Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja.
La inadecuada disposición de residuos sólidos se ha convertido en un problema para las pequeñas, medianas y grandes ciudades, el cual incrementa debido al crecimiento demográfico, la concentración de población en las zonas urbanas, el desarrollo poco eficaz del sector empresarial y/o industrial, los...
- Autores:
-
Ariza Santamaría, Jackeline
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/47587
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/47587
- Palabra clave:
- environmental engineering
INGENIERIA AMBIENTAL
Desarrollo sostenible
recicladores
sostenibilidad
producción
Tunja
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_cb2fd3d18f301f02ff4a2399796c3ae4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/47587 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja. |
title |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja. |
spellingShingle |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja. environmental engineering INGENIERIA AMBIENTAL Desarrollo sostenible recicladores sostenibilidad producción Tunja |
title_short |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja. |
title_full |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja. |
title_fullStr |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja. |
title_full_unstemmed |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja. |
title_sort |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ariza Santamaría, Jackeline |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mancipe, Joaquin |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ariza Santamaría, Jackeline |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
environmental engineering |
topic |
environmental engineering INGENIERIA AMBIENTAL Desarrollo sostenible recicladores sostenibilidad producción Tunja |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
INGENIERIA AMBIENTAL |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desarrollo sostenible recicladores sostenibilidad producción Tunja |
description |
La inadecuada disposición de residuos sólidos se ha convertido en un problema para las pequeñas, medianas y grandes ciudades, el cual incrementa debido al crecimiento demográfico, la concentración de población en las zonas urbanas, el desarrollo poco eficaz del sector empresarial y/o industrial, los cambios en modelos de consumo. El planeta se encuentra en un punto de agotamiento de sus recursos naturales, por lo que hace necesario transformar el paradigma de desarrollo dominante, en uno que permita tener un desarrollo a partir de la sostenibilidad, que sea inclusivo y con visión a largo plazo. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de la investigación fue realizar el estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja, que permita mejorar las condiciones socioeconómicas de los recicladores e implementar la economía circular y brindar una segunda opción a los residuos de papel y cartón que se generan en la ciudad buscando contribuir con alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible N° 12. En el estudio de factibilidad se encuestó a 110 personas para conocer el grado de interés y percepción frente a la creación de la empresa. Se encontró que la mayoría de los encuestados optaría por un papel 100% ecológico, además reconocen que las buenas prácticas de uso y consumo de papel ayudan a disminuir los impactos negativos al medio ambiente. Con la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja, es viable, ya que representa utilidades, lo que indica que es apto para llevarlo a cabo, además de su generación de empleo y cuidado del medio ambiente Palabras Clave: Desarrollo sostenible, recicladores, sostenibilidad, producción, Tunja, |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-07T22:30:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-07T22:30:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-10-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ariza, J. (2022).Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja. trabajo de posgrado. Universidad santo tomas. Tunja. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/47587 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ariza, J. (2022).Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja. trabajo de posgrado. Universidad santo tomas. Tunja. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/47587 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ANDI. (2019). El sector papelero aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. http://www.andi.com.co/Home/Noticia/7368-el-sector-papelero-aporta-al-cumplimient Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-AIDIS; Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-IDRC (2006). Directrices para la gestión integrada y sostenible de residuos sólidos urbanos en América Latina y el Caribe. Sao Paolo: AIDIS-IDRC. Benavides Sánchez, P. E. (2015). La Producción de Papel Reciclado y su Incidencia en los ingresos de las personas dedicadas a la recolección en la ciudad de Tulcán (Bachelor's thesis). Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Coordinación: Amaia del Río Martínez ISBN: 978-84-89916-92-0 Chavarro, D; Vélez, M; Tovar, G; Montenegro, I; Hernnadez, A;Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. DOCUMENTO DE TRABAJO N0. 1 (Diciembre / 2017). Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 - Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible República de Colombia. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Delgado Gómez, Y., Orejarena Jiménez, V. X., Orjuela Hernández, A., & Pedraza Barrero, Y. T. (2018). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa recolectora y comercializadora de plástico, pet y archivo en la localidad de Chapinero. DNP. (2016). Rellenos sanitarios de 321 municipios colapsarán en cinco años, advierte el DNP. https://www.dnp.gov.co Espinoza, Saúl Fernández. (2010). Los proyectos de inversión: evaluación financiera. Editorial Tecnológica de CR, 2010. Gómez, S. T., & Villegas González, S. P. (2018). Estudio de viabilidad para la creación de una empresa dedicada a la transformación de papel reciclado en resmas de papel en el municipio de Yumbo. Google sites, (2020). Retrieved 14 September 2020, from https://sites.google.com/site/papelromeromercado/home/reciclaje-de-papel/historia-del-reciclaje Impremta Novagrafic. (2020). Retrieved 14 September 2020, from https://impremtanovagrafic.es/como-se-fabrica-papel-reciclado/ Kates, R.W., W.C. Clark, R. Corell, J. M. Hall, C.C. Jaeger, I. Lowe, J.J. McCarthy, H.J. Schellnhuber, B. Bolin, N.M. Dickson, S. Faucheux, G.C. Gallopin, A. Gruebler, B. Huntley, J. Jager, N.S. Jodha, R.E. Kasperson, A. Mabogunje, P. Matson, H. Mooney, B. Moore III, T. O'Riordan, y U. Svedin. (2001) Sustainability science. Science 292: 64I-642. San LuisFer. Blog (2008) {En linea} pag. 1-10. Recuperado de: http://admluisfernando.blogspot.com/2009/07/iv-estudio-financiero.html Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. Mora Mora, O. L., & Campos Mayorga, O. A. (2014). Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de reciclaje de papel en el Municipio de Granada Cundinamarca. Moreno González, Angie. (2018). Economía Circular: Crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Ojeda, Lozano, y Quintero, Whitty (2008). Generación de residuos sólidos domiciliarios por periodo estacional: el caso de una ciudad mexicana. I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Castellón. Pérez Espinoza, María José, Espinoza Carrión, Cacibel, & Peralta Mocha, Beatriz. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial Y Su Enfoque Ambiental: Una Visión Sostenible A Futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178. Recuperado en 03 de septiembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300023&lng=es&tlng=es. Posluszny, José Antonio. Gavazzo, Graciela (1998). Efecto de papeles reciclados sobre las pulpas. Reciclajes Avi. (2020). Retrieved 14 September 2020, from http://reciclajesavi.es/como-se-produce-el-papel-reciclado-industrial/ Reyes, D., & Cornejo, Y. (2014). Estado Del Arte De La Construcción Con Material Reciclable, 1, 1-99. Rozo Doncel, G. (2019). Estado del arte de la economía circular en Colombia. Teschke, K. et al. (2008). Industria Del Papel Y De La Pasta De Papel Sectores Basados En Recursos Biologicos. Teschke K, Astrakianakis G, Anderson J, Keefe A, Heederik D. Guía De Riesgos Profesionales Y Controles De La Enciclopedia De Salud Y Seguridad En El Trabajo. Tiempo, C. (2020). Papel y cartón, un negocio que no muere. Retrieved 14 September 2020, from https://www.portafolio.co/economia/papel-y-carton-un-negocio-que-no-muere-524269. Zarta Ávila, Plinio. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, núm. 28, 2018. Enero-junio. pp. 409-423. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
text/html |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Manejo y Sostenibilidad Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47587/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47587/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47587/9/2022arizajackeline.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47587/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47587/4/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47587/5/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47587/6/2022arizajackeline.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
77caf683531a7d688303fee12269b159 15c62f949aceb389bc455890140e9e80 c3bc80fb7117e6ad6b87e7d7457c4b69 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 203176b5146494f1dcc7e1e4b779def4 0e1691a19464fb19e80b42d9d63da304 3cee61ed30c1e0c3cfc7f3de0f30ad17 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026088056094720 |
spelling |
Mancipe, JoaquinAriza Santamaría, JackelineUniversidad Santo Tomas2022-10-07T22:30:06Z2022-10-07T22:30:06Z2022-10-07Ariza, J. (2022).Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja. trabajo de posgrado. Universidad santo tomas. Tunja.http://hdl.handle.net/11634/47587reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa inadecuada disposición de residuos sólidos se ha convertido en un problema para las pequeñas, medianas y grandes ciudades, el cual incrementa debido al crecimiento demográfico, la concentración de población en las zonas urbanas, el desarrollo poco eficaz del sector empresarial y/o industrial, los cambios en modelos de consumo. El planeta se encuentra en un punto de agotamiento de sus recursos naturales, por lo que hace necesario transformar el paradigma de desarrollo dominante, en uno que permita tener un desarrollo a partir de la sostenibilidad, que sea inclusivo y con visión a largo plazo. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de la investigación fue realizar el estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja, que permita mejorar las condiciones socioeconómicas de los recicladores e implementar la economía circular y brindar una segunda opción a los residuos de papel y cartón que se generan en la ciudad buscando contribuir con alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible N° 12. En el estudio de factibilidad se encuestó a 110 personas para conocer el grado de interés y percepción frente a la creación de la empresa. Se encontró que la mayoría de los encuestados optaría por un papel 100% ecológico, además reconocen que las buenas prácticas de uso y consumo de papel ayudan a disminuir los impactos negativos al medio ambiente. Con la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja, es viable, ya que representa utilidades, lo que indica que es apto para llevarlo a cabo, además de su generación de empleo y cuidado del medio ambiente Palabras Clave: Desarrollo sostenible, recicladores, sostenibilidad, producción, Tunja,The inadequate disposal of solid waste has become a problem for small, medium and large cities, which is increasing due to population growth, the concentration of population in urban areas, the inefficient development of the industrial and/or business sector, and changes in consumption patterns. The planet is at a point of exhaustion of its natural resources, making it necessary to transform the dominant development paradigm into one that allows for sustainable, inclusive development with a long-term vision. Taking into account the above, the objective of the research was to conduct a feasibility study for the creation of a Paper Production Company from Recyclable Material in the city of Tunja, which would improve the socioeconomic conditions of recyclers and implement the circular economy and provide a second option for paper and cardboard waste generated in the city, seeking to contribute to achieve the sustainable development goal No. 12. In the feasibility study, 110 people were surveyed to know the degree of interest and perception regarding the creation of the company. It was found that the majority of those surveyed would opt for 100% ecological paper, and they also recognize that good practices in the use and consumption of paper help to reduce negative impacts on the environment. With the creation of a paper production company from recyclable material in the city of Tunja, it is viable, since it represents profits, which indicates that it is suitable to carry it out, in addition to its generation of employment and care for the environment, Ambient. Keywords: Sustainable development, recyclers, sustainability, production, Tunja.Magister en Manejo y Sostenibilidad AmbientalMaestríatext/htmlspaUniversidad Santo TomásMaestría Manejo y Sostenibilidad AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalEstudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de papel a partir de material reciclable en la ciudad de Tunja.master thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisenvironmental engineeringINGENIERIA AMBIENTALDesarrollo sosteniblerecicladoressostenibilidadproducciónTunjaAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA TunjaANDI. (2019). El sector papelero aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. http://www.andi.com.co/Home/Noticia/7368-el-sector-papelero-aporta-al-cumplimient Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-AIDIS; Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-IDRC (2006). Directrices para la gestión integrada y sostenible de residuos sólidos urbanos en América Latina y el Caribe. Sao Paolo: AIDIS-IDRC. Benavides Sánchez, P. E. (2015). La Producción de Papel Reciclado y su Incidencia en los ingresos de las personas dedicadas a la recolección en la ciudad de Tulcán (Bachelor's thesis). Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Coordinación: Amaia del Río Martínez ISBN: 978-84-89916-92-0 Chavarro, D; Vélez, M; Tovar, G; Montenegro, I; Hernnadez, A;Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. DOCUMENTO DE TRABAJO N0. 1 (Diciembre / 2017). Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 - Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible República de Colombia. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Delgado Gómez, Y., Orejarena Jiménez, V. X., Orjuela Hernández, A., & Pedraza Barrero, Y. T. (2018). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa recolectora y comercializadora de plástico, pet y archivo en la localidad de Chapinero. DNP. (2016). Rellenos sanitarios de 321 municipios colapsarán en cinco años, advierte el DNP. https://www.dnp.gov.co Espinoza, Saúl Fernández. (2010). Los proyectos de inversión: evaluación financiera. Editorial Tecnológica de CR, 2010. Gómez, S. T., & Villegas González, S. P. (2018). Estudio de viabilidad para la creación de una empresa dedicada a la transformación de papel reciclado en resmas de papel en el municipio de Yumbo. Google sites, (2020). Retrieved 14 September 2020, from https://sites.google.com/site/papelromeromercado/home/reciclaje-de-papel/historia-del-reciclaje Impremta Novagrafic. (2020). Retrieved 14 September 2020, from https://impremtanovagrafic.es/como-se-fabrica-papel-reciclado/ Kates, R.W., W.C. Clark, R. Corell, J. M. Hall, C.C. Jaeger, I. Lowe, J.J. McCarthy, H.J. Schellnhuber, B. Bolin, N.M. Dickson, S. Faucheux, G.C. Gallopin, A. Gruebler, B. Huntley, J. Jager, N.S. Jodha, R.E. Kasperson, A. Mabogunje, P. Matson, H. Mooney, B. Moore III, T. O'Riordan, y U. Svedin. (2001) Sustainability science. Science 292: 64I-642. San LuisFer. Blog (2008) {En linea} pag. 1-10. Recuperado de: http://admluisfernando.blogspot.com/2009/07/iv-estudio-financiero.html Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. Mora Mora, O. L., & Campos Mayorga, O. A. (2014). Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de reciclaje de papel en el Municipio de Granada Cundinamarca. Moreno González, Angie. (2018). Economía Circular: Crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Ojeda, Lozano, y Quintero, Whitty (2008). Generación de residuos sólidos domiciliarios por periodo estacional: el caso de una ciudad mexicana. I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Castellón. Pérez Espinoza, María José, Espinoza Carrión, Cacibel, & Peralta Mocha, Beatriz. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial Y Su Enfoque Ambiental: Una Visión Sostenible A Futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178. Recuperado en 03 de septiembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300023&lng=es&tlng=es. Posluszny, José Antonio. Gavazzo, Graciela (1998). Efecto de papeles reciclados sobre las pulpas. Reciclajes Avi. (2020). Retrieved 14 September 2020, from http://reciclajesavi.es/como-se-produce-el-papel-reciclado-industrial/ Reyes, D., & Cornejo, Y. (2014). Estado Del Arte De La Construcción Con Material Reciclable, 1, 1-99. Rozo Doncel, G. (2019). Estado del arte de la economía circular en Colombia. Teschke, K. et al. (2008). Industria Del Papel Y De La Pasta De Papel Sectores Basados En Recursos Biologicos. Teschke K, Astrakianakis G, Anderson J, Keefe A, Heederik D. Guía De Riesgos Profesionales Y Controles De La Enciclopedia De Salud Y Seguridad En El Trabajo. Tiempo, C. (2020). Papel y cartón, un negocio que no muere. Retrieved 14 September 2020, from https://www.portafolio.co/economia/papel-y-carton-un-negocio-que-no-muere-524269. Zarta Ávila, Plinio. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, núm. 28, 2018. Enero-junio. pp. 409-423. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, ColombiaTHUMBNAILCarta autorización facultad.pdf.jpgCarta autorización facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9018https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47587/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg77caf683531a7d688303fee12269b159MD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8567https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47587/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg15c62f949aceb389bc455890140e9e80MD58open access2022arizajackeline.pdf.jpg2022arizajackeline.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3995https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47587/9/2022arizajackeline.pdf.jpgc3bc80fb7117e6ad6b87e7d7457c4b69MD59open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47587/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessORIGINALCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultad.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf172421https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47587/4/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf203176b5146494f1dcc7e1e4b779def4MD54metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf155928https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47587/5/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf0e1691a19464fb19e80b42d9d63da304MD55metadata only access2022arizajackeline.pdf2022arizajackeline.pdfDocumento Principalapplication/pdf928563https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47587/6/2022arizajackeline.pdf3cee61ed30c1e0c3cfc7f3de0f30ad17MD56open access11634/47587oai:repository.usta.edu.co:11634/475872023-07-19 19:00:09.871open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |