Evaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta)

El estudio presenta la viabilidad y capacidad de bacterias y hongos endémicos en el mantenimiento de la capacidad de producir enzimas células, uno de los roles primordiales del ciclaje de los nutrientes y la productividad ecosistémica en suelos, ante el vertimiento accidental o incidental de combust...

Full description

Autores:
Salinas Vera, José David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16793
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16793
Palabra clave:
Cellulolytics
Piedmont plains soil
Diesel
Bacterium
Fungus.
Suelos
Biología
Microbiología
Hongos
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Celulolíticos
Suelo piedemonte
Diésel, bacterias
Hongos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_cbd66e5adb36a8d6edf2bd72032fb358
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/16793
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta)
title Evaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta)
spellingShingle Evaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta)
Cellulolytics
Piedmont plains soil
Diesel
Bacterium
Fungus.
Suelos
Biología
Microbiología
Hongos
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Celulolíticos
Suelo piedemonte
Diésel, bacterias
Hongos
title_short Evaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta)
title_full Evaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta)
title_fullStr Evaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta)
title_full_unstemmed Evaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta)
title_sort Evaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta)
dc.creator.fl_str_mv Salinas Vera, José David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Méndez Leal, María Alexandra
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Salinas Vera, José David
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Cellulolytics
Piedmont plains soil
Diesel
Bacterium
Fungus.
topic Cellulolytics
Piedmont plains soil
Diesel
Bacterium
Fungus.
Suelos
Biología
Microbiología
Hongos
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Celulolíticos
Suelo piedemonte
Diésel, bacterias
Hongos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Suelos
Biología
Microbiología
Hongos
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Celulolíticos
Suelo piedemonte
Diésel, bacterias
Hongos
description El estudio presenta la viabilidad y capacidad de bacterias y hongos endémicos en el mantenimiento de la capacidad de producir enzimas células, uno de los roles primordiales del ciclaje de los nutrientes y la productividad ecosistémica en suelos, ante el vertimiento accidental o incidental de combustibles derivados del petróleo como el diésel. La investigación, hace parte del macroproyecto denominado “Comportamiento de las características físicas, químicas y microbiológicas en suelos de vocación agrícola artificialmente contaminados con Gasolina y Diésel en el piedemonte llanero del Municipio de Cumaral (Meta)”, el cual busca responder al segundo objetivo “Evaluar la densidad microbiana de bacterias y hongos asociados a los grupos funcionales de microorganismos del suelo en los ciclos biogeoquímicos de nitrógeno, fósforo y carbono, en un ensayo experimental ex situ con dos tipos de contaminantes (gasolina y diésel)”, informando exclusivamente los comportamientos de microorganismos celulolíticos en tratamientos con diésel, para lo cual, se simuló un vertimiento del combustible en condiciones controladas, empleando suelo del piedemonte llanero, obtenido de la Institución Educativa Agrícola de Guacavia (I.E.A.G.) (Cumaral-Meta) y procesado para aislar y analizar el potencial celulolítico de bacterias y hongos endémicos, en los laboratorios de Microbiología y Biología, Suelos y Biotecnología y Toxicología de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio (Meta); la metodología planteada se desarrolló en cuatro meses, se emplearon tratamientos conteniendo 7 kg de suelos, se contaminaron artificialmente, por triplicado, con las concentraciones de diésel 0 g/kg, 2,5 g/kg, 6,1 g/kg y 9,8 g/kg, donde la preseleccionaron las cepas con actividad celulolítica empleando rojo congo; obteniendo que del 33% de las cepas de hongos filamentosos con la propiedad, tan solo el 23,1%, cepas N0h1, N1h2 y N2h3, demostraron mayor capacidad de hidrolisis, se identificaron como Aspergillus sp. Del 67% de las cepas bacterianas encontradas, solo el 11,3% presento una mayor capacidad celulolítica, siendo identificadas en su mayoría como Pseudomonas sp. y Bacillus sp.; a continuación, mediante el índice de Pearson que las cepas N0b1 y N2b2 poseen el mayor potencial celulolítico, siendo de interés para ser empleadas en procesos de recuperación de suelos impactados con vertimientos de diésel.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-05-20T16:21:23Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-05-20T16:21:23Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-05-17
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Salinas, J. (2019). Evaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta). Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/16793
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Salinas, J. (2019). Evaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta). Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/16793
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abril, A., González, C. (1999). Dinámica de la fertilidad y de las poblaciones microbianas en suelos afectados por incendios en las sierras de córdoba (argentina). AgriScientia, 16(0) Obtenido de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/agris/article/view/2617
Alcaldía de Villavicencio. (2016). Parque automotor de Villavicencio llega a casi 80.000 vehículos. Obtenido de: villavicencio.gov.co Obtenido de: http://www.villavicencio.gov.co/NuestraAlcaldia/SalaDePrensa/Paginas/Parque-automotor-de-Villavicencio-llega-a-casi-80-000-vehiculos.aspx
American Psychiatric Association. (2017). Guía de Estudio DSM-5 Editorial Médica Panamericana. México. D.F. Obtenido de: http://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9788498359756
Arrieta, O., Rivera, A., Arias, L., Rojano, Alberto., Ruiz, O., & Cardona, S. (2012). Biorremediación de un suelo con diesel mediante el uso de microorganismos autóctonos. Gestión Y Ambiente, 15(1) Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30815
Barragán, D; Lesmes, A. (2009). Comparacion de dos metodos de conservacion, liofilizacion y microsecado sobre tres especies bacterianas”: eleccion del mejor método Trabajo de grado. (Pontificia Universidad Javeriana). Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8468/tesis432.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Base Antartica Española Juan Carlos I. (Junio de 2007). Plan de contingencia sobre derrames de combustible. Obtenido de Unidad de tecnología Marina: https://eies.ats.aq/Ats.IE/ContingencyFileUpload/Plan%20contingencia%20derrames%20combustible-JCI.pdf
Belabbas, A., Boutoutaou, D., Segaï, S., & Segni, L. (2016). Soil contamination by petroleum products. southern algerian case. Obtenido de: doi:10.1063/1.4959436
Beltrán, M. (2014). La solubilización de fosfatos como estrategia microbiana para promover el crecimiento vegetal. Corpoica Ciencia. Tecnología Agropecuaría, 15(1), p.101-113. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n1/v15n1a09.pdf
Betancur, B., Peñuela, G., Cardona, S., & Pino, N. (2013). Biorremediación de suelo contaminado con pesticidas: Caso DDT. Gestión Y Ambiente, 16(3) Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/33173
Bonnet, J. A. (1968). La ciencia del suelo. San Juan: Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores de Puerto Rico. Obtenido de: http://hdl.handle.net/2027/uc1.$b691649http://hdl.handle.net/2027/txu.059173023984785
Borras, G. (2008). Efectos de los hidrocarburos en la salud humana. Por Gonzalo Borrás Carnero - CETMAR ~ ECO Natural. Obtenido de: Eco Natural. Obtenido de: http://econatural-sva.blogspot.com/2011/05/efectos-de-los-hidrocarburos-en-la.html
Bossert, I. D. and Compeau, G. C. (1995). Cleanup of petroleum hydrocarbon contamination in soil, in L. Young and C. E. Cerniglia (eds), Microbial Transformation and degradation of Toxic Organic Chemicals.
Calao, J. (2007) Caracterización ambiental de la industria petrolera: tecnologías disponibles para la prevención y mitigación de impactos ambientales. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: http://bdigital.unal.edu.co/823/1/15646742_2009.pdf
Camacho, A., Giles, M., Ortegón, A., Palao, M., Serrano, B., & Velázquez, O. (2009). Cuenta en placa de bacterias. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México. Obtenido de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TecnicBasicas-Cuenta-en-placa_6527.pdf
Camacho, A., Martínez, L., Ramírez, H., Valenzuela, R. & Valdés, M. (2014). Potencial de algunos microorganismos en el compostaje de residuos sólidos. Terra Latinoamericana, 32(4), p.291-300. Recuperado en 16 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792014000400291&lng=es&tlng=es.
Camara de Comercio de Bogotá. (2017). Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca. Obtenido de ccb.org.co: https://www.ccb.org.co/content/download/38898/922925/version/4/file/CCB_Balance+de+la+Economia+de+la+regi%C3%B3n+Bogot%C3%A1+Cundinamarca+2017.pdf
Cando, M. (2011). Determinación y análisis de un proceso de biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos. Trabajo de grado. (Universidad Politécnica Salesiana). Obtenido de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1520/11/UPS-CT002143.pdf
Carrillo, A., & Páez, S. (2015). Temática del humor político en las caricaturas de la sección Justicia Infinita del diario El Comercio. Trabajo de grado. Pontificia universidad católica del ecuador Obtenido de: doi:10.13140/RG.2.2.35210.11201
Cerda, L. A. (2016). Enzimas modificadoras de la pared celular vegetal. Celulasas de interés biotecnológico papelero (Universitat de Barcelona). Obtenido de: https://www.tesisenred.net/handle/10803/398119
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2014). Proyecciones de Población = población Proyecciones. Obtenido de: https://lhzbw.gbv.de/PPNSET?PPN=818626550
Comisión Nacional para el Uso Efeciente de la Energia (CONUEE). (s.f.). ¿Cómo se producen los combustibles? Obtenido de Derivados del petroleo - Diesel: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/241728/DieselFT.pdf
Cortes, A., & Varón, C. (2018). Efecto de borde sobre la vegetación emergente en áreas fragmentadas de piedemonte en la reserva forestal protectora caño vanguardia y quebrada vanguardiuno, Villavicencio – Meta. Trabajo de grado. Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás. Obtenido de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13673/2018albertocortes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Davila, G., & Vazquez-Duhalt, R. (2006). Enzimas ligninolíticas fúngicas para fines ambientales. Mensaje Bioquímico, 30, p.29-55. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/259781277
Decreto 1471. (2014). Por el cual se reorganiza el Subsistema Nacional de la Calidad y se modifica el Decreto 2269 de 19.93. Bogotá, Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de https://www.inm.gov.co/images/Normatividad/Decretos/DECRETO_1471_DEL_5_DE_AGOSTO_DE_2014.pdf
Decreto 4299. (2005). por el cual se reglamenta el artículo 61 de la Ley 812 de 2003 y se establecen otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/674559/Proyecto+Consolidad+de+Decreto+Unico+MME+NumeradoPublicacion.pdf/cdfdd333-251f-4808-af50-2749154350c7
Decreto No. 1073. (15 de Mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía. Bogotá, Colombia: Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/170046/Decreto+%f2nico+Reglamentario+Sector+Minas+y+Energ%92a.pdf/8f19ed1d-16a0-4a09-8213-ae612e424392
Definición ABC. (2009). Definición de Halo. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/general/halo.php
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Informe de coyuntura económica regional - Villavicencio, Meta. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Meta2015.pdf
EcuRed.cu. (2018). Cultivos puros. Obtenido de: EcuRed Obtenido de: https://www.ecured.cu/index.php?title=Cultivos_puros&oldid=3258106.
Enciclopedia en red del gobierno de Cuba (Ecured). (2018). Cultivos puros. Recuperado el 17 de enero de 2019, de ecured.cu: https://www.ecured.cu/index.php?title=Cultivos_puros&oldid=3258106.
Fernández, C., Díaz, L., Illnait, M., Aragonés, C., Martínez, G.,, & Perurena, M. (2012). Conservación de cultivos fúngicos de alto riesgo de Histoplasma y Cryptococcus. Revista Cubana de Medicina Tropical, 64(1), 49-54. Recuperado en 17 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602012000100007&lng=es&tlng=es.
Ferreras, M. (2002) Control de la actividad enzimática del complejo RNasa-inhibidor de RNasa de testículo de cerdo. Tesis de grado. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de: https://eprints.ucm.es/4135/1/T18892.pdf
Gaitán, D. & Pérez, L. (2007). Aislamiento y evaluación de microorganismos celulolíticos a partir de residuos vegetales frescos y en compost generados en un cultivo de crisantemo (dendranthema grandiflora) Trabajo de grado. (Pontificia Universidad Javeriana). Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8296/tesis274.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez R., Pinzón V., Casas, A., & Martínez, M. (2008). Determination of cellulolytic activity of soil from Stevia rebaudiana Bertoni crops. Agronomía Colombiana, 26(3), p.497-504. Obtenido de: May 17, 2019, Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652008000300015&lng=en&tlng=en.
Guzmán, F. (2002). El estudio financiero y la evaluación de proyectos en ingeniería. Ingeniería e Investigación, 0(50), p.19-29. Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/21419
Halden, R. U., Tepp, S. M., Halden, B. G., & Dwyer, D. F. (1999). Degradation of 3-phenoxybenzoic acid in soil by Pseudomonas pseudoalcaligenes POB310(pPOB) and two modified Pseudomonas strains. Applied and environmental microbiology, 65(8), p.3354–3359. Obtenido de:: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC91504/pdf/am003354.pdf
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2009). NTC 5698-1: Microbiología de alimentos y alimentos para animales. Metodo horizontal para la enumeración de mohos y levaduras. Parte 1: técnica de recuento de colonias en productos con actividad acuosa (Aw) superior a 0,95. Obtenido de: May 17, 2019, from ICONTEC website: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normavw.aspx?ID=4987
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2012). NTC 4983: Calidad del aire. Evaluación de gases de escape de vehiculos automotores que operan con ciclo otto. Método de ensayo en marcha mínima (ralentí) y velocidad crucero, y especificaciones para los equipos empleados en esta evaluación. Obtenido de: http://cdaavenidasexta.com/wp-content/uploads/2015/11/NTC4983.pdf
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC. (1970). NTC 417: Pulpas. Definiciones y clasificación. Obtenido de: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normavw.aspx?ID=3223
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2016). Meta: un territorio más para conservar que para producir. Obtenido de: May 17, 2019, from IGAC Noticias Obtenido de: https://noticias.igac.gov.co/es/contenido/meta-un-territorio-mas-para-conservar-que-para-producir
Izquierdo, R; Venegas, S. (n.d.). La materia orgánica del suelo. papel de los microorganismos. Obtenido de: https://www.ugr.es/~cjl/MO en suelos.pdf
Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Obtenido de: http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf
Junco, R., & Rodríguez, M. (2001). Cultivo y crecimiento de los microorganismos. En: Microbiología y Parasitología Médicas. P.45-54. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/288670374_Cultivo_y_crecimiento_de_los_microorganismos
Khan Academy. (n.d.). Resumen del metabolismo. Obtenido de: May 17, 2019, from es.khanacademy.org. Obtenido de: https://es.khanacademy.org/science/biology/energy-and-enzymes/energy-in-metabolism/a/overview-of-metabolism
Ladino, O. E., David Rubio, J., & Chacin Zambrano, C. A. (2016). Evaluación de dos métodos de conservación de hongos filamentosos patógenos de palma de aceite. Centro Agrícola, p.36-41. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852016000200005&lng=en&tlng=en
Lozano-Rivas, W. (2016). Suelos: Guía de prácticas simplificadas en campo y laboratorio. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto. Obtenido de: http://www.jstor.org/stable/j.ctv8j5r0
Luna, J. (2012). Manual de prácticas de laboratorio: microbiología general y aplicada. Obtenido de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=5045535&query=Manual+de+prácticas+de+laboratorio%3A+Microbiología+general+y+aplicada#
MADR-UPRA. (2018). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia. Escala 1:100.000. Obtenido de: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Projects_Documents/IDENTIFICACION GENERAL DE LA FRONTERA .pdf
Martin. (1980). Introducción a la microbiología del suelo. . México: AGT. México 18, D.F.
Martínez, A. & Delgado, M. (2018). Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia. Caracterización departamental Meta (63rd ed.). Obtenido de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3618/CDF_No_63_Abril_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, A. (2012). Biosorción del colorante rojo congo en sistemas en lote utilizando biomasa de Chlorella sp Trabajo de grado. (Universidad Autónoma de Nuevo León). Obtenido de: http://eprints.uanl.mx/3793/1/1080242015.pdf
Martínez. (2001). El manejo de los suelos residuos sólidos para la nutrición de suelos. Revista Agricultura de las Américas. No.301, p. 26-28 Adelasa. Bogotá
Mateu, L., Huguet, J., Errando, C., Breda, A., & Palou, J. (2018). Cómo escribir un artículo original. Obtenido de: doi://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1016/j.acuro.2018.02.011
Medigraphic: Literatura Biomédica. (2008). Diversos articulos consultados. Revista Latinoamericana de Microbiología, 50(1–4). Obtenido de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/contenido.cgi?IDPUBLICACION=1866
Méndez, M. & Riveros, M. (2017). Comportamiento de las características físicas, químicas y microbiológicas en suelos de vocación agrícola artificialmente contaminados con Gasolina y Diésel en el piedemonte llanero del Municipio de Cumaral (Meta), Propuesta de investigación. Universidad Santo Tomás. Villavicencio. Obtenido de: http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/media/attachments/2018/04/12/proyec4.pdf.
Ministerio de Minas y Energía. (2012). Hidrocarburos. Obtenido de: https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/614096/2-Hidrocarburos.pdf/75855d82-def9-4ccb-9fe4-2d4ee97f9123
Mulas, R. (2013). Tratamiento y recuperación de suelos contaminados. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358046/ENTORNO_DE_CONOCIMIENTO/UNIDAD_2/Fundam_Biorremediacion.pdf
Navarrete, J. (2017). Tendencias y retos en la agricultura mundial (I). Obtenido de: May 17, 2019, from El Economista website: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Tendencias-y-retos-en-la-agricultura-mundial-I-20170327-0006.html
Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). (1964). Reconocimiento edafológico de los llanos orientales – Colombia: Informe general. Obtenido de: http://www.fao.org/3/27262s/27262s.pdf
Pedraza, D. (2014). Evaluación de la actividad enzimática de aislamientos microbianos celulolíticos y lignolíticos, y su aplicación en la degradación de tamo de arroz (Oryza sativa) Trabajo de grado. (Universidad Nacional de Colombia). Obtenido de: http://www.bdigital.unal.edu.co/39502/1/186892.2014.pdf
Pérez, J. & Gardey, A. (2014). Definición de tinción - Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de: definicion.de website: https://definicion.de/tincion/
Pérez, J. & Gardey, A. (2015). Definición de agar - Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de: definicion.de website: https://definicion.de/agar/
Pérez, J. & Gardey, A. (2011). Definición de aislamiento - Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de: definicion.de website: https://definicion.de/aislamiento/
Pérez, J. & Gardey, A. (2012). Definición de bioquímica - Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de: definicion.de website: https://definicion.de/bioquimica/
Pérez, J. & Gardey, A. (2012). Definición de hidrocarburos - Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de: definicion.de website: https://definicion.de/hidrocarburos/
Prenafeta-Boldú, F. X., Vervoort, J., Grotenhuis, J. T., & Van Groenestijn, J. W. (2002). Substrate interactions during the biodegradation of benzene, toluene, ethylbenzene, and xylene (BTEX) hydrocarbons by the fungus Cladophialophora sp. strain T1. Applied and environmental microbiology, 68(6), p.2660–2665. Obtenido de: doi:10.1128/aem.68.6.2660-2665.2002
Primavesi, A. (1984). Manejo Ecologico Del Suelo (Parte 1/2). In Libreria El Ateneo Editorial (5th ed.). Obtenido de: https://es.scribd.com/doc/168200753/Manejo-Ecologico-Del-Suelo-Ana-Primavesi-1984-Parte-1-2
Pueyo., J.(2002). Introducción. La biotecnología aplicada al medio ambiente. Ciencia y medio ambiente – CCMA-CSIC. p.265-266. Madrid. Obtenido de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/27511/1/2002%20Pueyo%20Ciencia%20y%20Medio%20Ambiente.pdf
Rincón C., A. y Caicedo G., S. 2010. Monitoreo de las condiciones de los suelos establecidos con la asociación maíz/pastos para la recuperación praderas degradadas en el piedemonte llanero. En: Memorias. XV Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. El suelo: soporte de la biodiversidad y la producción en los agroecosistemas tropicales. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional Eje Cafetero. (CD–ROM).
Rodríguez, D. (2007). Diseño de la estructura organizacional del centro de investigaciones y estudios en biodiversidad y recursos genéticos (CIEBREG) Trabajo de grado. (Universidad Tecnológica de Pereira). Obtenido de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/801.
Rodríguez, L. (2015). Aislamiento y selección de bacterias celulolíticas a partir de compost de residuos orgánicos Trabajo de grado. (Universidad Nacional de Trujillo). Obtenido de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4586/Rodríguez Silva%2C Luis Arturo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Schwarz, W. H. (2002). The cellulases and their application in degrading agro-industrial waste. Revista Colombiana de Biotecnología, Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4808990.pdf
Sociedad Española de Hipertensión. (2015). Resumenes de articulos. Hipertensión y Riesgo Vascular, 32(3), p.97-130. Obtenido de: https://www-sciencedirect-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/journal/hipertension-y-riesgo-vascular/vol/32/issue/3
Sylvia, D.; J. Fuhrman; P. Hartel and D. Zuberer. (2005). Principles and applications of soil microbiology. 2a ed. Pearson Prentice Hall. New Jersey. 650 p.
Terán, E., & Ramiro, E. (2008). Obtención de carboximetilcelulosa a partir de linter de algodón. Revista Investigación & Desarrollo, 1(7), p.100-113. Obtenido de: http://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/download/100/264
The International Council On Clean Transpotation (ICCT). (2011). Introducción a la refinación del petróleo y producción de gasolina y diésel con contenido ultra bajo de azufre. Obtenido de: https://www.theicct.org/sites/default/files/ICCT_RefiningTutorial_Spanish.pdf
Torres, E. R. (2011). Pequeños gigantes. Industria Alimenticia, 22(6), 8. Obtenido de: https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/871497279?accountid=48797
Torres, K. & Zuluaga, T. (2009). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos Trabajo de grado. (Universidad Nacional de Colombia). Obtenido de: http://www.bdigital.unal.edu.co/815/1/32242005_2009.pdf
Trujillo, M., & Ramírez, J. (2012). Biorremediación en suelos contaminados con hidrocarburos en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental., 3(2), p.37-62. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5344956.pdf
Universidad de Alcalá. (2018). Bioquímica ambiental. Obtenido de Módulo 1.-Introducción a la bioquímica ambiental: http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_ambiental/T2.htm
Universidad Nacional de Rosario. (2018). Parte II. Siembra y aislamiento de microorganismos. En Microbiología 2018 trabajo práctico Nº 2: Cultivo de microorganismos. Rosario: Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas. Obtenido de https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/160516/mod_resource/content/1/2018%20TP2%20Farmacia.pdf
Uribe, B. (2011). Intervention: Ministry of the Environment, Housing and Territorial Development. Revista de Ingeniería, (35), p.52-54. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932011000300010&lng=en&tlng=en.
Vílchez-Fernández, O. & Ulloa-Carcasés, M. (2015). Evaluación del impacto ambiental por presencia de hidrocarburos en el fundo Los Clavelitos. Revista Minería y Geología, 31(3), p.91-108. Obtenido de: https://www.redalyc.org/html/2235/223541592007/
Villa, A. F., Cárdenas, E. A., Pabón, M. L., Carulla, J., & Meléndez, A. P. (2010). Estudio microbiológico y calidad nutricional del ensilaje de maíz en dos ecorregiones de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 23(1), p.65-77. Obtenido de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3237401
Volke, T; Velasco, J. & Rosa, D. (2005). Suelos contaminados por metales y metaloides (Instituto Nacional de Ecología, Ed.). Obtenido de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B1E761B1E2F24A5C05257D490070F94F/$FILE/SuelosContaminadosPorMetalesYMetaloides.pdf
Zorro, J. (2007). Anuros de piedemonte llanero: Diversidad y Preferencias de microhábitat. Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8941/tesis88.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/1/2019josesalinas.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/2/2019josesalinas1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/3/2019josesalinas2
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/5/2019josesalinas.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/6/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/7/Derecho%20de%20Autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/8/2019josesalinas1.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/9/2019josesalinas2.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6d2317b5b9f2edd3934e929cea1763c5
dfe330a7c6265cab1963d7e707a64815
7b1da0f89c028c642506c6a3dd733e28
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
57d6dd2351032e71568b2559fa9a881c
f50f63c0576330b02bce1da8446975d1
f0b8b326cb9c2e518844e87902925e95
f50f63c0576330b02bce1da8446975d1
f0b8b326cb9c2e518844e87902925e95
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026216903016448
spelling Méndez Leal, María AlexandraSalinas Vera, José David2019-05-20T16:21:23Z2019-05-20T16:21:23Z2019-05-17Salinas, J. (2019). Evaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta). Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio.http://hdl.handle.net/11634/16793reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl estudio presenta la viabilidad y capacidad de bacterias y hongos endémicos en el mantenimiento de la capacidad de producir enzimas células, uno de los roles primordiales del ciclaje de los nutrientes y la productividad ecosistémica en suelos, ante el vertimiento accidental o incidental de combustibles derivados del petróleo como el diésel. La investigación, hace parte del macroproyecto denominado “Comportamiento de las características físicas, químicas y microbiológicas en suelos de vocación agrícola artificialmente contaminados con Gasolina y Diésel en el piedemonte llanero del Municipio de Cumaral (Meta)”, el cual busca responder al segundo objetivo “Evaluar la densidad microbiana de bacterias y hongos asociados a los grupos funcionales de microorganismos del suelo en los ciclos biogeoquímicos de nitrógeno, fósforo y carbono, en un ensayo experimental ex situ con dos tipos de contaminantes (gasolina y diésel)”, informando exclusivamente los comportamientos de microorganismos celulolíticos en tratamientos con diésel, para lo cual, se simuló un vertimiento del combustible en condiciones controladas, empleando suelo del piedemonte llanero, obtenido de la Institución Educativa Agrícola de Guacavia (I.E.A.G.) (Cumaral-Meta) y procesado para aislar y analizar el potencial celulolítico de bacterias y hongos endémicos, en los laboratorios de Microbiología y Biología, Suelos y Biotecnología y Toxicología de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio (Meta); la metodología planteada se desarrolló en cuatro meses, se emplearon tratamientos conteniendo 7 kg de suelos, se contaminaron artificialmente, por triplicado, con las concentraciones de diésel 0 g/kg, 2,5 g/kg, 6,1 g/kg y 9,8 g/kg, donde la preseleccionaron las cepas con actividad celulolítica empleando rojo congo; obteniendo que del 33% de las cepas de hongos filamentosos con la propiedad, tan solo el 23,1%, cepas N0h1, N1h2 y N2h3, demostraron mayor capacidad de hidrolisis, se identificaron como Aspergillus sp. Del 67% de las cepas bacterianas encontradas, solo el 11,3% presento una mayor capacidad celulolítica, siendo identificadas en su mayoría como Pseudomonas sp. y Bacillus sp.; a continuación, mediante el índice de Pearson que las cepas N0b1 y N2b2 poseen el mayor potencial celulolítico, siendo de interés para ser empleadas en procesos de recuperación de suelos impactados con vertimientos de diésel.The study presents the viability and capacity of bacteria and fungi in the maintenance of the ability to produce enzymes of cells, one of the primary roles of the service cycle and productivity in soil systems, before accidental spillage or incidental petroleum-based fuels such as diesel. The research is part of the macroproject called "Behavior of the physical, chemical and microbiological characteristics in soils of agricultural vocation artificially contaminated with Gasoline and Diesel in the foothills of the municipality of Cumaral (Meta)", which seeks to respond to the second objective " To evaluate the microbial density of bacteria and fungi associated to the functional groups of soil microorganisms in the biogeochemical cycles of nitrogen, phosphorus and carbon, in an ex situ experimental test with two types of pollutants (gasoline and diesel), "reporting exclusively the behaviors of cellulolytic microorganisms in reactors with diesel, for which, simulated a dumping of the fuel under controlled conditions, using soil from the piedmont piedmont, obtained from the Agricultural Educational Institution of Guacavia (IEAG) (Cumaral-Meta) and processed to isolate and analyze the cellulolytic potential of bacteria and ho endemic ngos, in the laboratories of Microbiology and Biology, Soils and Biotechnology and Toxicology of the Santo Tomás University Villavicencio Headquarters (Meta); the proposed methodology was developed in four months, reactors containing 7 kg of soil were used, they were artificially contaminated, in triplicate, with the concentrations of diesel 0 g / kg, 2.5 g / kg, 6.1 g / kg and 9 , 8 g / kg, then a preselection of the strains with cellulolytic activity using Congo red was carried out; obtaining that of 33% of the strains of filamentous fungi with the property, only 23.1%, strains N0h1, N1h2 and N2h3, showed a greater hydrolysis capacity, they were identified as Aspergillus sp. Of 67% of the bacterial strains found, only 11.3% had a greater cellulolytic capacity, being identified mostly as Pseudomonas sp. and Bacillus sp .; then, it was determined by the Pearson index that strains N0b1 and N2b2 have the highest cellulolytic potential, being of interest to be used in recovery processes of soils impacted with diesel discharges.Ingeniero Ambientalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta)CellulolyticsPiedmont plains soilDieselBacteriumFungus.SuelosBiologíaMicrobiologíaHongosIngeniería ambientalTesis y disertaciones académicasCelulolíticosSuelo piedemonteDiésel, bacteriasHongosTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAbril, A., González, C. (1999). Dinámica de la fertilidad y de las poblaciones microbianas en suelos afectados por incendios en las sierras de córdoba (argentina). AgriScientia, 16(0) Obtenido de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/agris/article/view/2617Alcaldía de Villavicencio. (2016). Parque automotor de Villavicencio llega a casi 80.000 vehículos. Obtenido de: villavicencio.gov.co Obtenido de: http://www.villavicencio.gov.co/NuestraAlcaldia/SalaDePrensa/Paginas/Parque-automotor-de-Villavicencio-llega-a-casi-80-000-vehiculos.aspxAmerican Psychiatric Association. (2017). Guía de Estudio DSM-5 Editorial Médica Panamericana. México. D.F. Obtenido de: http://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9788498359756Arrieta, O., Rivera, A., Arias, L., Rojano, Alberto., Ruiz, O., & Cardona, S. (2012). Biorremediación de un suelo con diesel mediante el uso de microorganismos autóctonos. Gestión Y Ambiente, 15(1) Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30815Barragán, D; Lesmes, A. (2009). Comparacion de dos metodos de conservacion, liofilizacion y microsecado sobre tres especies bacterianas”: eleccion del mejor método Trabajo de grado. (Pontificia Universidad Javeriana). Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8468/tesis432.pdf?sequence=1&isAllowed=yBase Antartica Española Juan Carlos I. (Junio de 2007). Plan de contingencia sobre derrames de combustible. Obtenido de Unidad de tecnología Marina: https://eies.ats.aq/Ats.IE/ContingencyFileUpload/Plan%20contingencia%20derrames%20combustible-JCI.pdfBelabbas, A., Boutoutaou, D., Segaï, S., & Segni, L. (2016). Soil contamination by petroleum products. southern algerian case. Obtenido de: doi:10.1063/1.4959436Beltrán, M. (2014). La solubilización de fosfatos como estrategia microbiana para promover el crecimiento vegetal. Corpoica Ciencia. Tecnología Agropecuaría, 15(1), p.101-113. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n1/v15n1a09.pdfBetancur, B., Peñuela, G., Cardona, S., & Pino, N. (2013). Biorremediación de suelo contaminado con pesticidas: Caso DDT. Gestión Y Ambiente, 16(3) Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/33173Bonnet, J. A. (1968). La ciencia del suelo. San Juan: Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores de Puerto Rico. Obtenido de: http://hdl.handle.net/2027/uc1.$b691649http://hdl.handle.net/2027/txu.059173023984785Borras, G. (2008). Efectos de los hidrocarburos en la salud humana. Por Gonzalo Borrás Carnero - CETMAR ~ ECO Natural. Obtenido de: Eco Natural. Obtenido de: http://econatural-sva.blogspot.com/2011/05/efectos-de-los-hidrocarburos-en-la.htmlBossert, I. D. and Compeau, G. C. (1995). Cleanup of petroleum hydrocarbon contamination in soil, in L. Young and C. E. Cerniglia (eds), Microbial Transformation and degradation of Toxic Organic Chemicals.Calao, J. (2007) Caracterización ambiental de la industria petrolera: tecnologías disponibles para la prevención y mitigación de impactos ambientales. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: http://bdigital.unal.edu.co/823/1/15646742_2009.pdfCamacho, A., Giles, M., Ortegón, A., Palao, M., Serrano, B., & Velázquez, O. (2009). Cuenta en placa de bacterias. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México. Obtenido de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TecnicBasicas-Cuenta-en-placa_6527.pdfCamacho, A., Martínez, L., Ramírez, H., Valenzuela, R. & Valdés, M. (2014). Potencial de algunos microorganismos en el compostaje de residuos sólidos. Terra Latinoamericana, 32(4), p.291-300. Recuperado en 16 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792014000400291&lng=es&tlng=es.Camara de Comercio de Bogotá. (2017). Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca. Obtenido de ccb.org.co: https://www.ccb.org.co/content/download/38898/922925/version/4/file/CCB_Balance+de+la+Economia+de+la+regi%C3%B3n+Bogot%C3%A1+Cundinamarca+2017.pdfCando, M. (2011). Determinación y análisis de un proceso de biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos. Trabajo de grado. (Universidad Politécnica Salesiana). Obtenido de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1520/11/UPS-CT002143.pdfCarrillo, A., & Páez, S. (2015). Temática del humor político en las caricaturas de la sección Justicia Infinita del diario El Comercio. Trabajo de grado. Pontificia universidad católica del ecuador Obtenido de: doi:10.13140/RG.2.2.35210.11201Cerda, L. A. (2016). Enzimas modificadoras de la pared celular vegetal. Celulasas de interés biotecnológico papelero (Universitat de Barcelona). Obtenido de: https://www.tesisenred.net/handle/10803/398119Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2014). Proyecciones de Población = población Proyecciones. Obtenido de: https://lhzbw.gbv.de/PPNSET?PPN=818626550Comisión Nacional para el Uso Efeciente de la Energia (CONUEE). (s.f.). ¿Cómo se producen los combustibles? Obtenido de Derivados del petroleo - Diesel: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/241728/DieselFT.pdfCortes, A., & Varón, C. (2018). Efecto de borde sobre la vegetación emergente en áreas fragmentadas de piedemonte en la reserva forestal protectora caño vanguardia y quebrada vanguardiuno, Villavicencio – Meta. Trabajo de grado. Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás. Obtenido de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13673/2018albertocortes.pdf?sequence=1&isAllowed=yDavila, G., & Vazquez-Duhalt, R. (2006). Enzimas ligninolíticas fúngicas para fines ambientales. Mensaje Bioquímico, 30, p.29-55. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/259781277Decreto 1471. (2014). Por el cual se reorganiza el Subsistema Nacional de la Calidad y se modifica el Decreto 2269 de 19.93. Bogotá, Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de https://www.inm.gov.co/images/Normatividad/Decretos/DECRETO_1471_DEL_5_DE_AGOSTO_DE_2014.pdfDecreto 4299. (2005). por el cual se reglamenta el artículo 61 de la Ley 812 de 2003 y se establecen otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/674559/Proyecto+Consolidad+de+Decreto+Unico+MME+NumeradoPublicacion.pdf/cdfdd333-251f-4808-af50-2749154350c7Decreto No. 1073. (15 de Mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía. Bogotá, Colombia: Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/170046/Decreto+%f2nico+Reglamentario+Sector+Minas+y+Energ%92a.pdf/8f19ed1d-16a0-4a09-8213-ae612e424392Definición ABC. (2009). Definición de Halo. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/general/halo.phpDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Informe de coyuntura económica regional - Villavicencio, Meta. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Meta2015.pdfEcuRed.cu. (2018). Cultivos puros. Obtenido de: EcuRed Obtenido de: https://www.ecured.cu/index.php?title=Cultivos_puros&oldid=3258106.Enciclopedia en red del gobierno de Cuba (Ecured). (2018). Cultivos puros. Recuperado el 17 de enero de 2019, de ecured.cu: https://www.ecured.cu/index.php?title=Cultivos_puros&oldid=3258106.Fernández, C., Díaz, L., Illnait, M., Aragonés, C., Martínez, G.,, & Perurena, M. (2012). Conservación de cultivos fúngicos de alto riesgo de Histoplasma y Cryptococcus. Revista Cubana de Medicina Tropical, 64(1), 49-54. Recuperado en 17 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602012000100007&lng=es&tlng=es.Ferreras, M. (2002) Control de la actividad enzimática del complejo RNasa-inhibidor de RNasa de testículo de cerdo. Tesis de grado. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de: https://eprints.ucm.es/4135/1/T18892.pdfGaitán, D. & Pérez, L. (2007). Aislamiento y evaluación de microorganismos celulolíticos a partir de residuos vegetales frescos y en compost generados en un cultivo de crisantemo (dendranthema grandiflora) Trabajo de grado. (Pontificia Universidad Javeriana). Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8296/tesis274.pdf?sequence=1&isAllowed=yGutiérrez R., Pinzón V., Casas, A., & Martínez, M. (2008). Determination of cellulolytic activity of soil from Stevia rebaudiana Bertoni crops. Agronomía Colombiana, 26(3), p.497-504. Obtenido de: May 17, 2019, Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652008000300015&lng=en&tlng=en.Guzmán, F. (2002). El estudio financiero y la evaluación de proyectos en ingeniería. Ingeniería e Investigación, 0(50), p.19-29. Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/21419Halden, R. U., Tepp, S. M., Halden, B. G., & Dwyer, D. F. (1999). Degradation of 3-phenoxybenzoic acid in soil by Pseudomonas pseudoalcaligenes POB310(pPOB) and two modified Pseudomonas strains. Applied and environmental microbiology, 65(8), p.3354–3359. Obtenido de:: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC91504/pdf/am003354.pdfInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2009). NTC 5698-1: Microbiología de alimentos y alimentos para animales. Metodo horizontal para la enumeración de mohos y levaduras. Parte 1: técnica de recuento de colonias en productos con actividad acuosa (Aw) superior a 0,95. Obtenido de: May 17, 2019, from ICONTEC website: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normavw.aspx?ID=4987Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2012). NTC 4983: Calidad del aire. Evaluación de gases de escape de vehiculos automotores que operan con ciclo otto. Método de ensayo en marcha mínima (ralentí) y velocidad crucero, y especificaciones para los equipos empleados en esta evaluación. Obtenido de: http://cdaavenidasexta.com/wp-content/uploads/2015/11/NTC4983.pdfInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC. (1970). NTC 417: Pulpas. Definiciones y clasificación. Obtenido de: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normavw.aspx?ID=3223Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2016). Meta: un territorio más para conservar que para producir. Obtenido de: May 17, 2019, from IGAC Noticias Obtenido de: https://noticias.igac.gov.co/es/contenido/meta-un-territorio-mas-para-conservar-que-para-producirIzquierdo, R; Venegas, S. (n.d.). La materia orgánica del suelo. papel de los microorganismos. Obtenido de: https://www.ugr.es/~cjl/MO en suelos.pdfJaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Obtenido de: http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdfJunco, R., & Rodríguez, M. (2001). Cultivo y crecimiento de los microorganismos. En: Microbiología y Parasitología Médicas. P.45-54. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/288670374_Cultivo_y_crecimiento_de_los_microorganismosKhan Academy. (n.d.). Resumen del metabolismo. Obtenido de: May 17, 2019, from es.khanacademy.org. Obtenido de: https://es.khanacademy.org/science/biology/energy-and-enzymes/energy-in-metabolism/a/overview-of-metabolismLadino, O. E., David Rubio, J., & Chacin Zambrano, C. A. (2016). Evaluación de dos métodos de conservación de hongos filamentosos patógenos de palma de aceite. Centro Agrícola, p.36-41. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852016000200005&lng=en&tlng=enLozano-Rivas, W. (2016). Suelos: Guía de prácticas simplificadas en campo y laboratorio. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto. Obtenido de: http://www.jstor.org/stable/j.ctv8j5r0Luna, J. (2012). Manual de prácticas de laboratorio: microbiología general y aplicada. Obtenido de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=5045535&query=Manual+de+prácticas+de+laboratorio%3A+Microbiología+general+y+aplicada#MADR-UPRA. (2018). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia. Escala 1:100.000. Obtenido de: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Projects_Documents/IDENTIFICACION GENERAL DE LA FRONTERA .pdfMartin. (1980). Introducción a la microbiología del suelo. . México: AGT. México 18, D.F.Martínez, A. & Delgado, M. (2018). Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia. Caracterización departamental Meta (63rd ed.). Obtenido de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3618/CDF_No_63_Abril_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, A. (2012). Biosorción del colorante rojo congo en sistemas en lote utilizando biomasa de Chlorella sp Trabajo de grado. (Universidad Autónoma de Nuevo León). Obtenido de: http://eprints.uanl.mx/3793/1/1080242015.pdfMartínez. (2001). El manejo de los suelos residuos sólidos para la nutrición de suelos. Revista Agricultura de las Américas. No.301, p. 26-28 Adelasa. BogotáMateu, L., Huguet, J., Errando, C., Breda, A., & Palou, J. (2018). Cómo escribir un artículo original. Obtenido de: doi://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1016/j.acuro.2018.02.011Medigraphic: Literatura Biomédica. (2008). Diversos articulos consultados. Revista Latinoamericana de Microbiología, 50(1–4). Obtenido de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/contenido.cgi?IDPUBLICACION=1866Méndez, M. & Riveros, M. (2017). Comportamiento de las características físicas, químicas y microbiológicas en suelos de vocación agrícola artificialmente contaminados con Gasolina y Diésel en el piedemonte llanero del Municipio de Cumaral (Meta), Propuesta de investigación. Universidad Santo Tomás. Villavicencio. Obtenido de: http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/media/attachments/2018/04/12/proyec4.pdf.Ministerio de Minas y Energía. (2012). Hidrocarburos. Obtenido de: https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/614096/2-Hidrocarburos.pdf/75855d82-def9-4ccb-9fe4-2d4ee97f9123Mulas, R. (2013). Tratamiento y recuperación de suelos contaminados. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358046/ENTORNO_DE_CONOCIMIENTO/UNIDAD_2/Fundam_Biorremediacion.pdfNavarrete, J. (2017). Tendencias y retos en la agricultura mundial (I). Obtenido de: May 17, 2019, from El Economista website: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Tendencias-y-retos-en-la-agricultura-mundial-I-20170327-0006.htmlOrganización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). (1964). Reconocimiento edafológico de los llanos orientales – Colombia: Informe general. Obtenido de: http://www.fao.org/3/27262s/27262s.pdfPedraza, D. (2014). Evaluación de la actividad enzimática de aislamientos microbianos celulolíticos y lignolíticos, y su aplicación en la degradación de tamo de arroz (Oryza sativa) Trabajo de grado. (Universidad Nacional de Colombia). Obtenido de: http://www.bdigital.unal.edu.co/39502/1/186892.2014.pdfPérez, J. & Gardey, A. (2014). Definición de tinción - Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de: definicion.de website: https://definicion.de/tincion/Pérez, J. & Gardey, A. (2015). Definición de agar - Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de: definicion.de website: https://definicion.de/agar/Pérez, J. & Gardey, A. (2011). Definición de aislamiento - Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de: definicion.de website: https://definicion.de/aislamiento/Pérez, J. & Gardey, A. (2012). Definición de bioquímica - Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de: definicion.de website: https://definicion.de/bioquimica/Pérez, J. & Gardey, A. (2012). Definición de hidrocarburos - Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de: definicion.de website: https://definicion.de/hidrocarburos/Prenafeta-Boldú, F. X., Vervoort, J., Grotenhuis, J. T., & Van Groenestijn, J. W. (2002). Substrate interactions during the biodegradation of benzene, toluene, ethylbenzene, and xylene (BTEX) hydrocarbons by the fungus Cladophialophora sp. strain T1. Applied and environmental microbiology, 68(6), p.2660–2665. Obtenido de: doi:10.1128/aem.68.6.2660-2665.2002Primavesi, A. (1984). Manejo Ecologico Del Suelo (Parte 1/2). In Libreria El Ateneo Editorial (5th ed.). Obtenido de: https://es.scribd.com/doc/168200753/Manejo-Ecologico-Del-Suelo-Ana-Primavesi-1984-Parte-1-2Pueyo., J.(2002). Introducción. La biotecnología aplicada al medio ambiente. Ciencia y medio ambiente – CCMA-CSIC. p.265-266. Madrid. Obtenido de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/27511/1/2002%20Pueyo%20Ciencia%20y%20Medio%20Ambiente.pdfRincón C., A. y Caicedo G., S. 2010. Monitoreo de las condiciones de los suelos establecidos con la asociación maíz/pastos para la recuperación praderas degradadas en el piedemonte llanero. En: Memorias. XV Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. El suelo: soporte de la biodiversidad y la producción en los agroecosistemas tropicales. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional Eje Cafetero. (CD–ROM).Rodríguez, D. (2007). Diseño de la estructura organizacional del centro de investigaciones y estudios en biodiversidad y recursos genéticos (CIEBREG) Trabajo de grado. (Universidad Tecnológica de Pereira). Obtenido de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/801.Rodríguez, L. (2015). Aislamiento y selección de bacterias celulolíticas a partir de compost de residuos orgánicos Trabajo de grado. (Universidad Nacional de Trujillo). Obtenido de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4586/Rodríguez Silva%2C Luis Arturo.pdf?sequence=1&isAllowed=ySchwarz, W. H. (2002). The cellulases and their application in degrading agro-industrial waste. Revista Colombiana de Biotecnología, Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4808990.pdfSociedad Española de Hipertensión. (2015). Resumenes de articulos. Hipertensión y Riesgo Vascular, 32(3), p.97-130. Obtenido de: https://www-sciencedirect-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/journal/hipertension-y-riesgo-vascular/vol/32/issue/3Sylvia, D.; J. Fuhrman; P. Hartel and D. Zuberer. (2005). Principles and applications of soil microbiology. 2a ed. Pearson Prentice Hall. New Jersey. 650 p.Terán, E., & Ramiro, E. (2008). Obtención de carboximetilcelulosa a partir de linter de algodón. Revista Investigación & Desarrollo, 1(7), p.100-113. Obtenido de: http://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/download/100/264The International Council On Clean Transpotation (ICCT). (2011). Introducción a la refinación del petróleo y producción de gasolina y diésel con contenido ultra bajo de azufre. Obtenido de: https://www.theicct.org/sites/default/files/ICCT_RefiningTutorial_Spanish.pdfTorres, E. R. (2011). Pequeños gigantes. Industria Alimenticia, 22(6), 8. Obtenido de: https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/871497279?accountid=48797Torres, K. & Zuluaga, T. (2009). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos Trabajo de grado. (Universidad Nacional de Colombia). Obtenido de: http://www.bdigital.unal.edu.co/815/1/32242005_2009.pdfTrujillo, M., & Ramírez, J. (2012). Biorremediación en suelos contaminados con hidrocarburos en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental., 3(2), p.37-62. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5344956.pdfUniversidad de Alcalá. (2018). Bioquímica ambiental. Obtenido de Módulo 1.-Introducción a la bioquímica ambiental: http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_ambiental/T2.htmUniversidad Nacional de Rosario. (2018). Parte II. Siembra y aislamiento de microorganismos. En Microbiología 2018 trabajo práctico Nº 2: Cultivo de microorganismos. Rosario: Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas. Obtenido de https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/160516/mod_resource/content/1/2018%20TP2%20Farmacia.pdfUribe, B. (2011). Intervention: Ministry of the Environment, Housing and Territorial Development. Revista de Ingeniería, (35), p.52-54. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932011000300010&lng=en&tlng=en.Vílchez-Fernández, O. & Ulloa-Carcasés, M. (2015). Evaluación del impacto ambiental por presencia de hidrocarburos en el fundo Los Clavelitos. Revista Minería y Geología, 31(3), p.91-108. Obtenido de: https://www.redalyc.org/html/2235/223541592007/Villa, A. F., Cárdenas, E. A., Pabón, M. L., Carulla, J., & Meléndez, A. P. (2010). Estudio microbiológico y calidad nutricional del ensilaje de maíz en dos ecorregiones de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 23(1), p.65-77. Obtenido de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3237401Volke, T; Velasco, J. & Rosa, D. (2005). Suelos contaminados por metales y metaloides (Instituto Nacional de Ecología, Ed.). Obtenido de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B1E761B1E2F24A5C05257D490070F94F/$FILE/SuelosContaminadosPorMetalesYMetaloides.pdfZorro, J. (2007). Anuros de piedemonte llanero: Diversidad y Preferencias de microhábitat. Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8941/tesis88.pdf?sequence=1&isAllowed=yORIGINAL2019josesalinas.pdf2019josesalinas.pdfTrabajo de Pregradoapplication/pdf2820993https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/1/2019josesalinas.pdf6d2317b5b9f2edd3934e929cea1763c5MD51open access2019josesalinas12019josesalinas1Autorización Facultadapplication/pdf263025https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/2/2019josesalinas1dfe330a7c6265cab1963d7e707a64815MD52metadata only access2019josesalinas22019josesalinas2Derecho de Autorapplication/pdf286004https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/3/2019josesalinas27b1da0f89c028c642506c6a3dd733e28MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2019josesalinas.pdf.jpg2019josesalinas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6696https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/5/2019josesalinas.pdf.jpg57d6dd2351032e71568b2559fa9a881cMD55open accessAutorización Facultad.pdf.jpgAutorización Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8322https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/6/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpgf50f63c0576330b02bce1da8446975d1MD56open accessDerecho de Autor.pdf.jpgDerecho de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8953https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/7/Derecho%20de%20Autor.pdf.jpgf0b8b326cb9c2e518844e87902925e95MD57open access2019josesalinas1.jpg2019josesalinas1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8322https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/8/2019josesalinas1.jpgf50f63c0576330b02bce1da8446975d1MD58open access2019josesalinas2.jpg2019josesalinas2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8953https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16793/9/2019josesalinas2.jpgf0b8b326cb9c2e518844e87902925e95MD59open access11634/16793oai:repository.usta.edu.co:11634/167932022-10-10 14:39:05.277open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K