Physiology, 617-623.Guio, F. (2007). Evaluación de las capacidades físicas condicionales en jóvenes bogotanos aplicable en espacios y condiciones limitadas. Hallazgos- Producción de conocimientos, 35-60.Hernández Á, J. L., Velázquez Buendía, R., Alonso Curiel, D., Garoz Puerta, I., López Crespo, C., López Rodríguez, Á., y otros. (2007). Evaluación de ámbitos de la capacidad biológica y de hábitos de práctica de actividad física. Revista de Educación, 177-198.Hernández Sampieri, C. R. (1991). Metodología de la investigación.México: McGRAW. Lanningham-Foster. (2009). Activity-Promoting Video Games and Increased Energy Expenditure . LorraineThe Journal of Pediatrics, 819-823.Linde, J. (14 de Junio de 2011). The Vault. Recuperado el Mayo de 2013, de http://thevault.es/articulo-neurociencia-y-videojuegos-%C2%BFque-ocurre-ennuestro-cerebro-mientras-jugamos#López Chicharro, J., & Fernández Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid, España: Panamericana.Lukaski, H. C., & Siders, W. A. (2003). Validity and accuracy of regional bioelectrical impedance devices to determine whole-body fatness. APPLIED NUTRITIONAL INVESTIGATION, 851-857.MAD. (2006). Educación Física. Cuerpo de Maestros. Sevilla, España: MAD.Martinez Migueléz, M. (2009). Dimensiones Basicas de un Desarrollo Humano Integral. Red de Revistas Cientificas de America Latina, del Caribe España y Portugal, 119- 138.Meinel, K. (1998 ). Didáctica del Movimiento . Berlín : Zambon Verlag.Melendo, J. A. (2002). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza. Barcelona: PaidotroboMicrogate Corporation. (2010-2012). Microgate Corporation. Recuperado el 20 de Septiembre de 2012, de http://www.optogait.com/Applications/Protocols/Five-DotDrill-ProtocolMoncada Jiménez, J., & Chacón Araya, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), Murcia, España.Moreno Blanco, F. (s.f.). La evaluación de las capacidades físicas. Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad física: usos y valor formativo. Madrid: CEDE.Mori Fernández, I., Bahamón Bhamonde Nava, J., & Méndez Alonso, D. (2004). Validación de un test de agilidad, adaptado a las características anatómicofisiológicas y posibilidades motrices del niño en primaria, apto para la valoración global de la capacidad motriz del alumno. Motricidad. European Journal of Human Movement, 15, 1-7.OMS. (1998). Guía de la OMS sobre los requisitos de las prácticas adecuadas de fabricación (PAF) segunda parte: Validación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.Owens, S., Garner, J., Loftin, J., & Van Blerk, N. (2011). Changes in physical activity and fitness after 3 months of home Wii Fit™ use. Department of Health, Exercise Science, and Recreation Management, University of Mississippi , 3191-3197.Pan European Game Information. (s.f.). Pan European Game Information. Recuperado el 22 de Julio de 2013, de http://www.pegi.info/es/index/id/96/Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano. México : Mc Graw Hill.Peral Garcia, C. (2009). Fundamentos Teòricos de las Capacidades Fìsicas. Madrid: Visiòn Libros.Peral García, C. (2009). Fundamentos Teóricos de las Capacidades Físicas. España: Visión libros.Portao, J., Bescos, R., Irurtia, A., Cacciatori, E., & Vallejo, L. (2009). Valoración de la grasa corporal en jóvenes físicamente activos: antropometría vs bioimpedancia. Nutrición Hospitalaria, 529-534.Revuelta Domínguez, F. I., & Guerra Antequera, J. (2012). ¿Qué aprendo con videojuegos? Una perspectiva de meta-aprendizaje del videojugador. Educación a Distancia(33), 1-25.Rice, P. (1997). Desarrollo Humano- Estudio del ciclo vital. España: Pearson.Ruiz Pérez, L. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. España: Gymnos.Serway, R. &. (2001). Física Quinta edición.Mexico: Pearson Educación.Sheppard, J. M., & Young, W. B. (September de 2006). Agility literature review: Classifications, training and testing. Journal of Sports Sciences,, 24(9), 919 – 932.Sousa, D. (2002). Como aprende el cerebro. España: Sage Pubns.Tankus, A., & Fried, I. (2012). Visuomotor Coordination and Motor Representation by Human Temporal Lobe Neurons . Journal of Cognitive Neuroscience, 24(3), 600- 610.Ugaz, M. (2013). Los Mundos Virtuales, los Videojuegos, los Metaversos y la Realidad Virtual. Revista Didàctica, Innovaciòn y Multimedia.Vargas, R. (2007). Diccionario de teoría del entrenamiento deportivo. Mèxico D.F : Universidad Nacional Autònoma de Mexico.Vila, I. (1986). Introducción a la obra de Henri Wallon. Barcelona, España: Anthropos.Villa, J., & García-López, J. (2003). Tests de salto vertical (I): Aspectos funcionales. Rendimiento deportivo.com. N°6.Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Balingen, Alemania: PaidotriboWeineck, J. (2007). Entrenamiento total. Barcelona, España: Paidotribo.InvestigaciónEstrategias de mediciónActividades intermitentesDesarrollo humanoORIGINAL2013karennaranjo.pdf2013karennaranjo.pdfapplication/pdf4609109https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/1/2013karennaranjo.pdff59927c53605b692d2f44fd0677fef6eMD51open access2013cartadefacultad.pdf2013cartadefacultad.pdfapplication/pdf84195https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/5/2013cartadefacultad.pdfe8b0ce29275caaf047b5869c7ccfb2baMD55metadata only access2013cartadederechosdeautor.pdf2013cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf168379https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/6/2013cartadederechosdeautor.pdff2d407d8f74980705a392afe228e6cf9MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILNaranjo Karen - 2013.pdf.jpgNaranjo Karen - 2013.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6273https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/3/Naranjo%20Karen%20-%202013.pdf.jpg075d83672d8ae2d554f07e23e4b63b7bMD53open access2013karennaranjo.pdf.jpg2013karennaranjo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4963https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/4/2013karennaranjo.pdf.jpgaa7fc1806767dcdfe396b72d48d92e65MD54open access2013cartadefacultad.pdf.jpg2013cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5250https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/7/2013cartadefacultad.pdf.jpg5d1e4e8398d8e435d99afbdc46b5abb7MD57open access2013cartadederechosdeautor.pdf.jpg2013cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7159https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4288/8/2013cartadederechosdeautor.pdf.jpg57e16ac7ae6ca89a394f571d08c415efMD58open access11634/4288oai:repository.usta.edu.co:11634/42882023-06-10 03:13:15.14open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=