La Concepción Antropológica de John Dewey: El Hombre como un Ser Pluridimensional
El tema de esta investigación fue la antropología de John Dewey, desarrollado a partir de la pregunta ¿Puede identificarse en la obra de Dewey una concepción de hombre? Y, en caso de obtener una respuesta afirmativa, responder algunas preguntas subsidiarias, fundamentalmente, ¿Qué es el hombre para...
- Autores:
-
Parada Silva, Juan Alexis
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/28321
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/28321
- Palabra clave:
- Anthropology
John Dewey
Experience
School
Thought
Dimensions
Instincts
Habits
Education
Philosophy
Antropología
Escuelas
Pensamiento
Educación
Filosofía
John Dewey
Experiencia
Dimensiones
Instintos
Hábitos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El tema de esta investigación fue la antropología de John Dewey, desarrollado a partir de la pregunta ¿Puede identificarse en la obra de Dewey una concepción de hombre? Y, en caso de obtener una respuesta afirmativa, responder algunas preguntas subsidiarias, fundamentalmente, ¿Qué es el hombre para el pensador norteamericano? ¿Cuáles son las dimensiones características de esa concepción? Al abordar tales preguntas, el principal problema encontrado fue la ausencia de una explicitación sistemática de su concepción antropológica. De ahí que el propósito de esta investigación fue explicitar y sistematizar el concepto de hombre que aporta Dewey. Buscando alcanzar el propósito general de esta investigación, el primer paso fue describir algunas experiencias de Dewey que, a nuestro modo de ver, contribuyeron a forjar su pensamiento antropológico. En efecto, realizado el recorrido por diversas experiencias educativas, laborales, culturales y sindicales, fue posible apreciar que Dewey fue un hijo de su tiempo como persona, ser social y pensador, lo que nos llevó a decir que su concepción antropológica toma como suelo nutricio la vida misma, es decir, toma como punto de partida las problemáticas y las resoluciones que vivió en su momento histórico. Este primer paso hizo oportuno el segundo, a saber, profundizar sus referentes teóricos, por lo que el segundo capítulo del trabajo se concentró en el análisis de la discusión que Dewey estableció con sus principales maestros intelectuales, con el fin de identificar las herencias y los distanciamientos críticos que van a ser clave en el desarrollo de su perspectiva antropológica. Los resultados de dicha discusión fueron relevantes en la medida en que permitieron dar un paso más en la explicitación y sistematización de la antropología deweyana. Analizados esos referentes teóricos, se hizo necesario dar el paso definitivo hacia la explicitación y sistematización de la antropología deweyana: ver cómo las experiencias biográficas descritas y los referentes teóricos analizados coadyuvan a la concepción del hombre como un ser que integra dinámicamente las dimensiones identificadas: impulso, hábito, socialidad, creatividad, temporalidad, libertad, reflexión y excelencia. Dicho paso vino a constituir el capítulo tercero del documento que da cuenta de esta investigación, cuyo objetivo fue explicitar y sistematizar la concepción antropológica de Dewey con el fin de responder la pregunta central: ¿Qué es el hombre según Dewey? El desarrollo del capítulo aportó elementos suficientes para responderla desde nuestra tesis fundamental: Dewey concibe al hombre como un ser pluridimensional, quien articula sus distintas dimensiones tomando como epicentro la experiencia. Las distintas dimensiones que configuran al hombre progresista desembocan en la educación, responsable de que el hombre cultive y coseche sus mejores frutos, y es ello lo que hace de la escuela un “laboratorio social” en el que se forma la experiencia auténtica, la cual dará sus resultados definitivos en la sociedad progresista. Y dado que desembocan en la educación, el propósito del cuarto y último capítulo fue mostrar la escuela progresista como una institución que, fundada en su concepción antropológica, la describe, refleja e, incluso, articula. |
---|