De la violencia de género y sus incidencia en los patrones culturales de las instituciones de educación superior

En el trabajo de investigación sobre la violencia de género acontecida en la Universidad Santo Tómas, se resume en, ser estudio cuantitativo, en el cual se demuestra la ocurrencia de hechos violentos derivados del Género a los estudiantes de la universidad, siendo los actores los mismos estudiantes,...

Full description

Autores:
Acuña Fandiño, Oscar Iván
Borras Torres, Christian
Acuña Rico, Daniel Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/19592
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/19592
Palabra clave:
IES
Gender
Woman
Man
LGTBI
Higher education
Ciapa
Violence
Estudios de género -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
Identidad sexual -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
Delitos sexuales -- Aspectos sociales -- Bogotá (Colombia)
Violencia -- Aspectos sociales -- Casos -- Bogotá (Colombia)
Diferencias sexuales (Psicología) -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
IES
Género
Mujer
Hombre
LGTBI
Educación superior
Ciapa
Violencia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_cb02e1da9b095da0254fb7ab8b19d8e4
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/19592
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv De la violencia de género y sus incidencia en los patrones culturales de las instituciones de educación superior
title De la violencia de género y sus incidencia en los patrones culturales de las instituciones de educación superior
spellingShingle De la violencia de género y sus incidencia en los patrones culturales de las instituciones de educación superior
IES
Gender
Woman
Man
LGTBI
Higher education
Ciapa
Violence
Estudios de género -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
Identidad sexual -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
Delitos sexuales -- Aspectos sociales -- Bogotá (Colombia)
Violencia -- Aspectos sociales -- Casos -- Bogotá (Colombia)
Diferencias sexuales (Psicología) -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
IES
Género
Mujer
Hombre
LGTBI
Educación superior
Ciapa
Violencia
title_short De la violencia de género y sus incidencia en los patrones culturales de las instituciones de educación superior
title_full De la violencia de género y sus incidencia en los patrones culturales de las instituciones de educación superior
title_fullStr De la violencia de género y sus incidencia en los patrones culturales de las instituciones de educación superior
title_full_unstemmed De la violencia de género y sus incidencia en los patrones culturales de las instituciones de educación superior
title_sort De la violencia de género y sus incidencia en los patrones culturales de las instituciones de educación superior
dc.creator.fl_str_mv Acuña Fandiño, Oscar Iván
Borras Torres, Christian
Acuña Rico, Daniel Eduardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ballesteros Moreno, María Constanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acuña Fandiño, Oscar Iván
Borras Torres, Christian
Acuña Rico, Daniel Eduardo
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-3147-7488
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=gNTDKPYAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001562809
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv IES
Gender
Woman
Man
LGTBI
Higher education
Ciapa
Violence
topic IES
Gender
Woman
Man
LGTBI
Higher education
Ciapa
Violence
Estudios de género -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
Identidad sexual -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
Delitos sexuales -- Aspectos sociales -- Bogotá (Colombia)
Violencia -- Aspectos sociales -- Casos -- Bogotá (Colombia)
Diferencias sexuales (Psicología) -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
IES
Género
Mujer
Hombre
LGTBI
Educación superior
Ciapa
Violencia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estudios de género -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
Identidad sexual -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
Delitos sexuales -- Aspectos sociales -- Bogotá (Colombia)
Violencia -- Aspectos sociales -- Casos -- Bogotá (Colombia)
Diferencias sexuales (Psicología) -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv IES
Género
Mujer
Hombre
LGTBI
Educación superior
Ciapa
Violencia
description En el trabajo de investigación sobre la violencia de género acontecida en la Universidad Santo Tómas, se resume en, ser estudio cuantitativo, en el cual se demuestra la ocurrencia de hechos violentos derivados del Género a los estudiantes de la universidad, siendo los actores los mismos estudiantes, los profesores y el resto de personal de la universidad. Se desarrollara la investigación con una investigación jurídica y dogmática a los elementos que componen la Violencia, siguiente a esto se desarrollaron los tipos y modalidades de violencia, seguido de las fuentes jurídicas que existen y regulan el tema en la sociedad y en especial en las Instituciones de Educación Superior. Finalmente cita resultados de estudios en la Universidad Nacional y en la Universidad de Antioquia donde se realizan propuestas para atender los casos que se presentes en la IES. Con base a toda la investigación, los resultados de las entrevistas y encuestas, propusimos alternativas para mejorar el buen funcionamiento de mecanismos que contribuyan a una mejor convivencia y a la eliminación de las conductas derivadas de la Violencia de Género en al Universidad Santo Tómas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-11-01T14:59:13Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-11-01T14:59:13Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-10-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Acuña Fandiño, O. I., Borras Torres, C. & Acuña Rico, D. E. (2019). De la violencia de género y sus incidencia en los patrones culturales de las instituciones de educación superior. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/19592
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Acuña Fandiño, O. I., Borras Torres, C. & Acuña Rico, D. E. (2019). De la violencia de género y sus incidencia en los patrones culturales de las instituciones de educación superior. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/19592
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AFP -Efe. (27 de abril de 2004). Niños pasan mas tiempo en escuela. El tiempo, pág. 1.
Aguilar, M. D. (2016). La respuesta intitucional a la violencia de genero, La cracion de la unidad contra la violencia sobre la mujer en Huelva. Universidad de Huelva PUBLICACIONES.
Álvarez Toledo, Y. P. (2018). Percepción de la comunidad educativa sobre la convivencia escolar después de la implementación de la Ley 1620 del 2013 en dos instituciones educativas de la ciudad de Cáli. Tesis de Maestría. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.
Antología. (1997). El Discurso de la Publicidad. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Arandina Londoño, M. (2004). La formacion de educadores y educadores desde la mirada de Freire. Revista interuniversitaria de formacion del profesorado, 59-76.
Ballesteros Moreno, M. Constanza (2005). Tutela Judicial. En E. Aranda, Estudios sobre la Ley Integral contra la Violencia de Género (pág. 141). Madrid: DYKINSON.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2 de Abril de 2014). sentiido.com. Obtenido de sentiido.com: https://sentiido.com/un-marco-legal-contra-el-bullying/
Baquero Mendoza, D. C., Zea González, N. C., & Bustamante Méndez, R. (2018). Violencia de género. Villavicencio: Universidad Santo Tomás.
BBC News Mundo. (30 de Julio de 2018). "Una mujer decente no debe vestirse provocativamente": el estudio que revela cómo muchas adolescentes de América Latina justifican la violencia de género. BBC. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45011197
Cambridge University. (s.f.). Cambridge Dictionaries Online. Recuperado el 2 de Agosto de 2019, de Cambridge Dictionaries Online: https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/discrimination
Caridad Araujo, M. (13 de Octubre de 2014). blogs.iadb. Obtenido de blogs.iadb: https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/dia-internacional-para-la-erradicacion-de-la-pobreza/
Carol, R. V. (2008). Guia de prevencion y atencion de la violencia de genero en las universidades. Barcelona.
Carreño Dueñas, D., Esther Torregrosa, N., & Corchuelo, C. (2018). Preguntas en la enseñanza de derecho hoy: las escuelas de leyes una mirada desde la incertidumbre. En Estado, Derecho y Educación (págs. 19-44). Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.
Caso González y otras ("campo algodonero") vs México, Sentencia de 16 de noviembre de 2009 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 16 de Noviembre de 2009).
Castellví Monserrat, S. (2018). Dipòsit Digital de Documents de la UAB. Obtenido de Dipòsit Digital de Documents de la UAB: https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2018/191265/TFG_scastellvimonserrat.pdf
Cataño Castrillón, J. J., Gonzalez, E. K., Guzmán, J. A., Montoya, J. S., Murillo, J. M., Páez Cala, M. L., . . . Velásquez, Y. (2008). Acoso Sexual en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales (Colombia). Universidad de Manizales, Facultad de Medicina.
CEDAW. (1979). Convencion sobre la aliminacion de todas las formas de discriminacion contra la mujer.
CEDAW. (2016). Oficina de la Mujer, Guia Interactiva de estandares internacionales sobre derechos de las mujeres. Obtenido de http://www.csjn.gov.ar/om/guia_ddmm/08/f.html
Changingourcampus. (2015). http://changingourcampus.org. Obtenido de http://changingourcampus.org: http://changingourcampus.org/documents/FINAL-GBV-Comprehensive-Model-22117.pdf
changingourcampus. (2018). Obtenido de changingourcampus: http://changingourcampus.org/
Colombia Legal Corporation. (2017). https://colombialegalcorp.com. Obtenido de Colombia Legal Corp: https://colombialegalcorp.com/el-feminicidio-en-colombia/
Congreso de la República. (2004). LEY 906. Bogota D.C.: Legis.
Congreso de la República de Colombia. (20 de Mayo de 2019). SIPI. Obtenido de SIPI: http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/ley_1257_de_2008_colombia.pdf
Congreso Nacional de la República. (4 de Diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008. por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención sancion de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Colombia: Diario Oficial No. 47.193.
Congreso Nacional de la República. (15 de Marzo de 2013). Por la cual se crea el sistema de convivencia escolar y formación para el ejercicio de derechos humanos, la educación para la sexualidad, prevencion y mitigacion de la violencia escolar. Ley 1620 de 2013(DO: 48.733). Colombia.
Congreso Nacional de la República de Colombia. (23 de Enero de 2006). Por medio de la cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género. Ley 1009 de 2006(DO: 46.160). Colombia.
Congreso Nacional de la República de Colombia. (23 de Enero de 2006). Por medio de la cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género. Ley 1009 de 2006. Bogota, Colombia.
Congreso Nacional de la República de Colombia. (4 de Diciembre de 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilizacón, prevención y sanción de formas de violencia y dicriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedmiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Ley 1257 de 2008(DO: 47.193). Colombia.
CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER. (s.f.). Bogota.
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (20 de Mayo de 2019). http://www.equidadmujer.gov.co. Obtenido de http://www.equidadmujer.gov.co: http://www.equidadmujer.gov.co/consejeria/Paginas/antecedentes-institucionales.aspx
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (20 de Mayo de 2019). http://www.equidadmujer.gov.co. Obtenido de http://www.equidadmujer.gov.co: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publica-de-equidad-de-genero.aspx
Cook, R. (2010). Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Cook, R. J. (1997). Derechos Humanos de la Mujer, los derechos humanos internacionales de la mujer: el camino a seguir. Bogotá: Profamilia.
Corona García, M. (22 de Junio de 2018). Cultura Colectiva. Obtenido de Cultura Colectiva: https://culturacolectiva.com/letras/la-importancia-del-lenguaje-inclusivo-para-combatir-violencia-de-genero/
Corte Constitucional. (4 de Septiembre de 1996) Sentencia C-408/96. [MP Alejandro Martínez Caballero]
Corte Constitucional. (15 de Diciembre de 2014) Sentencia T-967/14. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado]
Corte Constitucional. (22 de Enero de 2016) Sentencia T-012/16. [MP Luis Ernesto Vargas Silva]
Corte Constitucional. (8 de Noviembre de 2011) Sentencia T-843/11. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]
Cuenca Piqueras, C. (2017). El acoso sexual. Un aspecto olvidado de la violencia de género. Madrid: CYAN, S.A.
DatosMacro. (2018). Expansión. Obtenido de datosmacro.expansion.com: https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/espana
Díaz Aguado, M. J. (2009). Prevenir la violencia de género. REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD, No. 86, 31.
El País. (12 de Enero de 2019). Cronología de víctimas mortales de violencia de género de 2018. El País.
Erturk, Y. (2006). Relatoria sobre la violencia contra la mujer de Naciones Unidas.
Estadísticas, Dinero. (2018). 'Descache' del Dane: somos 45,5 millones de habitantes. Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/numero-de-habitantes-en-colombia-segun-censo-2018/263907
Fernández Moreno, S. Y., Hernández Torres, G. E., & Panigua Suárez, R. E. (2005). Violencia de género en la Universidad de Antioquia. En Violencia de género en la Universidad de Antioquia (pág. 353). Medellin: Colección Asoprudea No. ocho.
Fernandez, J. (lunes 24 de junio de 2017). amnistia.org/ve/blog/2017/07/3195/violencia-institucional-contra-las-mujeres. Obtenido de Amnistia, Violencia Institucional contra las mujeres: https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/07/3195/violencia-institucional-contra-las-mujeres
Foderado, L. (17 de Mayo de 2011). Yale Restricts a Fraternity for Five Years. New York Times.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos, Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika.
Garcia, E. M. (2018). La Violencia Obstetrica como Violencia de Genero. Madrid-España: Universidad Autonoma de Madrid.
Giraldo Velázquez, O. D. (Sin Fecha). Derechos de la Mujer. Bogotá.
Gómez López, C., Murad, R., & Calderón, M. C. (Agosto de 2013). Minsalud. Obtenido de Minsalud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf
Gomez, M., & Sánchez, N. (25 de Noviembre de 2013). http://www.senado.gov.co. Obtenido de http://www.senado.gov.co: http://www.senado.gov.co/historia/item/18839-abc-de-la-ley-contra-la-violencia-y-discriminacion-la-mujer
González Penagos, J. (24 de Noviembre de 2018). Radiografía de la violencia contra la mujer. El Espectador.
Hernández Morales, G. (2007). Prevenir la violencia. Una cuestión de cambio de actitud. Madrid.
Hernandez, H. (13 de 02 de 2019). laopiniondezamora. Obtenido de laopiniondezamora: https://www.laopiniondezamora.es/blogs/hablamos-de-mujeres/violencia-directa-estructural-y-cultural_1.html
HM Goverment. (Marzo de 2016). https://assets.publishing.service.gov.uk. Obtenido de https://assets.publishing.service.gov.uk: https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/522166/VAWG_Strategy_FINAL_PUBLICATION_MASTER_vRB.PDF
Instituo Colombiano de Medicina Legal. (2 de Noviembre de 2018). Angustiante llamado de Medicina Legal por violencia contra la mujer. Obtenido de medicinalegal: http://www.medicinalegal.gov.co/inicio?p_p_id=com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet_mvcPath=%2Fview_content.jsp&_com_liferay_portal_search
Jefatura del Estado. (29 de 12 de 2004). Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre(núm. 313). España: Boletín Oficial del Estado.
León Amaya, A. C., & Cabrera Cifuentes, L. M. (2016). Ley 1257: Ocho años de obstaculos en la protección integral para las mujeres víctimas de violencias. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.
Ley 26.485. Boletín Oficial de la Nación, Buenos aires, Argentina, 1 de abril de 2009.
Lippman, W. (2003). La Opinión Pública. Langre.
M. Lily, H. (2012). Dating Violence. Nueva York: Rosen Publishing.
Madrid Liras, S. (2015). Dinámica y aspectos psicológicos en las relaciones de maltrato: la "tela de araña". En H. Soleto Muñoz, Violencia de género, tratamiento y prevención. (pág. 136). Madrid: Editorial Dykinson.
Martínez Guzmán, V., Comins Mingol, I., & París Albert, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. CONVERGENCIA, 94-95.
(2014). Masatugó. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
MINEDUCACIÓN. (6 de Agosto de 2018). mineducacion. Obtenido de mineducacion: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_3.pdf
mineducacion. (s.f.). mineducacion. Obtenido de mineducacion: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html
Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. (Sin Fecha). http://www.msal.gob.ar. Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de http://www.msal.gob.ar: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000943cnt-Violencia_Sobre_Mujeres_17.pdf
Ministerio Público. (2016). Ministerio publico. Obtenido de Ministerio Publico: https://www.ministeriopublico.gov.py/el-deber-de-denunciar-i414
Monsalve, M. M., & Rubiano, M. P. (25 de Agosto de 2017). Encuesta realizada por U. Nacional encontró 105 presuntas violaciones a estudiantes. El Espectador.
Moreno Cubillos, C. L., Osorio Gómez , L. S., & Sepúlveda Gallego, L. E. (2007). Violencia Sexual Contra Las Estudiantes De La Universidad de Caldas (Colombia). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 2, 120.
Moretti, D. M. (2005). OBservatorio de justicia y genero. Obtenido de Violencia mediatica y simbolica: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/825_rol_psicologo/material/descargas/unidad_3/optativa/violencia_mediatica.pdf
Moretti, D. M. (2006). Violacion Mediatica y simbolica, Observatorio de justicia y genero.
Mullainathan, S., & Datta, S. (2011). STRESS IMPACTS GOOD PARENTING. W.K. Kellogg Foundation’s 2011 Annual Report, 9.
Muñoz, H. S., Arias , F., Angeles Carmona, M., Carretero Morales, E., Hernandez Moura, B., Jullien de Asis, J., . . . Zafra Espinoza de los Monteros, R. (2015). Violencia de Genero Tratamiento y Prevencion. Madrid: DYKINSON.
Naciones Unidas. (3 de Septiembre de 1981). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Naciones Unidas. (29 de Noviembre de 2017). www.who.int. Obtenido de www.who.int: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Nuñez Preciado, D. C. (2015). Leyes contra la violencia intrfamiliar y la realidad social de las mujeres colombianas. Trabajo de especialización. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de repository.usta.edu.co: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/417/Leyes%20contra%20la%20violencia%20intrafamiliar%20y%20la%20realidad%20social%20de%20las%20mujeres%20colombianas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nuñez Preciado, D. C. (2015). repository.usta.edu.co. Obtenido de repository.usta.edu.co: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/417/Leyes%20contra%20la%20violencia%20intrafamiliar%20y%20la%20realidad%20social%20de%20las%20mujeres%20colombianas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ONU Cómite DDHH. (3 de Noviembre de 2013). Informe relativo a Argentina CCPR/CO/70/ARG. Obtenido de csjn: http://acnudh.org/wp-content/uploads/2010/12/HRC-Compilacion1977-2004.pdf
ONU Mujeres. (2018). UNwomen. Obtenido de UNwomen: http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2018/10/onu%20mujeres%20-%20libro%20progress.pdf?la=es&vs=1830
Organizacion de Naciones Unidas. (2018). ONU MUJERES. Obtenido de ONU MUJERES: http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2019/02/brochure%20cedaw_unw.pdf?la=es&vs=2208
Oxfam. (2018). Rompiendo Moldes: transformar imaginarios y normas sociales para elminar la violencia contra las mujeres. Oxfam Internacional.
Papacchini, A. (1997). Los derecho humanos, un desafio a la violencia. Bogotá: Altamir ediciones.
Paquette, G., Bergeron, M., Lemieux, S., Castonguay-Khounsombath, S., & Prévost-Lemire, M. (12 de 2015). essimu.quebec. Obtenido de essimu.quebec: http://essimu.quebec/wp/wp-content/uploads/2015/12/ESSIMU_rapport_UdeS.pdf
Paz Abril, D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global. Barcelona: Intermón Oxfam Ediciones.
Peran Quesada, S. (2014). Derecho Social y Genero. Pamplona: Aranzadi.
Presidencia de la República de Colombia. (25 de Enero de 2010). Por el cual se crea la comisión intersectorial denominada mesa interinstitucional para erradicar la violencia contra la mujer. Decreto 164 de 2010(DO: 47.603). Colombia.
Quesada, S. P. (2014). Derecho Social y Genero. Thomson Reuters Aranzadi.
Real Academia Española. (2019). Dicccionario de la lengua española. Obtenido de Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=LwLVWVrdsDXX2N6XrH2E
Redacción Judicial. (24 de Noviembre de 2018). El Espectador. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/aumentan-los-casos-de-violencia-contra-la-mujer-en-2018-articulo-825545
Redaccion Periodico El Tiempo. (25 de noviembre de 2016). Se conmemora Día internacional para eliminar violencia contra la mujer. Obtenido de El tiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/cifras-de-violencia-contra-las-mujeres-en-colombia-33079
Rodriguez Juyar, A. P., & Gutierrez Hernandez, V. (2018). Estereotipos De Género: La perpetuación de la violencia contra la mujer. Monografía de pregrado. Bogotá: Universidad Santo Tomás .
Roth, A. (2006). Discurso sin compromiso. Bogota: ediciones aurora.
Rozo Zapata, L. M., Torres Caicedo, J., Garzón Martínez, J., & Rubio Puentes, C. A. (2016). http://bienestar.bogota.unal.edu.co. Obtenido de http://bienestar.bogota.unal.edu.co: http://bienestar.bogota.unal.edu.co/ADJUNTOS/20170117_105214_Rompiendo%20el%20silencio.pdf
Ruiz-Jarabo Quemada, C., Blanco Prieto, P., & Sanz Ramón, F. (2005). La violencia contra las mujeres: prevención y detección, cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. España: Diaz de Santos.
Salinas Aguilar, P. E. (2017). LA VIOLENCIA SIMBÓLICA Y EL CONTEXTO FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Sanchez Cardona, M. (2015). Educacion para la cultura de paz, una aproximacion psicopedagogica. Bogota: editorial USTA.
Sánchez Cardona, M. (2015). Educación para la cultura de paz. Una aproximación psicopedagógica. Bogotá: Edicones USTA.
scribd. (30 de 01 de 2019). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/2023335/VIOLENCIA-DIRECTA-ESTRUCTURAL-Y-CULTURAL-LOS-CONCEPTOS
Senn, C. Y., Eliasziw, M., Barata, P. C., Thurston, W. E., Newby-Clark, I. R., Radtke, L., & Hobden, K. L. (2015). Efficacy of a Sexual Assault Resistance Program for University Women. The New England Journal of Medicine.
Tapia Jáuregui, T. (24 de Enero de 2017). www.vice.com. Obtenido de www.vice.com: https://www.vice.com/es_co/article/mgvpnp/acoso-sexual-en-las-universidades-de-colombia-un-enemigo-silencioso
Tapia Jáuregui, T. (7 de Agosto de 2018). Vice. Obtenido de Vice: https://www.vice.com/es_mx/article/pawmgg/acoso-sexual-universidades-ministerio-educacion-nacional-colombia-protocolo-universidades
Telam. (2015). http://www.telam.com.ar. Obtenido de Telam: http://www.telam.com.ar/notas/201507/111089-violencia-institucional-definicion-manual.php
Torregrosa Jimenez, N., Sandoval Mesa, J. A., & Moreno Duran, A. (2017). El Preámbulo de la constitución política de 1991, presupuestos de su creación y fundamentos de su proyección en el texto constitucional. En V. S. Moreno Díaz, Justicia Constitucional Tomo II (pág. 122). Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.
Universidad Santo Tomás. (14 de Diciembre de 2018). Tomás Noticias. Obtenido de USTA: https://www.usta.edu.co/index.php/tomas-noticias/noticias-de-la-semana/item/4607-aprobado-protocolo-de-prevencion,-deteccion-y-atenci%C3%B3n-de-situaciones-de-acoso
Universidad Santo Tómas. (14 de Diciembre de 2018). Universidad Santo Tómas. Obtenido de Universidad Santo Tómas Noticias: https://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/acuerdos/ACUERDO_No_60_PROTOCOLO_PREVENCION_ACOSO.pdf
UNWomen. (2012). http://www.un.org. Obtenido de http://www.un.org: http://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/handbook-for-nap-on-vaw.pdf
USTA. (2008). usta.edu.co. Obtenido de usta.edu.co: http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/reglamentos/reglamento_disciplinario.pdf
Valencia Villamizar, D., & Amador Saavedra, J. A. (2016). Ponóptico: (N) Infomanía y Emopolítica. En J. F. Mendoza Perdomo, Derecho penal, vigilancia y control social. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.
Valls Carol, R., Torrego Egido, L., Colás Bravo, P., & Ruiz Eugenio, L. (2009). Prevención de la violencia de género en las universidades: valoración de la comunidad universitaria sobre las medidas de atención y prevención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado , 23(1), 48.
Varela, N. (16 de Diciembre de 2017). HAL archives-ouvertes.fr. Obtenido de HAL archives-ouvertes.fr: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01665665/document
Villegas Poljak, A. (2009). La violencia obstétrica y la esterilización forzada frente al discurso médico. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32).
Von Ihering, R. (1872). La Lucha por el Derecho. Bogotá: Temis.
W. Scott, J. (1996). El Género: una categoría útil para el análisis histórico.
Walker, L. (1979). The Battered Women. Nueva York: Harper and Row Publishers, Inc. .
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/1/2019oscaracu%c3%b1a.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/2/aprobaciondefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/3/derechosdeautores.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/10/2019oscaracu%c3%b1a1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/7/2019oscaracu%c3%b1a.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/8/aprobaciondefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/9/derechosdeautores.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/11/2019oscaracu%c3%b1a1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
580e92d6d8275fc14b4ca2eb4fb6b04f
5a9ba376672f001f653d808a0a086f87
b67c420ba43e14b4f488c977661d3d7a
dc758a45bc7074fc696ff4531beae538
363ea5b913f33ab11f9d765807dd0ed1
c60f0aa2c118fd8c6c08d1a2b4c1b85d
1e53ec2b4c02c1161ac4224ebf656f68
910324522406b45ac7bffa7a6775ae3f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026219485659136
spelling Ballesteros Moreno, María ConstanzaAcuña Fandiño, Oscar IvánBorras Torres, ChristianAcuña Rico, Daniel Eduardohttps://orcid.org/0000-0003-3147-7488https://scholar.google.es/citations?user=gNTDKPYAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015628092019-11-01T14:59:13Z2019-11-01T14:59:13Z2019-10-30Acuña Fandiño, O. I., Borras Torres, C. & Acuña Rico, D. E. (2019). De la violencia de género y sus incidencia en los patrones culturales de las instituciones de educación superior. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/19592reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn el trabajo de investigación sobre la violencia de género acontecida en la Universidad Santo Tómas, se resume en, ser estudio cuantitativo, en el cual se demuestra la ocurrencia de hechos violentos derivados del Género a los estudiantes de la universidad, siendo los actores los mismos estudiantes, los profesores y el resto de personal de la universidad. Se desarrollara la investigación con una investigación jurídica y dogmática a los elementos que componen la Violencia, siguiente a esto se desarrollaron los tipos y modalidades de violencia, seguido de las fuentes jurídicas que existen y regulan el tema en la sociedad y en especial en las Instituciones de Educación Superior. Finalmente cita resultados de estudios en la Universidad Nacional y en la Universidad de Antioquia donde se realizan propuestas para atender los casos que se presentes en la IES. Con base a toda la investigación, los resultados de las entrevistas y encuestas, propusimos alternativas para mejorar el buen funcionamiento de mecanismos que contribuyan a una mejor convivencia y a la eliminación de las conductas derivadas de la Violencia de Género en al Universidad Santo Tómas.In the research work on gender-based violence that took place at Santo Tomas University, it is summarized in, be quantitative study, in which it is demonstrated the occurrence of violent acts derived from the Gender to the students of the university, being the actors the same students, the professors and the rest of the staff of the university. The research will be developed with a legal and dogmatic investigation of the elements that make up the Violence, following this the types and modalities of violence were developed, followed by the legal sources that exist and regulate the subject in society and especially in higher education institutions. Finally, we cite the results of studies by the National University and the University of Antioquia, where proposals are made to deal with the cases presented at the Institute. Based on all the research, the results of interviews and surveys, We proposed alternatives to improve the proper functioning of mechanisms that contribute to a better coexistence and the elimination of behaviors derived from Gender Violence at the University of Santo Tomas.Abogadohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2De la violencia de género y sus incidencia en los patrones culturales de las instituciones de educación superiorIESGenderWomanManLGTBIHigher educationCiapaViolenceEstudios de género -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)Identidad sexual -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)Delitos sexuales -- Aspectos sociales -- Bogotá (Colombia)Violencia -- Aspectos sociales -- Casos -- Bogotá (Colombia)Diferencias sexuales (Psicología) -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)IESGéneroMujerHombreLGTBIEducación superiorCiapaViolenciaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAFP -Efe. (27 de abril de 2004). Niños pasan mas tiempo en escuela. El tiempo, pág. 1.Aguilar, M. D. (2016). La respuesta intitucional a la violencia de genero, La cracion de la unidad contra la violencia sobre la mujer en Huelva. Universidad de Huelva PUBLICACIONES.Álvarez Toledo, Y. P. (2018). Percepción de la comunidad educativa sobre la convivencia escolar después de la implementación de la Ley 1620 del 2013 en dos instituciones educativas de la ciudad de Cáli. Tesis de Maestría. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.Antología. (1997). El Discurso de la Publicidad. Buenos Aires: Ediciones Colihue.Arandina Londoño, M. (2004). La formacion de educadores y educadores desde la mirada de Freire. Revista interuniversitaria de formacion del profesorado, 59-76.Ballesteros Moreno, M. Constanza (2005). Tutela Judicial. En E. Aranda, Estudios sobre la Ley Integral contra la Violencia de Género (pág. 141). Madrid: DYKINSON.Banco Interamericano de Desarrollo. (2 de Abril de 2014). sentiido.com. Obtenido de sentiido.com: https://sentiido.com/un-marco-legal-contra-el-bullying/Baquero Mendoza, D. C., Zea González, N. C., & Bustamante Méndez, R. (2018). Violencia de género. Villavicencio: Universidad Santo Tomás.BBC News Mundo. (30 de Julio de 2018). "Una mujer decente no debe vestirse provocativamente": el estudio que revela cómo muchas adolescentes de América Latina justifican la violencia de género. BBC. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45011197Cambridge University. (s.f.). Cambridge Dictionaries Online. Recuperado el 2 de Agosto de 2019, de Cambridge Dictionaries Online: https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/discriminationCaridad Araujo, M. (13 de Octubre de 2014). blogs.iadb. Obtenido de blogs.iadb: https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/dia-internacional-para-la-erradicacion-de-la-pobreza/Carol, R. V. (2008). Guia de prevencion y atencion de la violencia de genero en las universidades. Barcelona.Carreño Dueñas, D., Esther Torregrosa, N., & Corchuelo, C. (2018). Preguntas en la enseñanza de derecho hoy: las escuelas de leyes una mirada desde la incertidumbre. En Estado, Derecho y Educación (págs. 19-44). Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.Caso González y otras ("campo algodonero") vs México, Sentencia de 16 de noviembre de 2009 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 16 de Noviembre de 2009).Castellví Monserrat, S. (2018). Dipòsit Digital de Documents de la UAB. Obtenido de Dipòsit Digital de Documents de la UAB: https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2018/191265/TFG_scastellvimonserrat.pdfCataño Castrillón, J. J., Gonzalez, E. K., Guzmán, J. A., Montoya, J. S., Murillo, J. M., Páez Cala, M. L., . . . Velásquez, Y. (2008). Acoso Sexual en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales (Colombia). Universidad de Manizales, Facultad de Medicina.CEDAW. (1979). Convencion sobre la aliminacion de todas las formas de discriminacion contra la mujer.CEDAW. (2016). Oficina de la Mujer, Guia Interactiva de estandares internacionales sobre derechos de las mujeres. Obtenido de http://www.csjn.gov.ar/om/guia_ddmm/08/f.htmlChangingourcampus. (2015). http://changingourcampus.org. Obtenido de http://changingourcampus.org: http://changingourcampus.org/documents/FINAL-GBV-Comprehensive-Model-22117.pdfchangingourcampus. (2018). Obtenido de changingourcampus: http://changingourcampus.org/Colombia Legal Corporation. (2017). https://colombialegalcorp.com. Obtenido de Colombia Legal Corp: https://colombialegalcorp.com/el-feminicidio-en-colombia/Congreso de la República. (2004). LEY 906. Bogota D.C.: Legis.Congreso de la República de Colombia. (20 de Mayo de 2019). SIPI. Obtenido de SIPI: http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/ley_1257_de_2008_colombia.pdfCongreso Nacional de la República. (4 de Diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008. por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención sancion de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Colombia: Diario Oficial No. 47.193.Congreso Nacional de la República. (15 de Marzo de 2013). Por la cual se crea el sistema de convivencia escolar y formación para el ejercicio de derechos humanos, la educación para la sexualidad, prevencion y mitigacion de la violencia escolar. Ley 1620 de 2013(DO: 48.733). Colombia.Congreso Nacional de la República de Colombia. (23 de Enero de 2006). Por medio de la cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género. Ley 1009 de 2006(DO: 46.160). Colombia.Congreso Nacional de la República de Colombia. (23 de Enero de 2006). Por medio de la cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género. Ley 1009 de 2006. Bogota, Colombia.Congreso Nacional de la República de Colombia. (4 de Diciembre de 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilizacón, prevención y sanción de formas de violencia y dicriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedmiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Ley 1257 de 2008(DO: 47.193). Colombia.CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER. (s.f.). Bogota.Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (20 de Mayo de 2019). http://www.equidadmujer.gov.co. Obtenido de http://www.equidadmujer.gov.co: http://www.equidadmujer.gov.co/consejeria/Paginas/antecedentes-institucionales.aspxConsejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (20 de Mayo de 2019). http://www.equidadmujer.gov.co. Obtenido de http://www.equidadmujer.gov.co: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publica-de-equidad-de-genero.aspxCook, R. (2010). Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.Cook, R. J. (1997). Derechos Humanos de la Mujer, los derechos humanos internacionales de la mujer: el camino a seguir. Bogotá: Profamilia.Corona García, M. (22 de Junio de 2018). Cultura Colectiva. Obtenido de Cultura Colectiva: https://culturacolectiva.com/letras/la-importancia-del-lenguaje-inclusivo-para-combatir-violencia-de-genero/Corte Constitucional. (4 de Septiembre de 1996) Sentencia C-408/96. [MP Alejandro Martínez Caballero]Corte Constitucional. (15 de Diciembre de 2014) Sentencia T-967/14. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado]Corte Constitucional. (22 de Enero de 2016) Sentencia T-012/16. [MP Luis Ernesto Vargas Silva]Corte Constitucional. (8 de Noviembre de 2011) Sentencia T-843/11. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]Cuenca Piqueras, C. (2017). El acoso sexual. Un aspecto olvidado de la violencia de género. Madrid: CYAN, S.A.DatosMacro. (2018). Expansión. Obtenido de datosmacro.expansion.com: https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/espanaDíaz Aguado, M. J. (2009). Prevenir la violencia de género. REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD, No. 86, 31.El País. (12 de Enero de 2019). Cronología de víctimas mortales de violencia de género de 2018. El País.Erturk, Y. (2006). Relatoria sobre la violencia contra la mujer de Naciones Unidas.Estadísticas, Dinero. (2018). 'Descache' del Dane: somos 45,5 millones de habitantes. Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/numero-de-habitantes-en-colombia-segun-censo-2018/263907Fernández Moreno, S. Y., Hernández Torres, G. E., & Panigua Suárez, R. E. (2005). Violencia de género en la Universidad de Antioquia. En Violencia de género en la Universidad de Antioquia (pág. 353). Medellin: Colección Asoprudea No. ocho.Fernandez, J. (lunes 24 de junio de 2017). amnistia.org/ve/blog/2017/07/3195/violencia-institucional-contra-las-mujeres. Obtenido de Amnistia, Violencia Institucional contra las mujeres: https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/07/3195/violencia-institucional-contra-las-mujeresFoderado, L. (17 de Mayo de 2011). Yale Restricts a Fraternity for Five Years. New York Times.Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos, Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika.Garcia, E. M. (2018). La Violencia Obstetrica como Violencia de Genero. Madrid-España: Universidad Autonoma de Madrid.Giraldo Velázquez, O. D. (Sin Fecha). Derechos de la Mujer. Bogotá.Gómez López, C., Murad, R., & Calderón, M. C. (Agosto de 2013). Minsalud. Obtenido de Minsalud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdfGomez, M., & Sánchez, N. (25 de Noviembre de 2013). http://www.senado.gov.co. Obtenido de http://www.senado.gov.co: http://www.senado.gov.co/historia/item/18839-abc-de-la-ley-contra-la-violencia-y-discriminacion-la-mujerGonzález Penagos, J. (24 de Noviembre de 2018). Radiografía de la violencia contra la mujer. El Espectador.Hernández Morales, G. (2007). Prevenir la violencia. Una cuestión de cambio de actitud. Madrid.Hernandez, H. (13 de 02 de 2019). laopiniondezamora. Obtenido de laopiniondezamora: https://www.laopiniondezamora.es/blogs/hablamos-de-mujeres/violencia-directa-estructural-y-cultural_1.htmlHM Goverment. (Marzo de 2016). https://assets.publishing.service.gov.uk. Obtenido de https://assets.publishing.service.gov.uk: https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/522166/VAWG_Strategy_FINAL_PUBLICATION_MASTER_vRB.PDFInstituo Colombiano de Medicina Legal. (2 de Noviembre de 2018). Angustiante llamado de Medicina Legal por violencia contra la mujer. Obtenido de medicinalegal: http://www.medicinalegal.gov.co/inicio?p_p_id=com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet_mvcPath=%2Fview_content.jsp&_com_liferay_portal_searchJefatura del Estado. (29 de 12 de 2004). Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre(núm. 313). España: Boletín Oficial del Estado.León Amaya, A. C., & Cabrera Cifuentes, L. M. (2016). Ley 1257: Ocho años de obstaculos en la protección integral para las mujeres víctimas de violencias. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.Ley 26.485. Boletín Oficial de la Nación, Buenos aires, Argentina, 1 de abril de 2009.Lippman, W. (2003). La Opinión Pública. Langre.M. Lily, H. (2012). Dating Violence. Nueva York: Rosen Publishing.Madrid Liras, S. (2015). Dinámica y aspectos psicológicos en las relaciones de maltrato: la "tela de araña". En H. Soleto Muñoz, Violencia de género, tratamiento y prevención. (pág. 136). Madrid: Editorial Dykinson.Martínez Guzmán, V., Comins Mingol, I., & París Albert, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. CONVERGENCIA, 94-95.(2014). Masatugó. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.MINEDUCACIÓN. (6 de Agosto de 2018). mineducacion. Obtenido de mineducacion: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_3.pdfmineducacion. (s.f.). mineducacion. Obtenido de mineducacion: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.htmlMinisterio de Salud. Presidencia de la Nación. (Sin Fecha). http://www.msal.gob.ar. Recuperado el 22 de Mayo de 2019, de http://www.msal.gob.ar: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000943cnt-Violencia_Sobre_Mujeres_17.pdfMinisterio Público. (2016). Ministerio publico. Obtenido de Ministerio Publico: https://www.ministeriopublico.gov.py/el-deber-de-denunciar-i414Monsalve, M. M., & Rubiano, M. P. (25 de Agosto de 2017). Encuesta realizada por U. Nacional encontró 105 presuntas violaciones a estudiantes. El Espectador.Moreno Cubillos, C. L., Osorio Gómez , L. S., & Sepúlveda Gallego, L. E. (2007). Violencia Sexual Contra Las Estudiantes De La Universidad de Caldas (Colombia). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 2, 120.Moretti, D. M. (2005). OBservatorio de justicia y genero. Obtenido de Violencia mediatica y simbolica: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/825_rol_psicologo/material/descargas/unidad_3/optativa/violencia_mediatica.pdfMoretti, D. M. (2006). Violacion Mediatica y simbolica, Observatorio de justicia y genero.Mullainathan, S., & Datta, S. (2011). STRESS IMPACTS GOOD PARENTING. W.K. Kellogg Foundation’s 2011 Annual Report, 9.Muñoz, H. S., Arias , F., Angeles Carmona, M., Carretero Morales, E., Hernandez Moura, B., Jullien de Asis, J., . . . Zafra Espinoza de los Monteros, R. (2015). Violencia de Genero Tratamiento y Prevencion. Madrid: DYKINSON.Naciones Unidas. (3 de Septiembre de 1981). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.Naciones Unidas. (29 de Noviembre de 2017). www.who.int. Obtenido de www.who.int: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-womenNuñez Preciado, D. C. (2015). Leyes contra la violencia intrfamiliar y la realidad social de las mujeres colombianas. Trabajo de especialización. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de repository.usta.edu.co: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/417/Leyes%20contra%20la%20violencia%20intrafamiliar%20y%20la%20realidad%20social%20de%20las%20mujeres%20colombianas.pdf?sequence=1&isAllowed=yNuñez Preciado, D. C. (2015). repository.usta.edu.co. Obtenido de repository.usta.edu.co: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/417/Leyes%20contra%20la%20violencia%20intrafamiliar%20y%20la%20realidad%20social%20de%20las%20mujeres%20colombianas.pdf?sequence=1&isAllowed=yONU Cómite DDHH. (3 de Noviembre de 2013). Informe relativo a Argentina CCPR/CO/70/ARG. Obtenido de csjn: http://acnudh.org/wp-content/uploads/2010/12/HRC-Compilacion1977-2004.pdfONU Mujeres. (2018). UNwomen. Obtenido de UNwomen: http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2018/10/onu%20mujeres%20-%20libro%20progress.pdf?la=es&vs=1830Organizacion de Naciones Unidas. (2018). ONU MUJERES. Obtenido de ONU MUJERES: http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2019/02/brochure%20cedaw_unw.pdf?la=es&vs=2208Oxfam. (2018). Rompiendo Moldes: transformar imaginarios y normas sociales para elminar la violencia contra las mujeres. Oxfam Internacional.Papacchini, A. (1997). Los derecho humanos, un desafio a la violencia. Bogotá: Altamir ediciones.Paquette, G., Bergeron, M., Lemieux, S., Castonguay-Khounsombath, S., & Prévost-Lemire, M. (12 de 2015). essimu.quebec. Obtenido de essimu.quebec: http://essimu.quebec/wp/wp-content/uploads/2015/12/ESSIMU_rapport_UdeS.pdfPaz Abril, D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global. Barcelona: Intermón Oxfam Ediciones.Peran Quesada, S. (2014). Derecho Social y Genero. Pamplona: Aranzadi.Presidencia de la República de Colombia. (25 de Enero de 2010). Por el cual se crea la comisión intersectorial denominada mesa interinstitucional para erradicar la violencia contra la mujer. Decreto 164 de 2010(DO: 47.603). Colombia.Quesada, S. P. (2014). Derecho Social y Genero. Thomson Reuters Aranzadi.Real Academia Española. (2019). Dicccionario de la lengua española. Obtenido de Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=LwLVWVrdsDXX2N6XrH2ERedacción Judicial. (24 de Noviembre de 2018). El Espectador. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/aumentan-los-casos-de-violencia-contra-la-mujer-en-2018-articulo-825545Redaccion Periodico El Tiempo. (25 de noviembre de 2016). Se conmemora Día internacional para eliminar violencia contra la mujer. Obtenido de El tiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/cifras-de-violencia-contra-las-mujeres-en-colombia-33079Rodriguez Juyar, A. P., & Gutierrez Hernandez, V. (2018). Estereotipos De Género: La perpetuación de la violencia contra la mujer. Monografía de pregrado. Bogotá: Universidad Santo Tomás .Roth, A. (2006). Discurso sin compromiso. Bogota: ediciones aurora.Rozo Zapata, L. M., Torres Caicedo, J., Garzón Martínez, J., & Rubio Puentes, C. A. (2016). http://bienestar.bogota.unal.edu.co. Obtenido de http://bienestar.bogota.unal.edu.co: http://bienestar.bogota.unal.edu.co/ADJUNTOS/20170117_105214_Rompiendo%20el%20silencio.pdfRuiz-Jarabo Quemada, C., Blanco Prieto, P., & Sanz Ramón, F. (2005). La violencia contra las mujeres: prevención y detección, cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. España: Diaz de Santos.Salinas Aguilar, P. E. (2017). LA VIOLENCIA SIMBÓLICA Y EL CONTEXTO FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.Sanchez Cardona, M. (2015). Educacion para la cultura de paz, una aproximacion psicopedagogica. Bogota: editorial USTA.Sánchez Cardona, M. (2015). Educación para la cultura de paz. Una aproximación psicopedagógica. Bogotá: Edicones USTA.scribd. (30 de 01 de 2019). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/2023335/VIOLENCIA-DIRECTA-ESTRUCTURAL-Y-CULTURAL-LOS-CONCEPTOSSenn, C. Y., Eliasziw, M., Barata, P. C., Thurston, W. E., Newby-Clark, I. R., Radtke, L., & Hobden, K. L. (2015). Efficacy of a Sexual Assault Resistance Program for University Women. The New England Journal of Medicine.Tapia Jáuregui, T. (24 de Enero de 2017). www.vice.com. Obtenido de www.vice.com: https://www.vice.com/es_co/article/mgvpnp/acoso-sexual-en-las-universidades-de-colombia-un-enemigo-silenciosoTapia Jáuregui, T. (7 de Agosto de 2018). Vice. Obtenido de Vice: https://www.vice.com/es_mx/article/pawmgg/acoso-sexual-universidades-ministerio-educacion-nacional-colombia-protocolo-universidadesTelam. (2015). http://www.telam.com.ar. Obtenido de Telam: http://www.telam.com.ar/notas/201507/111089-violencia-institucional-definicion-manual.phpTorregrosa Jimenez, N., Sandoval Mesa, J. A., & Moreno Duran, A. (2017). El Preámbulo de la constitución política de 1991, presupuestos de su creación y fundamentos de su proyección en el texto constitucional. En V. S. Moreno Díaz, Justicia Constitucional Tomo II (pág. 122). Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.Universidad Santo Tomás. (14 de Diciembre de 2018). Tomás Noticias. Obtenido de USTA: https://www.usta.edu.co/index.php/tomas-noticias/noticias-de-la-semana/item/4607-aprobado-protocolo-de-prevencion,-deteccion-y-atenci%C3%B3n-de-situaciones-de-acosoUniversidad Santo Tómas. (14 de Diciembre de 2018). Universidad Santo Tómas. Obtenido de Universidad Santo Tómas Noticias: https://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/acuerdos/ACUERDO_No_60_PROTOCOLO_PREVENCION_ACOSO.pdfUNWomen. (2012). http://www.un.org. Obtenido de http://www.un.org: http://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/handbook-for-nap-on-vaw.pdfUSTA. (2008). usta.edu.co. Obtenido de usta.edu.co: http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/reglamentos/reglamento_disciplinario.pdfValencia Villamizar, D., & Amador Saavedra, J. A. (2016). Ponóptico: (N) Infomanía y Emopolítica. En J. F. Mendoza Perdomo, Derecho penal, vigilancia y control social. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.Valls Carol, R., Torrego Egido, L., Colás Bravo, P., & Ruiz Eugenio, L. (2009). Prevención de la violencia de género en las universidades: valoración de la comunidad universitaria sobre las medidas de atención y prevención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado , 23(1), 48.Varela, N. (16 de Diciembre de 2017). HAL archives-ouvertes.fr. Obtenido de HAL archives-ouvertes.fr: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01665665/documentVillegas Poljak, A. (2009). La violencia obstétrica y la esterilización forzada frente al discurso médico. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32).Von Ihering, R. (1872). La Lucha por el Derecho. Bogotá: Temis.W. Scott, J. (1996). El Género: una categoría útil para el análisis histórico.Walker, L. (1979). The Battered Women. Nueva York: Harper and Row Publishers, Inc. .CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/6/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD56open accessORIGINAL2019oscaracuña.pdf2019oscaracuña.pdfapplication/pdf745240https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/1/2019oscaracu%c3%b1a.pdf580e92d6d8275fc14b4ca2eb4fb6b04fMD51open accessaprobaciondefacultad.pdfaprobaciondefacultad.pdfapplication/pdf101574https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/2/aprobaciondefacultad.pdf5a9ba376672f001f653d808a0a086f87MD52metadata only accessderechosdeautores.pdfderechosdeautores.pdfapplication/pdf131846https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/3/derechosdeautores.pdfb67c420ba43e14b4f488c977661d3d7aMD53metadata only access2019oscaracuña1.pdf2019oscaracuña1.pdfapplication/pdf1553651https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/10/2019oscaracu%c3%b1a1.pdfdc758a45bc7074fc696ff4531beae538MD510open accessTHUMBNAIL2019oscaracuña.pdf.jpg2019oscaracuña.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4652https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/7/2019oscaracu%c3%b1a.pdf.jpg363ea5b913f33ab11f9d765807dd0ed1MD57open accessaprobaciondefacultad.pdf.jpgaprobaciondefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7007https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/8/aprobaciondefacultad.pdf.jpgc60f0aa2c118fd8c6c08d1a2b4c1b85dMD58metadata only accessderechosdeautores.pdf.jpgderechosdeautores.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8215https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/9/derechosdeautores.pdf.jpg1e53ec2b4c02c1161ac4224ebf656f68MD59metadata only access2019oscaracuña1.pdf.jpg2019oscaracuña1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9758https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19592/11/2019oscaracu%c3%b1a1.pdf.jpg910324522406b45ac7bffa7a6775ae3fMD511open access11634/19592oai:repository.usta.edu.co:11634/195922022-10-10 15:57:55.719open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K