Acceso a la propiedad rural en la altillanura colombiana, formalización de la tenencia de la tierra
Mucho se ha decantado sobre la conflictividad entorno al acceso a la tierra en Colombia, varias reformas agrarias de trascendental importancia han dado cuenta del interés de los gobiernos de turno por brindar soluciones a dicho fenómeno, reformas agrarias plasmadas en leyes como: la Ley 200 de 1936,...
- Autores:
-
Cubides Vesga, Andrea Del Pilar
Nossa Pachón, Dago Alejandro
Niño Penagos, Lehydit Johanna
Rodríguez Sarmiento, Leonardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/21264
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/21264
- Palabra clave:
- Land reform
Rural property
Land tenure
Peace agreement
Barrens
Land restitution
Acuerdo de paz
Reforma agraria
Tenencia de la tierra - Legislación
Derecho administrativo
Tesis y disertaciones académicas
Reforma agraria
Propiedad rural
Tenencia de la tierra
Acuerdo de paz
Baldios
Restitución de tierras
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_ca264f67cc2c63e72018ce6f51283b7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/21264 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Acceso a la propiedad rural en la altillanura colombiana, formalización de la tenencia de la tierra |
title |
Acceso a la propiedad rural en la altillanura colombiana, formalización de la tenencia de la tierra |
spellingShingle |
Acceso a la propiedad rural en la altillanura colombiana, formalización de la tenencia de la tierra Land reform Rural property Land tenure Peace agreement Barrens Land restitution Acuerdo de paz Reforma agraria Tenencia de la tierra - Legislación Derecho administrativo Tesis y disertaciones académicas Reforma agraria Propiedad rural Tenencia de la tierra Acuerdo de paz Baldios Restitución de tierras |
title_short |
Acceso a la propiedad rural en la altillanura colombiana, formalización de la tenencia de la tierra |
title_full |
Acceso a la propiedad rural en la altillanura colombiana, formalización de la tenencia de la tierra |
title_fullStr |
Acceso a la propiedad rural en la altillanura colombiana, formalización de la tenencia de la tierra |
title_full_unstemmed |
Acceso a la propiedad rural en la altillanura colombiana, formalización de la tenencia de la tierra |
title_sort |
Acceso a la propiedad rural en la altillanura colombiana, formalización de la tenencia de la tierra |
dc.creator.fl_str_mv |
Cubides Vesga, Andrea Del Pilar Nossa Pachón, Dago Alejandro Niño Penagos, Lehydit Johanna Rodríguez Sarmiento, Leonardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cortes Zambrano, Sonia Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cubides Vesga, Andrea Del Pilar Nossa Pachón, Dago Alejandro Niño Penagos, Lehydit Johanna Rodríguez Sarmiento, Leonardo |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-4820-1165 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000920460 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Land reform Rural property Land tenure Peace agreement Barrens Land restitution |
topic |
Land reform Rural property Land tenure Peace agreement Barrens Land restitution Acuerdo de paz Reforma agraria Tenencia de la tierra - Legislación Derecho administrativo Tesis y disertaciones académicas Reforma agraria Propiedad rural Tenencia de la tierra Acuerdo de paz Baldios Restitución de tierras |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Acuerdo de paz Reforma agraria Tenencia de la tierra - Legislación Derecho administrativo Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Reforma agraria Propiedad rural Tenencia de la tierra Acuerdo de paz Baldios Restitución de tierras |
description |
Mucho se ha decantado sobre la conflictividad entorno al acceso a la tierra en Colombia, varias reformas agrarias de trascendental importancia han dado cuenta del interés de los gobiernos de turno por brindar soluciones a dicho fenómeno, reformas agrarias plasmadas en leyes como: la Ley 200 de 1936, la Ley 135 de 1961 y la Ley 160 de 1994, han desarrollado diferentes marcos normativos que han perseguido objetivos similares que se pueden sintetizar en cuatro componentes claves I) Los programas de redistribución de tierras, en tres modalidades: por compra, por expropiación y por cesión de tierras a través del Fondo Nacional Agrario (FNA). II) La formalización de derechos adquiridos a través de la tradición de la posesión (titulación de baldíos) y colonización. III) La definición de derechos históricos de comunidades indígenas (creación o ampliación de resguardos) y titulación colectiva a comunidades negras y IV) Adjudicación de subsidios integrales. Lo anterior sin perjuicio de lo que actualmente sucede en la altillanura colombiana en tratándose de los predios baldíos que están siendo ocupados y explotados por campesinos que en esencia son sujetos de reforma agraria pero que al parecer no figuran en el radar del estado para ser beneficiarios de títulos traslaticios mediante los cuales puedan formalizar la tan anhelada propiedad, a quienes les ha tocado vivir generacionalmente etapas cruentas del conflicto armado colombiano y ahora el presente acápite de la historia nacional llamado posconflicto, que lejos de brindarles una seguridad jurídica y una estabilidad socio cultural en un contexto de paz estable y duradera se han visto abocados a enfrentarse a un nuevo escenario de riesgo para su integridad personal, la de sus familias y las de sus comunidades, en el marco de una tenue gestión de la Agencia Nacional de Tierras ANT y una lánguida presencia estatal en territorios apartados en los que solamente la institucionalidad se ocupa de custodiar los llamados activos estratégicos ( destacándose entre estos sobre todo instalaciones petroleras e infraestructura de hidrocarburos) en detrimento de salvaguardar preceptos constitucionales fundamentales que garantizarían la seguridad y bienestar de las comunidades con enfoques diferenciales de prevención y protección, lo que se traduce en una percepción generalizada de inseguridad no solamente material respecto a lo que las comunidades vulnerables deben enfrentar en el territorio de la altillanura respecto de actores armados, sino también de inseguridad jurídica respecto a la expectativa que los campesinos sujetos de reforma agraria tienen, de que por fin se les adjudique en debida forma los predios baldíos sobre los que vienen ejerciendo posesión y explotación económica ininterrumpida durante ya varios años e incluso décadas, cuyos derechos de posesión y mejoras incluso han pasado de padres a hijos y hasta a manos de terceros compradores de buena fe, quienes han tenido que lidiar sendas batallas jurídicas en el marco de la justicia transicional de la ley 1448 de 2011 (ley de víctimas y restitución de tierras) afrontando procesos judiciales a título de opositores para demostrar la buena fe exenta de culpa como método de garantizar su continuidad en algunos predios, este es un aspecto que mencionamos pero en el que no ahondaremos, pues desviaríamos nuestro estudio sobre el acceso a la propiedad de baldíos en la altillanura por parte de campesinos, el anterior tema merece ser tratado y desarrollado en otro trabajo diferente a éste. Mediante el presente trabajo haremos una aproximación critica del fenómeno agrario en la altillanura Colombiana, partiendo de determinar aspectos conceptuales fundamentales, describiendo y analizando las actuaciones de las entidades estatales responsables del manejo de los bienes baldíos en la altillanura colombiana y contextualizando la situación actual de los habitantes de dicho territorio, para plasmarlo a manera de reflexión, al servicio de quien requiera realizar consulta sobre el tema y pueda con la lectura de este texto acercarse a conocer aspectos actuales de la realidad agraria en esta porción territorial del oriente colombiano |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-01-28T17:16:46Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-01-28T17:16:46Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-01-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cubires, A; Nossa, D; Niño, L. & Rodríguez, L. (2020). Acceso a la propiedad rural en la altillanura colombiana, formalización de la tenencia de la tierra. Articulo académioo. Universidad Santo Tomás. Villavicencio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/21264 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Cubires, A; Nossa, D; Niño, L. & Rodríguez, L. (2020). Acceso a la propiedad rural en la altillanura colombiana, formalización de la tenencia de la tierra. Articulo académioo. Universidad Santo Tomás. Villavicencio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/21264 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Constitución Política de Colombia [Const]. (7 de Julio de 1991). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Corrales, E., & Forero, J. (2012). La economía campesina y la sociedad rural en el modelo neoliberal de desarrollo. Cuadernos de Agroindustria y economía rural, págs.55-71. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3348/2548 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia SU-426 (MP.María Victoria Calle Correa 11 de agosto de 2016). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/SU426-16.htm Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-077 (MP.Luis Ernesto Vargas Silva 8 de febrero de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-077-17.htm Decreto 1396. (2 de agosto de 2018). por el cual se aprueba la Zona de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social Zidres, en el municipio de Puerto López, Meta. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No.50673. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/30035580?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0 Decreto 2363 del 07 de diciembre de 2015. (7 de diciembre de 2015). Por el cual se crea la Agencia Nacional de Tierras, (ANT), se fija su objeto y estructura. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.719. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2363_2015.html Decreto No.2365. (7 de diciembre de 2015). Por el cual se suprime el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural-INCODER, se ordena su liquidación y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.719. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2365_2015.html Decreto No.902. (29 de mayo de 2017). Por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 50248. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=69310 Documento Conpes No.3859. (13 de junio de 2016). Política para la adopción e implementación de un catastro multipropósito rural-urbano. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3859.pdf Kalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Colombia . Bogotá: Taurus. Ley 135. (15 de diciembre de 1961). Sobre reforma social agraria. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No.30691. Obtenido de http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1792699 Ley 1448. (10 de Junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Colombia: Diario Oficial 48096. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043 Ley 160. (3 de agosto de 1994). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria<1> y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 41.479,. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.html Ley 1776. (29 de enero de 2016). Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de Interés de desarrollo rural, económico y social, Zidres. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.770. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1776_2016.html Ley 200. (30 de diciembre de 1936). Sobre régimen de tierras. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No.23388. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1654991 Medina, M. (18 de diciembre de 2018). Colombia no votó a favor de la declaración de los derechos campesinos en la ONU. Diario El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/economia/colombia-no-voto-favor-de-la-declaracion-de-los-derechos-campesinos-en-la-onu-articulo-829877 Restrepo, J. C., & Bernal, A. (2014). La cuestión agraria. Tierra y posconflicto en Colombia. Colombia: Debate. Tobón, G. (s.f.). El tema de la tierra en los acuerdos de la habana. Obtenido de Articulo de revista: https://fear.javeriana.edu.co/documents/2781897/0/Articulo+Revista+Javeriana/d33c6b00-a239-46e7-ae05-0dc33481ae19 Trujillo, I. (2014). Reformas Agrarias en Colombia: experiencias desalentadoras y una nueva iniciativa en el marco de los acuerdos de paz en la Habana,. Revista Ensayos de Economía, 24(45), págs.35-60. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/50431/50933 Valencia, A. (8 de agosto de 2018). Los predios legalizados por la Agencia Nacional de Tierras benefician a 56.000 familias. Obtenido de Asuntos Legales: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/los-predios-legalizados-por-la-agencia-nacional-de-tierras-sirven-a-56000-familias-2757125 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/6/2019andreacubides.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/7/2019andreacubides1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/8/2019andreacubides2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/9/2019andreacubides.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/10/2019andreacubides1.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/11/2019andreacubides2.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/1/2019andreacubides https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/2/2019andreacubides1 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/3/2019andreacubides2 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
da9d30a4b32b37151fe5fa4408163687 82676f463bd135bc95ae32fd729704d0 20bf2e54f148c9e96ea7bfbcf30cd961 da9d30a4b32b37151fe5fa4408163687 82676f463bd135bc95ae32fd729704d0 20bf2e54f148c9e96ea7bfbcf30cd961 eeef69db6ef6fbb0367625f904d798c0 84efe7a56e5a3faf9f114efcb6884ec7 61671d7dd6b7174167a09aa605503948 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026135339532288 |
spelling |
Cortes Zambrano, Sonia PatriciaCubides Vesga, Andrea Del PilarNossa Pachón, Dago AlejandroNiño Penagos, Lehydit JohannaRodríguez Sarmiento, Leonardohttps://orcid.org/0000-0002-4820-1165https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00009204602020-01-28T17:16:46Z2020-01-28T17:16:46Z2020-01-28Cubires, A; Nossa, D; Niño, L. & Rodríguez, L. (2020). Acceso a la propiedad rural en la altillanura colombiana, formalización de la tenencia de la tierra. Articulo académioo. Universidad Santo Tomás. Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/21264reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coMucho se ha decantado sobre la conflictividad entorno al acceso a la tierra en Colombia, varias reformas agrarias de trascendental importancia han dado cuenta del interés de los gobiernos de turno por brindar soluciones a dicho fenómeno, reformas agrarias plasmadas en leyes como: la Ley 200 de 1936, la Ley 135 de 1961 y la Ley 160 de 1994, han desarrollado diferentes marcos normativos que han perseguido objetivos similares que se pueden sintetizar en cuatro componentes claves I) Los programas de redistribución de tierras, en tres modalidades: por compra, por expropiación y por cesión de tierras a través del Fondo Nacional Agrario (FNA). II) La formalización de derechos adquiridos a través de la tradición de la posesión (titulación de baldíos) y colonización. III) La definición de derechos históricos de comunidades indígenas (creación o ampliación de resguardos) y titulación colectiva a comunidades negras y IV) Adjudicación de subsidios integrales. Lo anterior sin perjuicio de lo que actualmente sucede en la altillanura colombiana en tratándose de los predios baldíos que están siendo ocupados y explotados por campesinos que en esencia son sujetos de reforma agraria pero que al parecer no figuran en el radar del estado para ser beneficiarios de títulos traslaticios mediante los cuales puedan formalizar la tan anhelada propiedad, a quienes les ha tocado vivir generacionalmente etapas cruentas del conflicto armado colombiano y ahora el presente acápite de la historia nacional llamado posconflicto, que lejos de brindarles una seguridad jurídica y una estabilidad socio cultural en un contexto de paz estable y duradera se han visto abocados a enfrentarse a un nuevo escenario de riesgo para su integridad personal, la de sus familias y las de sus comunidades, en el marco de una tenue gestión de la Agencia Nacional de Tierras ANT y una lánguida presencia estatal en territorios apartados en los que solamente la institucionalidad se ocupa de custodiar los llamados activos estratégicos ( destacándose entre estos sobre todo instalaciones petroleras e infraestructura de hidrocarburos) en detrimento de salvaguardar preceptos constitucionales fundamentales que garantizarían la seguridad y bienestar de las comunidades con enfoques diferenciales de prevención y protección, lo que se traduce en una percepción generalizada de inseguridad no solamente material respecto a lo que las comunidades vulnerables deben enfrentar en el territorio de la altillanura respecto de actores armados, sino también de inseguridad jurídica respecto a la expectativa que los campesinos sujetos de reforma agraria tienen, de que por fin se les adjudique en debida forma los predios baldíos sobre los que vienen ejerciendo posesión y explotación económica ininterrumpida durante ya varios años e incluso décadas, cuyos derechos de posesión y mejoras incluso han pasado de padres a hijos y hasta a manos de terceros compradores de buena fe, quienes han tenido que lidiar sendas batallas jurídicas en el marco de la justicia transicional de la ley 1448 de 2011 (ley de víctimas y restitución de tierras) afrontando procesos judiciales a título de opositores para demostrar la buena fe exenta de culpa como método de garantizar su continuidad en algunos predios, este es un aspecto que mencionamos pero en el que no ahondaremos, pues desviaríamos nuestro estudio sobre el acceso a la propiedad de baldíos en la altillanura por parte de campesinos, el anterior tema merece ser tratado y desarrollado en otro trabajo diferente a éste. Mediante el presente trabajo haremos una aproximación critica del fenómeno agrario en la altillanura Colombiana, partiendo de determinar aspectos conceptuales fundamentales, describiendo y analizando las actuaciones de las entidades estatales responsables del manejo de los bienes baldíos en la altillanura colombiana y contextualizando la situación actual de los habitantes de dicho territorio, para plasmarlo a manera de reflexión, al servicio de quien requiera realizar consulta sobre el tema y pueda con la lectura de este texto acercarse a conocer aspectos actuales de la realidad agraria en esta porción territorial del oriente colombianoMuch has been decided on the conflict surrounding access to land in Colombia, several agrarian reforms of transcendental importance have realized the interest of the governments in power to provide solutions to this phenomenon, agrarian reforms embodied in laws such as: Law 200 of 1936, Law 135 of 1961 and Law 160 of 1994, have developed different regulatory frameworks that have pursued similar objectives that can be synthesized in four key components I) Land redistribution programs, in three modalities: by purchase, by expropriation and by transfer of land through the National Agrarian Fund (FNA). II) The formalization of rights acquired through the tradition of possession (titling of wasteland) and colonization. III) The definition of historical rights of indigenous communities (creation or extension of safeguards) and collective titling to black communities and IV) Award of integral subsidies. The foregoing without prejudice to what is currently happening in the Colombian highlands in the case of vacant lots that are being occupied and exploited by peasants who are essentially subject to agrarian reform but who apparently do not appear on the state radar to be beneficiaries of translational titles through which they can formalize the long-awaited property, who have had to live generationally bloody stages of the Colombian armed conflict and now the present section of the national history called post-conflict, which far from providing legal security and socio-cultural stability in In a context of stable and lasting peace, they have been faced with facing a new risk scenario for their personal integrity, that of their families and those of their communities, within the framework of a tenuous management of the National Land Agency ANT and a languid state presence in remote territories where only the institutions are occupies the custody of the so-called strategic assets (especially among these, especially oil facilities and hydrocarbon infrastructure) to the detriment of safeguarding fundamental constitutional requirements that would guarantee the safety and welfare of communities with differential approaches to prevention and protection, which translates into a generalized perception of insecurity not only material regarding what vulnerable communities must face in the highland territory with respect to armed actors, but also of legal insecurity regarding the expectation that peasants subject to agrarian reform have, that finally I assigned them in due form the vacant lots on which they have been exercising possession and uninterrupted economic exploitation for several years and even decades, whose rights of possession and improvements have even passed from parents to children and even to third-party buyers of good f e, who have had to deal with legal battles in the framework of the transitional justice of the law 1448 of 2011 (victims and land restitution law) facing legal proceedings in the capacity of opponents to demonstrate good faith free of guilt as a method of guarantee its continuity in some properties, this is an aspect that we mentioned but in which we will not delve, because we would divert our study on the access to the property of vacant lots in the loft by peasants, the previous subject deserves to be treated and developed in another I work differently from this one. Through this work we will make a critical approximation of the agrarian phenomenon in the Colombian highlands, starting from determining fundamental conceptual aspects, describing and analyzing the actions of the state entities responsible for the management of vacant assets in the Colombian highlands and contextualizing the current situation of the inhabitants of said territory, to reflect it as a reflection, at the service of those who require consultation on the subject and can read this text to get to know current aspects of agrarian reality in this part of eastern ColombiaEspecialista en Derecho Administrativohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásFacultad de DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acceso a la propiedad rural en la altillanura colombiana, formalización de la tenencia de la tierrabachelor thesisTesis de especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLand reformRural propertyLand tenurePeace agreementBarrensLand restitutionAcuerdo de pazReforma agrariaTenencia de la tierra - LegislaciónDerecho administrativoTesis y disertaciones académicasReforma agrariaPropiedad ruralTenencia de la tierraAcuerdo de pazBaldiosRestitución de tierrasCRAI-USTA VillavicencioConstitución Política de Colombia [Const]. (7 de Julio de 1991). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Corrales, E., & Forero, J. (2012). La economía campesina y la sociedad rural en el modelo neoliberal de desarrollo. Cuadernos de Agroindustria y economía rural, págs.55-71. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3348/2548Corte Constitucional de Colombia, Sentencia SU-426 (MP.María Victoria Calle Correa 11 de agosto de 2016). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/SU426-16.htmCorte Constitucional de Colombia, Sentencia C-077 (MP.Luis Ernesto Vargas Silva 8 de febrero de 2017). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-077-17.htmDecreto 1396. (2 de agosto de 2018). por el cual se aprueba la Zona de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social Zidres, en el municipio de Puerto López, Meta. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No.50673. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/30035580?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0Decreto 2363 del 07 de diciembre de 2015. (7 de diciembre de 2015). Por el cual se crea la Agencia Nacional de Tierras, (ANT), se fija su objeto y estructura. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.719. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2363_2015.htmlDecreto No.2365. (7 de diciembre de 2015). Por el cual se suprime el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural-INCODER, se ordena su liquidación y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.719. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2365_2015.htmlDecreto No.902. (29 de mayo de 2017). Por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 50248. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=69310Documento Conpes No.3859. (13 de junio de 2016). Política para la adopción e implementación de un catastro multipropósito rural-urbano. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3859.pdfKalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Colombia . Bogotá: Taurus.Ley 135. (15 de diciembre de 1961). Sobre reforma social agraria. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No.30691. Obtenido de http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1792699Ley 1448. (10 de Junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Colombia: Diario Oficial 48096. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043Ley 160. (3 de agosto de 1994). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria<1> y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 41.479,. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.htmlLey 1776. (29 de enero de 2016). Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de Interés de desarrollo rural, económico y social, Zidres. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.770. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1776_2016.htmlLey 200. (30 de diciembre de 1936). Sobre régimen de tierras. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No.23388. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1654991Medina, M. (18 de diciembre de 2018). Colombia no votó a favor de la declaración de los derechos campesinos en la ONU. Diario El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/economia/colombia-no-voto-favor-de-la-declaracion-de-los-derechos-campesinos-en-la-onu-articulo-829877Restrepo, J. C., & Bernal, A. (2014). La cuestión agraria. Tierra y posconflicto en Colombia. Colombia: Debate.Tobón, G. (s.f.). El tema de la tierra en los acuerdos de la habana. Obtenido de Articulo de revista: https://fear.javeriana.edu.co/documents/2781897/0/Articulo+Revista+Javeriana/d33c6b00-a239-46e7-ae05-0dc33481ae19Trujillo, I. (2014). Reformas Agrarias en Colombia: experiencias desalentadoras y una nueva iniciativa en el marco de los acuerdos de paz en la Habana,. Revista Ensayos de Economía, 24(45), págs.35-60. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/50431/50933Valencia, A. (8 de agosto de 2018). Los predios legalizados por la Agencia Nacional de Tierras benefician a 56.000 familias. Obtenido de Asuntos Legales: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/los-predios-legalizados-por-la-agencia-nacional-de-tierras-sirven-a-56000-familias-2757125THUMBNAIL2019andreacubides.pdf.jpg2019andreacubides.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/6/2019andreacubides.pdf.jpgda9d30a4b32b37151fe5fa4408163687MD56open access2019andreacubides1.pdf.jpg2019andreacubides1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9005https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/7/2019andreacubides1.pdf.jpg82676f463bd135bc95ae32fd729704d0MD57open access2019andreacubides2.pdf.jpg2019andreacubides2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9023https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/8/2019andreacubides2.pdf.jpg20bf2e54f148c9e96ea7bfbcf30cd961MD58open access2019andreacubides.jpg2019andreacubides.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/9/2019andreacubides.jpgda9d30a4b32b37151fe5fa4408163687MD59open access2019andreacubides1.jpg2019andreacubides1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9005https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/10/2019andreacubides1.jpg82676f463bd135bc95ae32fd729704d0MD510open access2019andreacubides2.jpg2019andreacubides2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9023https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/11/2019andreacubides2.jpg20bf2e54f148c9e96ea7bfbcf30cd961MD511open accessORIGINAL2019andreacubides2019andreacubidesArticulo Académicoapplication/pdf636578https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/1/2019andreacubideseeef69db6ef6fbb0367625f904d798c0MD51restricted access2019andreacubides12019andreacubides1Derechos de Autorapplication/pdf367344https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/2/2019andreacubides184efe7a56e5a3faf9f114efcb6884ec7MD52restricted access2019andreacubides22019andreacubides2Autorización Facultadapplication/pdf126411https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/3/2019andreacubides261671d7dd6b7174167a09aa605503948MD53restricted accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21264/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open access11634/21264oai:repository.usta.edu.co:11634/212642023-10-25 08:05:44.424restricted accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |