Responsabilidad del estado colombiano por posibles daños a la salud a causa de la implementación de la vacuna contra el virus covid 19.
Con la rápida expansión del virus COVID -19 desde finales del año 2019, se hizo necesario que las organizaciones farmacéuticas privadas más importantes del mundo, así como los gobiernos de los países más afectados, incluso a Organización Mundial de la Salud, pusieran en marcha planes de contingencia...
- Autores:
-
Cely Gomez, Sara Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/46458
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/46458
- Palabra clave:
- pandemic
law 2064 of 2020
covid 19
patrimonial and non-contractual liability of the state
Covid 19
Ley 2064 de 2020
Pandemia
Responsabilidad patrimonial y extracontractual del estado
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_c8f5846043e7c199fc97ce08c72fc4ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/46458 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad del estado colombiano por posibles daños a la salud a causa de la implementación de la vacuna contra el virus covid 19. |
title |
Responsabilidad del estado colombiano por posibles daños a la salud a causa de la implementación de la vacuna contra el virus covid 19. |
spellingShingle |
Responsabilidad del estado colombiano por posibles daños a la salud a causa de la implementación de la vacuna contra el virus covid 19. pandemic law 2064 of 2020 covid 19 patrimonial and non-contractual liability of the state Covid 19 Ley 2064 de 2020 Pandemia Responsabilidad patrimonial y extracontractual del estado |
title_short |
Responsabilidad del estado colombiano por posibles daños a la salud a causa de la implementación de la vacuna contra el virus covid 19. |
title_full |
Responsabilidad del estado colombiano por posibles daños a la salud a causa de la implementación de la vacuna contra el virus covid 19. |
title_fullStr |
Responsabilidad del estado colombiano por posibles daños a la salud a causa de la implementación de la vacuna contra el virus covid 19. |
title_full_unstemmed |
Responsabilidad del estado colombiano por posibles daños a la salud a causa de la implementación de la vacuna contra el virus covid 19. |
title_sort |
Responsabilidad del estado colombiano por posibles daños a la salud a causa de la implementación de la vacuna contra el virus covid 19. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cely Gomez, Sara Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cardenas Sierra, Robinson Ari |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cely Gomez, Sara Camila |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas Tunja |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
pandemic law 2064 of 2020 covid 19 patrimonial and non-contractual liability of the state |
topic |
pandemic law 2064 of 2020 covid 19 patrimonial and non-contractual liability of the state Covid 19 Ley 2064 de 2020 Pandemia Responsabilidad patrimonial y extracontractual del estado |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Covid 19 Ley 2064 de 2020 Pandemia Responsabilidad patrimonial y extracontractual del estado |
description |
Con la rápida expansión del virus COVID -19 desde finales del año 2019, se hizo necesario que las organizaciones farmacéuticas privadas más importantes del mundo, así como los gobiernos de los países más afectados, incluso a Organización Mundial de la Salud, pusieran en marcha planes de contingencia y prevención contra un virus que desencadenó la pandemia que al día de presentación de este proyecto sigue viviendo la comunidad mundial. De igual forma, a la par de estas medidas de contención y prevención, se hizo necesaria la investigación y desarrollo en estado de emergencia sanitaria mundial, de una vacuna que cumpliera con los estándares mínimos de eficacia y seguridad para ser aplicada en seres humanos con la finalidad de erradicar la pandemia por medio de la inmunidad de rebaño. Siendo la situación tan apremiante, no sólo por factores sanitarios, sino además por el impacto socioeconómico que ha tenido mundialmente, la carrera científica por la creación de una vacuna contra el COVID-19 hace que las vacunas creadas en la actualidad y aplicadas a la población mundial, se den en un marco de emergencia y, por consiguiente, que su aplicación en masa se dé dentro de la etapa experimental de las mismas. Por esta razón surge la necesidad de determinar, por lo menos en territorio colombiano, si el Estado es responsable de los efectos secundarios ocasionados a las personas que con ocasión de la vacunación contra COVID-19 sufran daños y perjuicios en la salud, integridad física, psíquica o en la vida misma. Se buscará entonces, determinar la responsabilidad extracontractual del Estado por los daños que se puedan ocasionar como consecuencia de la vacunación contra COVID-19, así como el régimen indemnizatorio que existe frente a esta contingencia a la luz del marco normativo y jurisprudencial (si este último ya existe) relacionado con el esquema de vacunación establecido por el Gobierno Nacional en este Estado de Emergencia Sanitaria y Ecológica |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-08T22:03:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-08T22:03:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-08-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cely Gomez S. (2022) Responsabilidad del estado colombiano por posibles daños a la salud a causa de la implementación de la vacuna contra el virus covid 19. ed Trabajo de pregrado .( Universidad Santo Tomas Tunja) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/46458 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Cely Gomez S. (2022) Responsabilidad del estado colombiano por posibles daños a la salud a causa de la implementación de la vacuna contra el virus covid 19. ed Trabajo de pregrado .( Universidad Santo Tomas Tunja) reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/46458 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Blank, A. y Rodríguez, E. (2004). Derechos humanos y consentimiento informado en las investigaciones biomédicas en Colombia. Corporación Editora Médica del Valle. Colombia. Dávila, O. (2019). Análisis Jurisprudencial del Consejo de Estado de los riesgos de responsabilidad patrimonial extracontractual por actividades médico sanitarias en Colombia. Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C. De Abajo, F. (2001). La declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria, pero ¿suficiente? Revista Especializada de Salud Pública Vol. 75, No. 5. Madrid: España. De Zubiría, A. (2010). El Estado de Emergencia Social. Criterio Jurídico Garantista, Año 2 – No. 2 – Enero-Junio de 2010. Colombia. Ferrer, M. y García P. (1999). ¿Vigencia del código de Núremberg después de cincuenta años? Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. España Figueroa, G. (2016). La Responsabilidad internacional agravada del Estado colombiano. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Güechá, Ciro. “Responsabilidad del Estado por actos de terrorismo”. Grupo editorial Ibañez. Bogotá. 2012. Henao, J. “El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés”. Universidad Externado de Colombia, quinta edición. Bogotá. 2005. Henao, J. “La responsabilidad civil del Estado y el poder disciplinario”. Procuraduría general de la Nación. Bogotá. 1998. Islas, A. (2014). “El servicio público en el derecho francés”. Biblioteca jurídica Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. México. Manzini, J. (2000). Declaración De Helsinki: Principios Éticos Para La Investigación Médica Sobre Sujetos Humanos. Universidad Nacional. Mar de la Plata. Argentina. Niño, S. (2019). Responsabilidad Extracontractual del Estado por la Omisión en la Protección de los Líderes Sociales. Universidad Santo Tomás, Facultad de Derecho. Bogotá D.C. Colombia. Romero, J. (2015). La primera fase histórica del servicio público. Revista de Ciencias Jurídicas (138), 135-160. Tabares Cortés, F. (2016). El sistema de asunción solidaria del riesgo de infecciones intrahospitalarias: Elementos Mínimos de integración en el sistema jurídico colombiano. Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 25(44). Triviño, H. (2017). Responsabilidad del Estado Colombiano en el sistema interamericano de derechos humanos caso: palacio de justicia. Bogotá, D. C.: Universidad Libre. Maestría en Derecho Administrativo Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 del 20 de julio de 1991. Bogotá D.C. Colombia. Congreso de Colombia, (2020). Ley 2064 de 2020, Por medio de la cual se declara de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana contra la covid-19 y la lucha contra cualquier pandemia y se dictan otras disposiciones Consejo De Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Sentencia del 20 de febrero de 1989. Expediente: 4655 (97). C.P. Antonio José de Irisarri Restrepo. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 30 de marzo de 1990, Exp. 3.510, M. P. Antonio de Isarri Restrepo. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 13 de septiembre de 1991, Exp. 6453. M. P. Carlos Betancur Jaramillo. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Sentencia del 13 de julio de 1993. Expediente: 8163. C.P. Juan de Dios Montes Hernández. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencias del 26 de marzo de 2008, Exp. 16.530, M. P. Mauricio Fajardo Gómez Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencias de 19 de abril de 2012, Exp. 21.115 y de 23 de agosto de 2012, Exp. 24.392 ambas con ponencia del Dr. Hernán Andrade Rincón. Consejo de Estado, sentencia del 29 de octubre de 2012, Exp. 18.472, C. P. Danilo Rojas Betancourth. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección C, 26 de septiembre de 2013, Radicación 05001-23-31-000-1995-00971-01(27302). Consejero Ponente Enrique Gil Botero. Bogotá D.C. Colombia. Consejo de Estado. Sección Tercera. Subsección B. (2013). Sentencia Exp. 30283 de agosto 29. C.P Danilo Rojas Betancourth. Consejo de Estado en Sentencia 25000232600019951136901 (27771), del 10 de septiembre de 2014. Consejero Ponente Hernán Andrade Rincón. Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección A. Sentencia Radicación 25000-23-26-000-2004-02010-01(41390). 26 de abril de 2018.Consejera Ponente María Adriana Marín. Consejo Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Colombia de 1886, agosto 5. Bogotá D.C. Colombia. Corte Constitucional, Sala Octava de Revisión. (2017). Sentencia T-365 de 2017, Expediente No. T- 5.190.041, 2 de junio de 2017. Magistrado Ponente Alberto Rojas Ríos. Corte Constitucional, Sala Plena. (2020). Sentencia C-145 de 2020, Expediente RE-232. Revisión de constitucionalidad del Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, “por el cual se declara un estado de emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio nacional”. Magistrado Ponente José Fernando Reyes Cuartas. Bogotá D.C. Colombia Presidencia de la República de Colombia. (2020). Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, por el cual se declara un Estado de emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio nacional. Bogotá D.C. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2021). Decreto 601 del 2 de junio de 2021, por el cual se declara un Estado de emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio nacional. Bogotá D.C. Colombia Declaración De Helsinki De La Asociación Médica Mundial. (2013). Fortaleza: Brasil. Tomado de https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/3056/ETICES%20Volumen%205%20No%204%20-%20Declaraci%F3n%20de%20Helsinki-%20Fortaleza%20(Brasil),%20Octubre%20de%202013.pdf;jsessionid=8F567F4B32D6998DB9A8B2BD52B381B9?sequence=1 Código de Núremberg, 2013. Extraído de https://www.conicyt.cl/fonis/files/2013/03/El-C%C3%B3digo-de-Nuremberg.pdf. Liga Colombiana contra el Cáncer. (2022). Vacunación contra el VPH en Colombia. De la pesadilla a un resplandeciente y prometedor amanecer. Consulta virtual, tomada de https://www.ligacancercolombia.org/noticias/vacunacion-contra-el-vph-en-colombia-de-la-pesadilla-a-un-resplandeciente-y-prometedor-amanecer/. Stanley Milgram, «Los peligros de la obediencia», Polis [En línea], 11 | 2005, Publicado el 29 agosto 2012, consultado el 22 junio 2022. URL: http://journals.openedition.org/polis/5923 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/6/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/2/Carta%20aprobacion%20de%20la%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/4/2022saracely.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/5/carta%20de%20derechos%20de%20autor%20sara%20cely.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/8/Carta%20aprobacion%20de%20la%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/9/2022saracely.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/10/carta%20de%20derechos%20de%20autor%20sara%20cely.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 49bf16566dc34d2efca8d0c3fba4e1d0 a471d330a638b74f0383e65da7705f0e 8df53c6dfd609a970bfd9561f7374838 80b9221077b719fc19bff93b4be2ecfb 1b0264460a9f483ed9a0225f7a749e99 8fe8df67da387f05edd6f0437c9fb7bc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026308665999360 |
spelling |
Cardenas Sierra, Robinson AriCely Gomez, Sara CamilaUniversidad Santo Tomas Tunja2022-08-08T22:03:26Z2022-08-08T22:03:26Z2022-08-08Cely Gomez S. (2022) Responsabilidad del estado colombiano por posibles daños a la salud a causa de la implementación de la vacuna contra el virus covid 19. ed Trabajo de pregrado .( Universidad Santo Tomas Tunja)http://hdl.handle.net/11634/46458reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coCon la rápida expansión del virus COVID -19 desde finales del año 2019, se hizo necesario que las organizaciones farmacéuticas privadas más importantes del mundo, así como los gobiernos de los países más afectados, incluso a Organización Mundial de la Salud, pusieran en marcha planes de contingencia y prevención contra un virus que desencadenó la pandemia que al día de presentación de este proyecto sigue viviendo la comunidad mundial. De igual forma, a la par de estas medidas de contención y prevención, se hizo necesaria la investigación y desarrollo en estado de emergencia sanitaria mundial, de una vacuna que cumpliera con los estándares mínimos de eficacia y seguridad para ser aplicada en seres humanos con la finalidad de erradicar la pandemia por medio de la inmunidad de rebaño. Siendo la situación tan apremiante, no sólo por factores sanitarios, sino además por el impacto socioeconómico que ha tenido mundialmente, la carrera científica por la creación de una vacuna contra el COVID-19 hace que las vacunas creadas en la actualidad y aplicadas a la población mundial, se den en un marco de emergencia y, por consiguiente, que su aplicación en masa se dé dentro de la etapa experimental de las mismas. Por esta razón surge la necesidad de determinar, por lo menos en territorio colombiano, si el Estado es responsable de los efectos secundarios ocasionados a las personas que con ocasión de la vacunación contra COVID-19 sufran daños y perjuicios en la salud, integridad física, psíquica o en la vida misma. Se buscará entonces, determinar la responsabilidad extracontractual del Estado por los daños que se puedan ocasionar como consecuencia de la vacunación contra COVID-19, así como el régimen indemnizatorio que existe frente a esta contingencia a la luz del marco normativo y jurisprudencial (si este último ya existe) relacionado con el esquema de vacunación establecido por el Gobierno Nacional en este Estado de Emergencia Sanitaria y EcológicaWith the rapid expansion of the COVID -19 virus since the end of 2019, it became necessary for the world's largest private pharmaceutical organizations, as well as the governments of the most affected countries, including the World Health Organization, to put in place plans of contingency and prevention against a virus that triggered the pandemic that the world community continues to experience on the day of the presentation of this project. Similarly, along with these containment and prevention measures, research and development became necessary in a state of global health emergency, of a vaccine that met the minimum standards of efficacy and safety to be applied in humans with the to eradicate the pandemic through herd immunity. Since the situation is so pressing, not only due to health factors, but also due to the socioeconomic impact it has had worldwide, the scientific race for the creation of a vaccine against COVID-19 means that the vaccines currently created and applied to the population worldwide, are given in an emergency framework and, consequently, that their mass application takes place within the experimental stage of the same. For this reason, the need arises to determine, at least in Colombian territory, whether the State is responsible for the secondary effects caused to people who, due to vaccination against COVID-19, suffer damages to their health, physical integrity, mentally or in life itself. It will then be sought to determine the non-contractual liability of the State for the damages that may be caused as a result of vaccination against COVID-19, as well as the compensation regime that exists against this contingency in light of the regulatory and jurisprudential framework (if the latter already exists) related to the vaccination scheme established by the National Government in this State of Sanitary and Ecological EmergencyAbogadoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Responsabilidad del estado colombiano por posibles daños a la salud a causa de la implementación de la vacuna contra el virus covid 19.pandemiclaw 2064 of 2020covid 19patrimonial and non-contractual liability of the stateCovid 19Ley 2064 de 2020PandemiaResponsabilidad patrimonial y extracontractual del estadoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaBlank, A. y Rodríguez, E. (2004). Derechos humanos y consentimiento informado en las investigaciones biomédicas en Colombia. Corporación Editora Médica del Valle. Colombia.Dávila, O. (2019). Análisis Jurisprudencial del Consejo de Estado de los riesgos de responsabilidad patrimonial extracontractual por actividades médico sanitarias en Colombia. Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C.De Abajo, F. (2001). La declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria, pero ¿suficiente? Revista Especializada de Salud Pública Vol. 75, No. 5. Madrid: España.De Zubiría, A. (2010). El Estado de Emergencia Social. Criterio Jurídico Garantista, Año 2 – No. 2 – Enero-Junio de 2010. Colombia.Ferrer, M. y García P. (1999). ¿Vigencia del código de Núremberg después de cincuenta años? Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. EspañaFigueroa, G. (2016). La Responsabilidad internacional agravada del Estado colombiano. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Güechá, Ciro. “Responsabilidad del Estado por actos de terrorismo”. Grupo editorial Ibañez. Bogotá. 2012.Henao, J. “El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés”. Universidad Externado de Colombia, quinta edición. Bogotá. 2005.Henao, J. “La responsabilidad civil del Estado y el poder disciplinario”. Procuraduría general de la Nación. Bogotá. 1998.Islas, A. (2014). “El servicio público en el derecho francés”. Biblioteca jurídica Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. México.Manzini, J. (2000). Declaración De Helsinki: Principios Éticos Para La Investigación Médica Sobre Sujetos Humanos. Universidad Nacional. Mar de la Plata. Argentina.Niño, S. (2019). Responsabilidad Extracontractual del Estado por la Omisión en la Protección de los Líderes Sociales. Universidad Santo Tomás, Facultad de Derecho. Bogotá D.C. Colombia.Romero, J. (2015). La primera fase histórica del servicio público. Revista de Ciencias Jurídicas (138), 135-160.Tabares Cortés, F. (2016). El sistema de asunción solidaria del riesgo de infecciones intrahospitalarias: Elementos Mínimos de integración en el sistema jurídico colombiano. Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 25(44).Triviño, H. (2017). Responsabilidad del Estado Colombiano en el sistema interamericano de derechos humanos caso: palacio de justicia. Bogotá, D. C.: Universidad Libre. Maestría en Derecho AdministrativoAsamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 del 20 de julio de 1991. Bogotá D.C. Colombia.Congreso de Colombia, (2020). Ley 2064 de 2020, Por medio de la cual se declara de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana contra la covid-19 y la lucha contra cualquier pandemia y se dictan otras disposicionesConsejo De Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Sentencia del 20 de febrero de 1989. Expediente: 4655 (97). C.P. Antonio José de Irisarri Restrepo.Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 30 de marzo de 1990, Exp. 3.510, M. P. Antonio de Isarri Restrepo.Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 13 de septiembre de 1991, Exp. 6453. M. P. Carlos Betancur Jaramillo.Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Sentencia del 13 de julio de 1993. Expediente: 8163. C.P. Juan de Dios Montes Hernández.Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencias del 26 de marzo de 2008, Exp. 16.530, M. P. Mauricio Fajardo GómezConsejo de Estado, Sección Tercera, sentencias de 19 de abril de 2012, Exp. 21.115 y de 23 de agosto de 2012, Exp. 24.392 ambas con ponencia del Dr. Hernán Andrade Rincón.Consejo de Estado, sentencia del 29 de octubre de 2012, Exp. 18.472, C. P. Danilo Rojas Betancourth.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección C, 26 de septiembre de 2013, Radicación 05001-23-31-000-1995-00971-01(27302). Consejero Ponente Enrique Gil Botero. Bogotá D.C. Colombia.Consejo de Estado. Sección Tercera. Subsección B. (2013). Sentencia Exp. 30283 de agosto 29. C.P Danilo Rojas Betancourth.Consejo de Estado en Sentencia 25000232600019951136901 (27771), del 10 de septiembre de 2014. Consejero Ponente Hernán Andrade Rincón.Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección A. Sentencia Radicación 25000-23-26-000-2004-02010-01(41390). 26 de abril de 2018.Consejera Ponente María Adriana Marín.Consejo Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Colombia de 1886, agosto 5. Bogotá D.C. Colombia.Corte Constitucional, Sala Octava de Revisión. (2017). Sentencia T-365 de 2017, Expediente No. T- 5.190.041, 2 de junio de 2017. Magistrado Ponente Alberto Rojas Ríos.Corte Constitucional, Sala Plena. (2020). Sentencia C-145 de 2020, Expediente RE-232. Revisión de constitucionalidad del Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, “por el cual se declara un estado de emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio nacional”. Magistrado Ponente José Fernando Reyes Cuartas. Bogotá D.C. ColombiaPresidencia de la República de Colombia. (2020). Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, por el cual se declara un Estado de emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio nacional. Bogotá D.C. Colombia.Presidencia de la República de Colombia. (2021). Decreto 601 del 2 de junio de 2021, por el cual se declara un Estado de emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio nacional. Bogotá D.C. ColombiaDeclaración De Helsinki De La Asociación Médica Mundial. (2013). Fortaleza: Brasil. Tomado de https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/3056/ETICES%20Volumen%205%20No%204%20-%20Declaraci%F3n%20de%20Helsinki-%20Fortaleza%20(Brasil),%20Octubre%20de%202013.pdf;jsessionid=8F567F4B32D6998DB9A8B2BD52B381B9?sequence=1Código de Núremberg, 2013. Extraído de https://www.conicyt.cl/fonis/files/2013/03/El-C%C3%B3digo-de-Nuremberg.pdf.Liga Colombiana contra el Cáncer. (2022). Vacunación contra el VPH en Colombia. De la pesadilla a un resplandeciente y prometedor amanecer. Consulta virtual, tomada de https://www.ligacancercolombia.org/noticias/vacunacion-contra-el-vph-en-colombia-de-la-pesadilla-a-un-resplandeciente-y-prometedor-amanecer/.Stanley Milgram, «Los peligros de la obediencia», Polis [En línea], 11 | 2005, Publicado el 29 agosto 2012, consultado el 22 junio 2022. URL: http://journals.openedition.org/polis/5923CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessORIGINALCarta aprobacion de la facultad.pdfCarta aprobacion de la facultad.pdfcarta facultadapplication/pdf562134https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/2/Carta%20aprobacion%20de%20la%20facultad.pdf49bf16566dc34d2efca8d0c3fba4e1d0MD52open access2022saracely.pdf2022saracely.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf842421https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/4/2022saracely.pdfa471d330a638b74f0383e65da7705f0eMD54open accesscarta de derechos de autor sara cely.pdfcarta de derechos de autor sara cely.pdfcarta derechos de autorapplication/pdf106915https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/5/carta%20de%20derechos%20de%20autor%20sara%20cely.pdf8df53c6dfd609a970bfd9561f7374838MD55open accessTHUMBNAILCarta aprobacion de la facultad.pdf.jpgCarta aprobacion de la facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8806https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/8/Carta%20aprobacion%20de%20la%20facultad.pdf.jpg80b9221077b719fc19bff93b4be2ecfbMD58open access2022saracely.pdf.jpg2022saracely.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7624https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/9/2022saracely.pdf.jpg1b0264460a9f483ed9a0225f7a749e99MD59open accesscarta de derechos de autor sara cely.pdf.jpgcarta de derechos de autor sara cely.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6840https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46458/10/carta%20de%20derechos%20de%20autor%20sara%20cely.pdf.jpg8fe8df67da387f05edd6f0437c9fb7bcMD510open access11634/46458oai:repository.usta.edu.co:11634/464582022-11-25 03:11:32.448metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |