Trabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitarios

El presente trabajo de grado tiene como propósito comprender la forma en que se están construyendo las narrativas identitarias de hombres trabajadores sexuales que ofrecen sus servicios a través de páginas, esto con el fin de reconocer en ellos las rupturas y continuidades existentes frente a la mas...

Full description

Autores:
Torres Gutiérrez, Natalia
Acosta Bautista, Camila Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/35623
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/35623
Palabra clave:
Narratives
Identity narratives
Identity
masculinities
Hegemonic masculinity
Gender
Discourses of power
Sex work
Prostitución masculina -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Hombres prostitutos -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Masculinidad -- Aspectos psicológicos -- Casos -- Colombia
Narrativas
Narrativas identitarias
Identidad
Masculinidades
Masculinidad hegemónica
Género
Discurso de poder
Trabajo sexual
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_c975bfd185ce28512715abbe782140dc
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/35623
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitarios
title Trabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitarios
spellingShingle Trabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitarios
Narratives
Identity narratives
Identity
masculinities
Hegemonic masculinity
Gender
Discourses of power
Sex work
Prostitución masculina -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Hombres prostitutos -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Masculinidad -- Aspectos psicológicos -- Casos -- Colombia
Narrativas
Narrativas identitarias
Identidad
Masculinidades
Masculinidad hegemónica
Género
Discurso de poder
Trabajo sexual
title_short Trabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitarios
title_full Trabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitarios
title_fullStr Trabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitarios
title_full_unstemmed Trabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitarios
title_sort Trabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitarios
dc.creator.fl_str_mv Torres Gutiérrez, Natalia
Acosta Bautista, Camila Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cabrera Lozano, Aida Milena
Londoño Bernal, Nicolás
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Torres Gutiérrez, Natalia
Acosta Bautista, Camila Andrea
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-5621-4521
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=WcBjRDkAAAAJ&hl=es
https://scholar.google.com/citations?user=OoVh2UEAAAAJ&hl=es
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Narratives
Identity narratives
Identity
masculinities
Hegemonic masculinity
Gender
Discourses of power
Sex work
topic Narratives
Identity narratives
Identity
masculinities
Hegemonic masculinity
Gender
Discourses of power
Sex work
Prostitución masculina -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Hombres prostitutos -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Masculinidad -- Aspectos psicológicos -- Casos -- Colombia
Narrativas
Narrativas identitarias
Identidad
Masculinidades
Masculinidad hegemónica
Género
Discurso de poder
Trabajo sexual
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Prostitución masculina -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Hombres prostitutos -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Masculinidad -- Aspectos psicológicos -- Casos -- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Narrativas
Narrativas identitarias
Identidad
Masculinidades
Masculinidad hegemónica
Género
Discurso de poder
Trabajo sexual
description El presente trabajo de grado tiene como propósito comprender la forma en que se están construyendo las narrativas identitarias de hombres trabajadores sexuales que ofrecen sus servicios a través de páginas, esto con el fin de reconocer en ellos las rupturas y continuidades existentes frente a la masculinidad hegemónica. Teniendo en cuenta que la narrativa identitaria y la masculinidad son conceptos que se construyen a través de la interacción constante con el medio y los discursos que emergen del mismo, las bases epistemológicas y paradigmáticas que sustentaron la investigación fueron de orden construccionista. Partiendo de lo anterior, se desarrolló una investigación cualitativa que permitiera a las investigadoras hacer una aproximación desde las particularidades contexto y que a su vez les facilitara comprender la multiplicidad de identidades que emergen a través de los relatos. Es ahí donde la investigación toma un carácter narrativo, ya que es a través de los relatos que se recolectaron de las páginas web que se pudo llevar a cabo el ejercicio investigativo. Con base en lo mencionado, se llevó a cabo un análisis de discurso a través de los relatos recolectados de las páginas web, en donde se lograron reconocer rupturas y continuidades frente a la masculinidad hegemónica de los hombres trabajadores sexuales que ofrecen sus servicios a través de páginas, lo que a su vez permitió comprender que es imposible hablar de la existencia de una única identidad propia de los trabajadores sexuales, ya que existen tantas identidades como trabajadores sexuales. Lo anterior permitió entender que al ser la masculinidad un constructo, puede ser construido y reconstruido, narrado y renarrado conforme a las posibilidades que ofrezca y que de la misma manera pueden coexistir continuidades y rupturas dentro de un mismo relato identitario.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-20T20:42:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-20T20:42:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-09-16
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Acosta Bautista, C. & Torres Gutiérrez, N. (2021). Trabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitarios. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/35623
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Acosta Bautista, C. & Torres Gutiérrez, N. (2021). Trabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitarios. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/35623
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acero, M. (2014). El trabajo sexual desde una perspectiva de los derechos humanos: Implicaciones del VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexua. Civilizar 14(27), pp.97-110.
Álvarez, S. y Sandoval, M. (2013). El trabajo sexual en el centro histórico de Quito. Instituto de la Ciudad, Quito, Ecuador.
Arredondo, M., Sánchez, L., Matiz, A., Guilamo-Ramos, V., Castellanos, D. y Padilla, M. (2008). Stigma, social inequality, and HIV risk disclosure among Dominican male sex workers. Social Science and Medicine. 67, pp. 380-388.
Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), pp. 171-181, Medellín, Colombia.
Barrera, J. y Fúquene, J, (2020). Migración y trabajo sexual masculino. El caso de hombres venezolanos en Bogotá (2017-2018). Revista Colombiana de Sociología, 43(1).
Barrera, J. y Fúquene, J. (2018). “‘¡Yo también puteo!’. Realidades del trabajo sexual masculino en Bogotá D. C.”. Trabajo Social 20 (2), pp. 157-175.
Blanco, J. y Valcuende, J. M. (2015). Hombres y masculinidades ¿Un cambio de modelo? Maskana, 6(1), pp. 1-17.
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), pp. 135-156.
Brannon, R. (1976). The Male Sex Role – and What it’s Done for us Lately. En: Brannon & D. David (eds), The Forty-nine Percent Majority (pp. 1-40)
Brussino, S., Dreizik, M. e Imhoff, D. (2020). Análisis psicosocial del prejuicio hacia trabajadoras sexuales. Revista CS, 30, pp. 173-196.
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, nº 6, pp. 7-35. Castellón, España.
Butler, J. (2007) El género en disputa. Paidós, Barcelona.
Castañeda, H. (2013). Structural vulnerability and access to medical care among migrant street-based male sex workers in Germany. Social Science and Medicine. 84, pp. 94-101.
Clatts, M., Yu, G., Goldsamt, L. y Giang, L. (2015). Substance use among male sex workers in Vietnam: Prevalence, onset, and interactions with sexual risk. International Journal of Drug Policy. 26, pp. 516-521.
Cortés, C. (2009). La identidad de colombianas inmigrantes que ejercen la prostitución en España (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Corte Constitucional. Sentencia T-629 de 2010, sala tercera (3ra) de revisión. MP. Juan Carlos Henao Pérez.
Curiel, M. y Salazar, S. (2019), El cuerpo negociado, el cuerpo mercancía. Trabajo sexual y precarización de la vida en Ciudad Juárez, México. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 26 (75), pp. 89-117.
Day, M. y Sullivan, C. (2019). Indigenous transmasculine Australians & sex work. Emotion, Space and Society. 32.
De Castro, C. (2011). La construcción narrativa de la identidad y la experiencia del tiempo. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 30(2), pp. 199-215. Madrid, España.
Decreto 1355. Diario Oficial No 33.139, del 4 de septiembre de 1970.
Díez, E. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68, pp. 79-98. León, España.
Escalante, E. (2013). La perspectiva ricoeuriana y el análisis de las narrativas. Fundamentos en Humanidades, 14(27), pp. 175-192. San Luis, Argentina.
Ferguson, L., Nambiar, D. y Ryan, M. (2019). Sex work-related stigma: Experiential, symbolic and structural forms in the health systems of Delhi, India. Social Science and Medicine. 228, pp. 85-92.
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata S. L.: Madrid, España.
Fonseca, J. (2015). Los Relatos Identitarios y la Emergencia de las Crisis: Diálogos Generativos en los Procesos de Intervención. Revista de psicología GEPU. 6 (2), pp. 001-209.
Foucault, M. (1994). Verdad y poder. Estrategias de poder. Barcelona: Paidós.
García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de psicología 7, pp. 71-81.
Gergen, K. & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Paidós: Barcelona, España.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidós: Barcelona, España.
Gergen, K.J. (1997). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, España: Paidós.
González, F. D. (2015). Género, identidad y performatividad en Judith Butler.
Jiménez, H. N. y Obregón, J. V. (2017). El concepto de trabajo sexual y los efectos de la sentencia T-629 de 2010 en las localidades de chapinero, Santa Fe, Martires y Kennedy de la ciudad de Bogotá 2016. Universidad libre, Centro de investigaciones Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. Polémicas y estereotipos. Cadernos pagu, 25, pp. 79-106.
Kimmel, M. (1994). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.
Lamas, M. (2016). Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate feminista. 51, pp. 18-35.
Laverde, C. (2014). Aportaciones desde una perspectiva socio-jurídica al debate del trabajo sexual femenino. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5 (2), pp. 244-262.
Ley No° 51. Sistema Único de Información Normativa, Colombia, 02 de junio 1980.
López, L., Montaño, N. y Pachón, S. (2017). Construcción y re-construcción de narrativas identitarias en niños narrados como problema en una institución educativa. Universidad Santo Tomás, División de Ciencias de la Salud Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia.
Magnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología. 32(2), pp. 220-242. Lima, Perú.
Mankowski, E. y Rappaport, J. (1995). Historias, identidad y sentido psicológico de la comunidad. En RS Wyer, Jr. (Ed.), Advances in social cognition, vol. 8. Conocimiento y memoria: la verdadera historia (p. 211-226). Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Manterola, C. y Otzen, T. (2013). Por qué investigar y cómo conducir una investigación. International Journal of Morphology. 31(4), pp. 1498-1504.
Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia y Saude Colectiva. 17(3), pp. 613-619.
Martínez, M. (2005). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. México D.F., México.
Meersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk: Análisis De Discurso. Revista de Moebio, n°24. Santiago, Chile.
Mendieta, G., Pérez, E. y Ramírez, J. (2015). Prostitución masculina: una revisión narrativa. Investigaciones Andina, 17(31), pp. 1368-1389.
Miranda, M. y Trejo, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación (Lima), 28(54).
Montoya, L. y Morales, S. (2015). La prostitución, una mirada desde sus actores. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), pp. 59-71.
Musto, C. y Trajtenberg, N. (2011). Prostitución y trabajo sexual: el estado de arte de la investigación en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 24 (29), pp. 139-156.
Omar, J. y Sarmiento, K. (2016). Por qué y desde dónde pensar en otras masculinidades. En E. Agudelo (Ed.). Diálogos en perspectivas de género: reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia (pp. 221-230). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Secretaria de Educación Distrital.
Planas, (2018), Configuración identitaria, construcciones sociales desde la perspectiva de género, estética y corporalidad en jóvenes que ejercen el “prepaguismo” (tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
Pinilla, D. (2012). Masculinidades: Un acercamiento a los grupos de hombres por la igualdad en el estado español. Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, Universidad de Zaragoza.
Proyecto de Ley Ordinaria N° 079 de 2013, Congreso de la República de Colombia.
Resolución número 8430. (1993). Ministerio de salud.
Fonseca, J., Romero, G., Rey, A. (2012). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos, vol. 10, núm. 19, pp. 133-148. Bogotá, Colombia.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, pp. 5-39. Vitoria-Gazteis, España.
Rojas, C. (2016). M. Foucault: el discurso del poder y el poder del discurso. Universitas Philosophica, 2(3), pp. 45-56.
Salmerón, P. (2011). Perfil psicosocial de los trabajadores masculinos del sexo (tesis doctoral). Universitat Jaume I de Castelló, Castellón de la Plana, España.
Sanfélix, J. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma social, 7, 220-247.
Schongut, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: Poder, hegemonía y violencia. Psicología, conocimiento y sociedad 2 (2), 27-65. Montevideo, Uruguay.
Serrano G. P. (2012). La perspectiva de género como una apertura conceptual y metodológica en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 38(Supl. 5), 811-822.
Smith, B. & Sparkes, A. C. (2006). Narrative inquiry in psychology: exploring the tensions within. Qualitative Research in Psychology, 3, pp. 169-192.
Toro, A., Paz, C. y Huertas, O. (2005). Construcción de identidad en mujeres adultas que ejercen la prostitución vinculadas a un programa de ayuda estatal. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia.
Tribunal nacional deontológico y bioético de psicología. (2009).Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia: Colegio Colombiano De Psicólogos.
Van-Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales. 30, 203-222.
Villegas, M. y González, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas individuo y sociedad, 10(2), pp. 35-59. Caracas, Venezuela.
White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós: Buenos Aires, Argentina.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/4/2021nataliatorres.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/5/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/6/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/7/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/9/2021nataliatorres.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/10/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5dc01c63ba8a9674b921c56eb5f42ef4
d39d3f0ec7bc1082cdd2209504670add
93732f58259dec6f110c5d6f382c8672
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
0ba27889db60630bcd0009cc530e4d0a
b56a4cc62b7437583bb5b09c482bd193
035a1cbb47dafd00f07d313c4009581e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026398185029632
spelling Cabrera Lozano, Aida MilenaLondoño Bernal, NicolásTorres Gutiérrez, NataliaAcosta Bautista, Camila Andreahttps://orcid.org/0000-0002-5621-4521https://scholar.google.com/citations?user=WcBjRDkAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=OoVh2UEAAAAJ&hl=esUniversidad Santo Tomás2021-09-20T20:42:58Z2021-09-20T20:42:58Z2021-09-16Acosta Bautista, C. & Torres Gutiérrez, N. (2021). Trabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitarios. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/35623reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de grado tiene como propósito comprender la forma en que se están construyendo las narrativas identitarias de hombres trabajadores sexuales que ofrecen sus servicios a través de páginas, esto con el fin de reconocer en ellos las rupturas y continuidades existentes frente a la masculinidad hegemónica. Teniendo en cuenta que la narrativa identitaria y la masculinidad son conceptos que se construyen a través de la interacción constante con el medio y los discursos que emergen del mismo, las bases epistemológicas y paradigmáticas que sustentaron la investigación fueron de orden construccionista. Partiendo de lo anterior, se desarrolló una investigación cualitativa que permitiera a las investigadoras hacer una aproximación desde las particularidades contexto y que a su vez les facilitara comprender la multiplicidad de identidades que emergen a través de los relatos. Es ahí donde la investigación toma un carácter narrativo, ya que es a través de los relatos que se recolectaron de las páginas web que se pudo llevar a cabo el ejercicio investigativo. Con base en lo mencionado, se llevó a cabo un análisis de discurso a través de los relatos recolectados de las páginas web, en donde se lograron reconocer rupturas y continuidades frente a la masculinidad hegemónica de los hombres trabajadores sexuales que ofrecen sus servicios a través de páginas, lo que a su vez permitió comprender que es imposible hablar de la existencia de una única identidad propia de los trabajadores sexuales, ya que existen tantas identidades como trabajadores sexuales. Lo anterior permitió entender que al ser la masculinidad un constructo, puede ser construido y reconstruido, narrado y renarrado conforme a las posibilidades que ofrezca y que de la misma manera pueden coexistir continuidades y rupturas dentro de un mismo relato identitario.The purpose of this degree work is to understand the way in which the identity narratives of male sex workers who offer their services through web pages are being built, this in order to recognize in them the existing ruptures and continuities about of hegemonic masculinity. Taking into account that the identity narrative and masculinity are concepts that are constructed through constant interaction with the environment and the discourses that emerge from it, the epistemological and paradigmatic bases that supported the research were of a constructionist nature. Based on the above, was developed a qualitative research that allowed the researchers to make an approach from the context particularities and that in the same time facilitated them to understand the multiplicity of identities that emerge through the stories. This is where the investigation takes on a narrative character, since it is through the stories that were collected from the web pages that the investigative exercise could be carried out. Based on the previously mentioned, a discourse analysis was carried out through the stories collected from the web pages, where it was possible to recognize ruptures and continuities about of the hegemonic masculinity of male sex workers who offer their services through web pages, which in turn made it possible to understand that it is impossible to speak of the existence of a single identity of sex workers, since there are as many identities as sex workers. The foregoing allowed us to understand that since masculinity is a construct, it can be constructed and reconstructed, narrated and re-narrated according to the possibilities it offers and that in the same way continuities and ruptures can coexist within the same identity story.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitariosNarrativesIdentity narrativesIdentitymasculinitiesHegemonic masculinityGenderDiscourses of powerSex workProstitución masculina -- Aspectos psicológicos -- ColombiaHombres prostitutos -- Aspectos psicológicos -- ColombiaMasculinidad -- Aspectos psicológicos -- Casos -- ColombiaNarrativasNarrativas identitariasIdentidadMasculinidadesMasculinidad hegemónicaGéneroDiscurso de poderTrabajo sexualTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcero, M. (2014). El trabajo sexual desde una perspectiva de los derechos humanos: Implicaciones del VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexua. Civilizar 14(27), pp.97-110.Álvarez, S. y Sandoval, M. (2013). El trabajo sexual en el centro histórico de Quito. Instituto de la Ciudad, Quito, Ecuador.Arredondo, M., Sánchez, L., Matiz, A., Guilamo-Ramos, V., Castellanos, D. y Padilla, M. (2008). Stigma, social inequality, and HIV risk disclosure among Dominican male sex workers. Social Science and Medicine. 67, pp. 380-388.Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), pp. 171-181, Medellín, Colombia.Barrera, J. y Fúquene, J, (2020). Migración y trabajo sexual masculino. El caso de hombres venezolanos en Bogotá (2017-2018). Revista Colombiana de Sociología, 43(1).Barrera, J. y Fúquene, J. (2018). “‘¡Yo también puteo!’. Realidades del trabajo sexual masculino en Bogotá D. C.”. Trabajo Social 20 (2), pp. 157-175.Blanco, J. y Valcuende, J. M. (2015). Hombres y masculinidades ¿Un cambio de modelo? Maskana, 6(1), pp. 1-17.Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), pp. 135-156.Brannon, R. (1976). The Male Sex Role – and What it’s Done for us Lately. En: Brannon & D. David (eds), The Forty-nine Percent Majority (pp. 1-40)Brussino, S., Dreizik, M. e Imhoff, D. (2020). Análisis psicosocial del prejuicio hacia trabajadoras sexuales. Revista CS, 30, pp. 173-196.Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, nº 6, pp. 7-35. Castellón, España.Butler, J. (2007) El género en disputa. Paidós, Barcelona.Castañeda, H. (2013). Structural vulnerability and access to medical care among migrant street-based male sex workers in Germany. Social Science and Medicine. 84, pp. 94-101.Clatts, M., Yu, G., Goldsamt, L. y Giang, L. (2015). Substance use among male sex workers in Vietnam: Prevalence, onset, and interactions with sexual risk. International Journal of Drug Policy. 26, pp. 516-521.Cortés, C. (2009). La identidad de colombianas inmigrantes que ejercen la prostitución en España (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.Corte Constitucional. Sentencia T-629 de 2010, sala tercera (3ra) de revisión. MP. Juan Carlos Henao Pérez.Curiel, M. y Salazar, S. (2019), El cuerpo negociado, el cuerpo mercancía. Trabajo sexual y precarización de la vida en Ciudad Juárez, México. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 26 (75), pp. 89-117.Day, M. y Sullivan, C. (2019). Indigenous transmasculine Australians & sex work. Emotion, Space and Society. 32.De Castro, C. (2011). La construcción narrativa de la identidad y la experiencia del tiempo. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 30(2), pp. 199-215. Madrid, España.Decreto 1355. Diario Oficial No 33.139, del 4 de septiembre de 1970.Díez, E. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68, pp. 79-98. León, España.Escalante, E. (2013). La perspectiva ricoeuriana y el análisis de las narrativas. Fundamentos en Humanidades, 14(27), pp. 175-192. San Luis, Argentina.Ferguson, L., Nambiar, D. y Ryan, M. (2019). Sex work-related stigma: Experiential, symbolic and structural forms in the health systems of Delhi, India. Social Science and Medicine. 228, pp. 85-92.Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata S. L.: Madrid, España.Fonseca, J. (2015). Los Relatos Identitarios y la Emergencia de las Crisis: Diálogos Generativos en los Procesos de Intervención. Revista de psicología GEPU. 6 (2), pp. 001-209.Foucault, M. (1994). Verdad y poder. Estrategias de poder. Barcelona: Paidós.García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de psicología 7, pp. 71-81.Gergen, K. & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Paidós: Barcelona, España.Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidós: Barcelona, España.Gergen, K.J. (1997). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, España: Paidós.González, F. D. (2015). Género, identidad y performatividad en Judith Butler.Jiménez, H. N. y Obregón, J. V. (2017). El concepto de trabajo sexual y los efectos de la sentencia T-629 de 2010 en las localidades de chapinero, Santa Fe, Martires y Kennedy de la ciudad de Bogotá 2016. Universidad libre, Centro de investigaciones Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. Polémicas y estereotipos. Cadernos pagu, 25, pp. 79-106.Kimmel, M. (1994). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.Lamas, M. (2016). Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate feminista. 51, pp. 18-35.Laverde, C. (2014). Aportaciones desde una perspectiva socio-jurídica al debate del trabajo sexual femenino. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5 (2), pp. 244-262.Ley No° 51. Sistema Único de Información Normativa, Colombia, 02 de junio 1980.López, L., Montaño, N. y Pachón, S. (2017). Construcción y re-construcción de narrativas identitarias en niños narrados como problema en una institución educativa. Universidad Santo Tomás, División de Ciencias de la Salud Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia.Magnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología. 32(2), pp. 220-242. Lima, Perú.Mankowski, E. y Rappaport, J. (1995). Historias, identidad y sentido psicológico de la comunidad. En RS Wyer, Jr. (Ed.), Advances in social cognition, vol. 8. Conocimiento y memoria: la verdadera historia (p. 211-226). Lawrence Erlbaum Associates, Inc.Manterola, C. y Otzen, T. (2013). Por qué investigar y cómo conducir una investigación. International Journal of Morphology. 31(4), pp. 1498-1504.Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia y Saude Colectiva. 17(3), pp. 613-619.Martínez, M. (2005). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. México D.F., México.Meersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk: Análisis De Discurso. Revista de Moebio, n°24. Santiago, Chile.Mendieta, G., Pérez, E. y Ramírez, J. (2015). Prostitución masculina: una revisión narrativa. Investigaciones Andina, 17(31), pp. 1368-1389.Miranda, M. y Trejo, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación (Lima), 28(54).Montoya, L. y Morales, S. (2015). La prostitución, una mirada desde sus actores. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), pp. 59-71.Musto, C. y Trajtenberg, N. (2011). Prostitución y trabajo sexual: el estado de arte de la investigación en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 24 (29), pp. 139-156.Omar, J. y Sarmiento, K. (2016). Por qué y desde dónde pensar en otras masculinidades. En E. Agudelo (Ed.). Diálogos en perspectivas de género: reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia (pp. 221-230). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Secretaria de Educación Distrital.Planas, (2018), Configuración identitaria, construcciones sociales desde la perspectiva de género, estética y corporalidad en jóvenes que ejercen el “prepaguismo” (tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Pinilla, D. (2012). Masculinidades: Un acercamiento a los grupos de hombres por la igualdad en el estado español. Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, Universidad de Zaragoza.Proyecto de Ley Ordinaria N° 079 de 2013, Congreso de la República de Colombia.Resolución número 8430. (1993). Ministerio de salud.Fonseca, J., Romero, G., Rey, A. (2012). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos, vol. 10, núm. 19, pp. 133-148. Bogotá, Colombia.Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, pp. 5-39. Vitoria-Gazteis, España.Rojas, C. (2016). M. Foucault: el discurso del poder y el poder del discurso. Universitas Philosophica, 2(3), pp. 45-56.Salmerón, P. (2011). Perfil psicosocial de los trabajadores masculinos del sexo (tesis doctoral). Universitat Jaume I de Castelló, Castellón de la Plana, España.Sanfélix, J. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma social, 7, 220-247.Schongut, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: Poder, hegemonía y violencia. Psicología, conocimiento y sociedad 2 (2), 27-65. Montevideo, Uruguay.Serrano G. P. (2012). La perspectiva de género como una apertura conceptual y metodológica en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 38(Supl. 5), 811-822.Smith, B. & Sparkes, A. C. (2006). Narrative inquiry in psychology: exploring the tensions within. Qualitative Research in Psychology, 3, pp. 169-192.Toro, A., Paz, C. y Huertas, O. (2005). Construcción de identidad en mujeres adultas que ejercen la prostitución vinculadas a un programa de ayuda estatal. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia.Tribunal nacional deontológico y bioético de psicología. (2009).Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia: Colegio Colombiano De Psicólogos.Van-Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales. 30, 203-222.Villegas, M. y González, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas individuo y sociedad, 10(2), pp. 35-59. Caracas, Venezuela.White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós: Buenos Aires, Argentina.ORIGINAL2021nataliatorres.pdf2021nataliatorres.pdfapplication/pdf1263410https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/4/2021nataliatorres.pdf5dc01c63ba8a9674b921c56eb5f42ef4MD54open accesscartaaprobaciónfacultad.pdfcartaaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf249852https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/5/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdfd39d3f0ec7bc1082cdd2209504670addMD55metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf223728https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/6/cartaderechosdeautor.pdf93732f58259dec6f110c5d6f382c8672MD56metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2021nataliatorres.pdf.jpg2021nataliatorres.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4501https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/9/2021nataliatorres.pdf.jpg0ba27889db60630bcd0009cc530e4d0aMD59open accesscartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgcartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6021https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/10/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpgb56a4cc62b7437583bb5b09c482bd193MD510open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7903https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35623/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpg035a1cbb47dafd00f07d313c4009581eMD511open access11634/35623oai:repository.usta.edu.co:11634/356232023-01-02 03:18:04.41open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K