Análisis De Alternativas Para La Descontaminación De Aguas Residuales De Orígenes Domiciliarios Y Contaminadas Con Metales Pesados Mediante El Uso De Humedales Artificiales Y Macrófitas
Considerando que el vertimiento de aguas residuales al ambiente sin un tratamiento previo es una problemática común en nuestro país, el presente trabajo de opción de grado tuvo como fin determinar la eficiencia de los humedales artificiales con el uso de macrófitas, en cuanto a la descontaminación d...
- Autores:
-
Ortigoza González, Karol Brigitte
Corredor Casas, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35327
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/35327
- Palabra clave:
- Artificial
wetland
plants
water
resources
heavy
metals
phytoremediation
contaminants
Administración Ambiental y de los Recursos Naturales
Manejo de residuos
Agua -- Tratamiento
Aguas residuales
Humedales
artificiales
artificiales
macrófitas
recurso
hídrico
metales
pesados
fitorremediación
contaminantes
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_c8dfe195606ff030a8bb7225a875240c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/35327 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis De Alternativas Para La Descontaminación De Aguas Residuales De Orígenes Domiciliarios Y Contaminadas Con Metales Pesados Mediante El Uso De Humedales Artificiales Y Macrófitas |
title |
Análisis De Alternativas Para La Descontaminación De Aguas Residuales De Orígenes Domiciliarios Y Contaminadas Con Metales Pesados Mediante El Uso De Humedales Artificiales Y Macrófitas |
spellingShingle |
Análisis De Alternativas Para La Descontaminación De Aguas Residuales De Orígenes Domiciliarios Y Contaminadas Con Metales Pesados Mediante El Uso De Humedales Artificiales Y Macrófitas Artificial wetland plants water resources heavy metals phytoremediation contaminants Administración Ambiental y de los Recursos Naturales Manejo de residuos Agua -- Tratamiento Aguas residuales Humedales artificiales artificiales macrófitas recurso hídrico metales pesados fitorremediación contaminantes |
title_short |
Análisis De Alternativas Para La Descontaminación De Aguas Residuales De Orígenes Domiciliarios Y Contaminadas Con Metales Pesados Mediante El Uso De Humedales Artificiales Y Macrófitas |
title_full |
Análisis De Alternativas Para La Descontaminación De Aguas Residuales De Orígenes Domiciliarios Y Contaminadas Con Metales Pesados Mediante El Uso De Humedales Artificiales Y Macrófitas |
title_fullStr |
Análisis De Alternativas Para La Descontaminación De Aguas Residuales De Orígenes Domiciliarios Y Contaminadas Con Metales Pesados Mediante El Uso De Humedales Artificiales Y Macrófitas |
title_full_unstemmed |
Análisis De Alternativas Para La Descontaminación De Aguas Residuales De Orígenes Domiciliarios Y Contaminadas Con Metales Pesados Mediante El Uso De Humedales Artificiales Y Macrófitas |
title_sort |
Análisis De Alternativas Para La Descontaminación De Aguas Residuales De Orígenes Domiciliarios Y Contaminadas Con Metales Pesados Mediante El Uso De Humedales Artificiales Y Macrófitas |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortigoza González, Karol Brigitte Corredor Casas, Sandra Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Murillo, Paulo German |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortigoza González, Karol Brigitte Corredor Casas, Sandra Milena |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Artificial wetland plants water resources heavy metals phytoremediation contaminants |
topic |
Artificial wetland plants water resources heavy metals phytoremediation contaminants Administración Ambiental y de los Recursos Naturales Manejo de residuos Agua -- Tratamiento Aguas residuales Humedales artificiales artificiales macrófitas recurso hídrico metales pesados fitorremediación contaminantes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración Ambiental y de los Recursos Naturales Manejo de residuos Agua -- Tratamiento Aguas residuales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Humedales artificiales artificiales macrófitas recurso hídrico metales pesados fitorremediación contaminantes |
description |
Considerando que el vertimiento de aguas residuales al ambiente sin un tratamiento previo es una problemática común en nuestro país, el presente trabajo de opción de grado tuvo como fin determinar la eficiencia de los humedales artificiales con el uso de macrófitas, en cuanto a la descontaminación de agua residual contaminada con material orgánico y metales pesados. La determinación tanto del modelo del humedal como de la especie vegetal se llevó a cabo a través de la revisión bibliográfica de cincuenta (50) documentos procedentes de revistas científicas, bases de datos bibliográficas y repositorios de diferentes Universidades y entidades públicas. En ellos se analizaron diferentes parámetros tales como pH, Fósforo Total (P), Coliformes Totales, Mercurio (Hg), Cromo (Cr) y Plomo (Pb) para las plantas macrófitas; y Sólidos suspendidos totales (SST), Demanda biológica de oxígeno (DBO5), Demanda química de oxígeno (DQO) y Coliformes fecales para los humedales. Los resultados obtenidos en cada documento se compararon con los valores estipulados en la Resolución 631 del 2015 para determinar la eficiencia de cada especie y sistema. Los resultados permitieron constatar que las especies Pistia L. stratiotes (mencionada en 3 pruebas) y Eichhornia crassipes (mencionada en 5 pruebas) fueron las que se mencionaron con mayor frecuencia en los documentos estudiados, donde se pudo comprobar que presentan altos porcentajes de remoción de diferentes contaminantes incluyendo metales pesados, de igual forma el humedal horizontal de flujo subsuperficial fue el sistema predominante, esto se debe a que presenta diferentes ventajas en cuanto a diseño, olores emitidos, manejo y área. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-19T14:40:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-19T14:40:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-08-18 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ortigoza-Gonzalez, K. B., y Corredor-Casas, S. M. (2021). Análisis de alternativas para la descontaminación de aguas residuales de orígenes domiciliarios y contaminadas con metales pesados mediante el uso de humedales artificiales y macrófitas. [Trabajo de grado, Administración Ambiental y de los Recursos Naturales, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/35327 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ortigoza-Gonzalez, K. B., y Corredor-Casas, S. M. (2021). Análisis de alternativas para la descontaminación de aguas residuales de orígenes domiciliarios y contaminadas con metales pesados mediante el uso de humedales artificiales y macrófitas. [Trabajo de grado, Administración Ambiental y de los Recursos Naturales, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/35327 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arcos Pulido, M., Ávila de Navia, Msc, S., Estupiñán Torres, S., & Gómez Prieto, A. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de lasfuentes de agua. Revista UNAD , 1-116. Acueducto Bogotá. (01 de 2021). INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DICIEMBRE. Obtenido de https://www.acueducto.com.co/wps/wcm/connect/EAB2/dc990997-22e2-4bce-99e0-cc1bc96c5847/INFORME+FINAL+DICIEMBRE+2020.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_K862HG82NOTF70QEKDBLFL3000-dc990997-22e2-4bce-99e0-cc1bc96c5847-nu3r5a9 Amaya Chávez, A., Chávez, M. L., Jiménez Moleon, M. d., Islas Espinoza, M., Cano Rodríguez, C., & Roa Morales, G. (2015). FITORREMEDIACIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/M_Islas-Espinoza/publication/309533639_Fitorremediacion_de_contaminantes_organicos/links/5814ebc908aeffbed6be2d58/Fitorremediacion-de-contaminantes-organicos.pdf Apella, M., & Araujo, P. (2005). Microbiología de agua. Microbiología de agua. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54543261/leccion_4_02_Capitulo_02.pdf?1506443655=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLeccion_4_02_Capitulo.pdf&Expires=1615260332&Signature=EkoJBSfkGDCjkPWzTN6kEK6qNFGxMG8Do9-tLGXNTI32UVGWEl8dnys3QSpXIz Aquae Fundación. (2021). Obtenido de ¿Qué es la eutrofización y cómo contamina el agua?: https://www.fundacionaquae.org/eutrofizacion/ Aragón Calderón, R., Parra Collazos, A., & Peña Torres, M. (2015). EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA PROTOTIPO DE HUMEDALES ARTIFICIALES EMPLEANDO Heliconia Psittacorum y Cyperus Papyrus PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. AGROECOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 7-12. Obtenido de https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/6739/Agroecologia_ciencia_y_tecnologia_3_1_51-63.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias I, C., & Brix, H. (2003). Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Ciencia e ingeniería Neogranadina, 17-24. Arias Martínez, S. A., Betancur Toro, F. M., Gómez Rojas, G., Salazar Giraldo, J. P., & Hernández Ángel, M. L. (2010). Fitorremediación con humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales porcinas. Revista Sena, pp.15. Obtenido de http://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/5/5 Arteaga Cortez, V. M., Quevedo Nolasco, A., Del Valle Paniagua, D. H., Castro Popoca, M., Bravo Vinaja, Á., & Ramírez Zierold, J. A. (2019). Estado del arte: una revisión actual a los mecanismos que realizan los humedales artificiales para la remoción de nitrógeno y fósforo. Revista cientifíca tecnología y ciencias del agua, pp. 319-343. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-24222019000500319&script=sci_arttext Atariguana Guevara, P. V., & Urvina Guallpa, D. A. (2020). Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales con humedales artificiales para el Recinto Fátima en el cantón San Fernando. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/35630/1/Trabajo%20de%20titulacion.pdf Atehortua, E., & Gartner, C. (2013). ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA BIOMASA SECA DE EICHHORNIA CRASSIPES COMO ADSORBENTE DE PLOMO Y CROMO EN AGUAS. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/materiales/article/view/15084/13161 Ayala Tocto, R. Y., Calderón Ordoñez, E., Rascón, J., & Collazos Silva, R. (2018). Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale. Revista de investigación en agroproducción sustentable, pp. 47-53. Obtenido de http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/403 Barrero Lancheros, M. I., & Márquez Peña, A. (2015). Evaluación de la calidad del agua en el Humedal La Conejera, localidad 11 de Suba. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4299/EVALUACION-CALIDAD-DEL-AGUA-HUMEDAL-LA-CONEJERA-FINAL-3.pdf;jsessionid=32798902CBD3BD01487560FFD6692C68?sequence=1 Bedoya Pérez, J. C., Ardila Arias, A. N., & Reyes Calle, J. (2014). Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial en el tratamiento de las aguas residuales generadas en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Colombia. Rev. Int. Contam. Ambiental, pp. 275-283. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992014000300004 Cabanillas, R. (s.f.). Colexio Oficial de Farmaceuticos de Ourense. Obtenido de Interpretación de resultado de análisis de aguas de consumo humano: https://www.cofourense.com/antigua/index.php?option=com_content&view=article&id=104:interpretacion-de-resultado-de-analisis-de-aguas-de- Cantoral Uriza, E., Asencio Martínez, A., & Aboal Sanjurjo, M. (2017). Cianotoxinas: efectos ambientales y sanitarios. Medidas de prevención. Hidrobiológica, 241-251. Carreño Sayago, U. F., & Granada Torres, C. A. (2016). Diseño, Desarrollo y Evaluación de una Tecnología de Fitorremediación a escala de laboratorio utilizando la Eichhornia Crassipes para el Tratamiento Aguas Contaminadas con Cromo. Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2578/Art%c3%adculo%20Carre%c3%b1o%20%26%20Granada..pdf?sequence=1&isAllowed=y Carvajal Rowan, A., Zapattini Irala, C., & Quintero Zamora, C. (2018). Humedales Artificiales, una alternativa para la depuración de Aguas Residuales en el Municipio de Mizque, Bolivia. Revista de diseño y tecnología, pp. 88-108. Obtenido de http://polired.upm.es/index.php/distecd/article/view/3744/3830 Castañeda Villanueva, A. A., & Flores López, H. E. (2013). Tratamiento de aguas residuales domésticas mediante plantas macrófitas típicas en Los Altos de Jalisco, México. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5815442 Catorce 6. (27 de 09 de 2018). En gran operativo policial cierran 50 curtiembres que vertían cromo y otros residuos a la red de alcantarillado de Bogotá. pág. 1. Chang Gutiérrez, K., & Huamán Taype, C. R. (2019). Eficiencia en el tratamiento de aguas residuales domesticas mediante las macrófitas Eichhornia Crassipes y Pistia Stratiotes, plantas típicas de la Selva Peruana. Obtenido de https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/3230 Coayla Mamani, Y. B., Ayca Castro, F. J., Bedoya Justo, E., & Huarhua Chipani, T. (2018). Fitorremediación de Aguas Residuales Domésticas en Moquegua. Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - UJCM, pp. 30-37. Obtenido de https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/viewFile/117/101 Correa Torres, S. N., Gamarra, Y., Salazar, A. A., & Pitta, N. M. (2015). Evaluación de la Remoción de Nitrógeno, Fósforo y Sulfuros en Agua Residual Doméstica, Utilizando Phragmites australis en Bioreactores. Revista Información Tecnológica, pp. 89-98. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642015000600011&script=sci_arttext&tlng=en DANE. (2007). Obtenido de Ficha Técnica: Total de sólidos en suspensión (Sólidos Suspendidos Totales): https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/solidos_suspension.pdf Decreto 1594. (1984). Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2016/10/DECRETO-1594-DE-1984.pdf Delgadillo López, A. E., González Ramírez, C. A., Prieto García, F., Villagómez Ibarra, J. R., & Acevedo Sandoval, O. (2011). FITORREMEDIACIÓN: UNA ALTERNATIVA PARA ELIMINAR LA CONTAMINACIÓN. Revista Tropical and Subtropical Agroecosystems (14), pp. 597- 612. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/tsa/v14n2/v14n2a2.pdf Díaz Delgado, C., Fall, C., Quentin, E., Jiménez Moleón, M. d., Esteller Alberich, M. V., Garrido Hoyos, S. E., . . . García Pulido, D. (2003). Indicadores de Contaminación Fecal en Aguas. Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua, pp. 224-229. Obtenido de http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/pdfs/Capitulo_20.pdf Dirección de Recursos Hídricos. (s.f.). Obtenido de Calidad de Agua: http://www.recursoshidricos.gov.ar/webback/index.php/nuestra-funcion/2017-03-23-14-12-06/calidad-de-agua Echeverría, F., Aguirre, N., Castaño, J. G., Valderrama, A. C., Peña, J. D., & Giudice, C. (2007). Caracterización fisicoquímica y biológica de la bahía de Cartagena en la zona de Mamonal para la evaluación de pinturas antiincrustantes en condiciones estáticas. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia No. 39, pp. 7-20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/430/43003902.pdf Espinosa-García, A., Arias-Ortíz, C., & Mazari-Hiriart, M. (2004). Virus en sistemas acuáticos e implicaciones en salud pública. hidrobiólogica, pp. 166-178. Esteve Selma, M., Pascual Del Riquelme , M., & Martínez Gallur, C. (2003). Los recursos naturales de la región Murcia un análisis interdisciplinar. España: Universidad de Murcia. Ferrer, C. (2019). FITORREMEDIACIÓN POR EL PROCESO DE FITODEGRADACIÓN CON DOS ESPECIES MACRÓFITAS ACUÁTICAS, Limnobium laevigatum y Eichhornia crassipes PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS DE LA LAGUNA FACULTATIVA EN LA LOCALIDAD DE PACAYPAMPA. Obtenido de http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1598/Bach.%20CARHUARICRA%20FERRER%2c%20Poll.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fiallos Núñez, L. L. (2011). Innovación Biológica para la Depuración de Aguas Contaminadas en la Estación “El Peral”, Emapa-Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3086 Fierro Ortiz, E., & Caballero Rodríguez, L. E. (2015). Evaluación de la calidad del agua del Humedal de Santa María del Lago mediante el uso de índices biológicos y fisicoquímicos para su implementacion en otros humedales. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1700/2015luiscaballero.pdf?sequence=8&isAllowed=y Fondo Nacional Ambiental. (10 de 2015). ¿PARA DÓNDE VA EL RÍO MAGDALENA? . Obtenido de Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad: http://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2011/09/RIO-MAGDALENA-CON-LINKS-3PM-2.pdf García, N. M. (2019). ESTUDIO COMPARATIVO DE LA REMOCIÓN DE NUTRIENTES Y CARGA ORGÁNICA EN AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS, TRATADAS EN UN BIOFILTRO TIPO WETLAND DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON DOS VARIEDADES DE MACRÓFITAS. Obtenido de http://www.repositorio.usac.edu.gt/13937/1/Nancy%20Melissa%20Garc%C3%ADa.pdf García-Murillo, P. G. (2021). evaluación de cuatro biofungicidas y dos cepas del género Trichoderma. Rev. Facultad de Agronomía UBA, 41(1), 32–39. http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/162 García Murillo, P. G., Martín Perico, J. Y., Parada Romero, L. B., Rojas Mesa, J. E., & Garibello Suan, B. (2020). STEAM Una guía de análisis de relaciones entre Sostenibilidad-Tecnologías y Educación: Propuestas para el Siglo XXI (1st ed.). Bogotá D. C. Colombia: García Murillo, P. G. Martín Perico, J. Y. Parada Romero, L. B. Rojas Mesa, J. E. Garibello Suan, B. García-Murillo, P. G. (2019). Compatibilidad de un aislamiento del género Trichoderma con ocho fungicidas utilizados en el cultivo de rosa. Redes de Ingeniería, 10(1), 5–12. https://doi.org/10.14483/2248762X.15091 García Murillo, P. G. (2018). Producción de orellanas (Pleurotus ostreatus) como alternativa para el tratamiento de residuos sólidos de origen vegetal en Bogotá D.C. Redes de Ingeniería, 9(1), 26–31. https://doi.org/10.14483/2248762x.13858 García Murillo, P. G. (2018). Evaluación de tres desinfectantes contra el moho gris causado por Botrytis cinerea en el cultivo de rosa. Redes de Ingeniería, 9(1), 39–45. https://doi.org/10.14483/2248762X.13882 GRAF. (2021). Obtenido de Demanda biológica de oxígeno (DBO5): https://www.grafiberica.com/depositos-soterrados/como-recuperar-agua-de-lluvia/lexico/demanda-biologica-de-oxigeno-dbo5.html Guerra Sandoval, B. G. (2018). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS LÁCTEOS SAN SALVADOR – CANTÓN RIOBAMBA, MEDIANTE FITORREMEDIACIÓN CON HUMEDALES ARTIFICIALES EMPLEANDO TOTORA. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4523/1/UNACH-EC-ING-CIVIL-2018-0003.pdf uevara Granja, M. F., & Ramírez Cando, L. J. (2015). Eichhornia crassipes, SU INVASIVIDAD Y POTENCIAL. LA GRANJA: Revista de Ciencias de la Vida, pp. 5-11. Obtenido de https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/22.2015.01 Guio Arteaga, D. G., & Toscano Hernández, J. D. (2016). FITORREMEDIACIÓN EN HUMEDAL ARTIFICIAL CON Eichhornia Crassipes PARA REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA DEL CANAL ALBINA EN BOGOTÁ. Obtenido de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3417/FITORREMEDIACI%c3%93N%20EN%20HUMEDAL%20ARTIFICIAL%20CON%20Eichhornia%20Crassipes%20PARA%20REMOCI%c3%93N%20DE%20MATERIA%20ORG%c3%81NICA%20EN%20MUESTRAS%20DE%20AGUA%20DEL%20CANAL% Guzmán Muñoz, K. I., Flores Tavizón, E., & Cuevas Rodríguez, G. (2016). Germinación y evaluación de Sporobolus airoides para la fitorremediación de aguas residuales con altas concentraciones de NaCl. Revista Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, pp. 90-100. Obtenido de http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v10n2/Data/Germinacion_y_evaluacion_de_Sporobolus_airoides_para_la_fitorremediacion_de_aguas_residuales.pdf Heredia, D. R. (2017). Intoxicación ocupacional por metales pesados. MEDISAN, 12. Hernandez Henao, S. (2015). Indicadores de Calidad Ambiental de Humedales. Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1136/Santiago%20Hernandez%20Henao.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, D., Ramos, N., Castillo, J., & Orduña, J. (2015). Evaluación de la eficiencia de humedales artificiales de flujo sub-superficial utilizando Stipa ichu para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Ingenium, 9(25), pp. 47-59. Obtenido de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/779/Evaluaci%c3%b3n%20de%20la%20eficiencia%20de%20humedales%20artificiales%20de.pdf?sequence=1&isAllowed=y IDEAM. (2007). Obtenido de Determinación de Escherichia coli y Coliformes totales en agua por el método de filtración por membrana en Agar Chromocult: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Coliformes+totales+y+E.+coli+en+Agua+Filtraci%C3%B3n+por+Membrana.pdf/5414795c-370e-48ef-9818-ec54a0f01174 IDEAM. (03 de 2019). Estudio Nacional Del Agua 2018. Obtenido de andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdf Induanálisis. (2019). Obtenido de DBO y DQO: https://www.induanalisis.com/publicacion/detalle/dbo_y_dqo_31 Instituto Colombiano Agropecuario. (2018). Demanda nacional potencial de agroquímicos en el sector agrícola. Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdf Jaramillo Salazar, M. T., Buitrago Escobar, D. P., Henao Vasco, S. M., & Galvis García, J. H. (2016). MANEJO DE MACRÓFITAS ACUÁTICAS EN LA ACUMULACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CIANURO PRODUCTO DEL BENEFICIO. Boletín Científico Centro de Museos, pp. 63-77. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v20n1/v20n1a06.pdf Lacuesta, C., & Cristobal, M. (2013). Eficiencia de tres Macrófitas en la Remediación de las Aguas del Arroyo Miguelete. Feria Nacional de Clubes de Ciencia. Obtenido de https://municipioc.montevideo.gub.uy/sites/municipioc/files/informe_-_intel_-_clubes_de_ciencia_1.pdf Lagos, G. (1997). Impactos ambientales de la minería en Chile. Ambiente y Desarrollo, pp. 13-20. Ledezma, K. P. (2009). CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS. Revista científica ciencia médica. López Revelo, C. B. (2016). Evaluación de humedales artificiales a escala piloto para el tratamiento secundario de efluentes agroindustriales. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5734/1/IAD-2016-T025.pdf Malca Quiroz, D. R. (2019). DETERMINAR EL EFECTO DE TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES COMO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/24839/Malca%20Quiroz.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mancera De La Cruz, R., Camargo Avila, A., Cohen Padilla, H., & Ahumedo Monterrosa, M. (2016). Influencia de los factores bióticos en humedales artificiales. Revista cientifíca multidisciplinaria, pp. 52-57. Obtenido de https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/894/685 Martelo, J., & Lara Borrero, J. A. (2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, Volumen 8, No.15, pp.221-243. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v8n15/v8n15a11.pdf Mendoza Guerra, Y. I., Castro Echavez, F. L., Marín Leal, J. C., & Behling Quintero, E. H. (2016). Fitorremediación como alternativa de tratamiento para aguas residuales domésticas de la ciudad de Riohacha (Colombia). Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, pp. 71-79. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-07702016000200004&lang=es Mendoza, Y. I., Pérez, J. I., & Galindo, A. A. (2018). Evaluación del Aporte de las Plantas Acuáticas Pistia stratiotes y Eichhornia crassipes en el Tratamiento de Aguas Residuales Municipales. Información Tecnológica, Volumen 29(2), pp.205-214. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642018000200205&script=sci_arttext&tlng=e Microlab Industrial. (s.f.). Obtenido de Análisis de coliformes fecales: https://www.microlabindustrial.com/parametros/patogenos/182/coliformes-fecales#:~:text=Los%20coliformes%20fecales%20se%20definen,de%20Klebsiella%2C%20Enterobacter%20y%20Citrobacter.&text=El%20cuerpo%20humano%20excreta%20gran%20cantidad%20de%20coliformes%2 MinEducación. (08 de 2005). Educación Ambiental Construir educación y país. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html Ministerio de Desarrollo Productivo. (s.f.). Obtenido de Calidad de Agua: http://www.recursoshidricos.gov.ar/webback/index.php/nuestra-funcion/2017-03-23-14-12-06/calidad-de-agua Montoya, C., Loaiza, D., Torres, P., Hernán Cruz, C., & Escobar, J. C. (2011). Efecto del incremento en la turbiedad del agua cruda sobre la eficiencia de procesos convencionales de potabilización. Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 16, pp. 137 - 148. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372011000200011 Morales Rodríguez, K. P. (2018). DISEÑO DE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS EN VILLAVICENCIO. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/286063429.pdf Niño, I. D., Aponte , M. C., Rodríguez , L. Á., & Perico Granados , N. R. (2018). Fitorremediación en aguas residuales sin tratamiento previo. Caso: Tierra Negra, Boyacá. Revista de tecnología, pp. 37-48. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390743 Noyola, A. (2010). Instituto de Ingeniería UNAM. Obtenido de El impacto que ha sufrido el medio ambiente por el vertido de aguas residuales sin tratar: https://www.ceajalisco.gob.mx/notas/documentos/noyola_cea_jalisco.pdf Ortiz Jula, E. V. (2016). EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE FITORREMEDIACIÓN DE UN TRAMO DEL CAÑO LA CUERERA UTILIZANDO LAS PLANTAS Eryngium foetidum L. (CILANTRÓN) y Ricinus communis (HIGUERILLA). Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/12299/1023894927.pdf?sequence=3&isAllowed=y Ortiz Penagos, N. E. (2013). Recuperación y reutilización de cromo de las aguas residuales del proceso de curtido de curtiembres de San Benito (Bogotá), mediante un proceso sostenible y viable tecnológicamente. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/1076/Ortiz_Penagos_Nidia_Elena_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Osorio, N. W. (2012). pH DEL SUELO Y DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES. Manejo Integral del Suelo y Nutrición Vegetal, Vol. 1 No. 4, pp. 1-4. Obtenido de https://www.bioedafologia.com/sites/default/files/documentos/pdf/pH-del-suelo-y-nutrientes.pdf Paerl, H., & Millie, D. (1996). Physiological ecology of toxic aquatic cyanobacteria. Phycologia, 160-167. aredes, J., & Ñique, M. (2016). OPTIMIZACIÓN DE LA FITORREMEDIACIÓN DE MERCURIO EN HUMEDALES DE FLUJO CONTÍNUO EMPLEANDO Eichhornia crassipes “JACINTO DE AGUA”. Revista Investigación y Amazonía 2015; 5 (1 y 2), pp. 44-49. Obtenido de http://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/viewFile/57/44 Peña Salamanca, E. J., Madera Parra , C. A., Sánchez, J. M., & Medina Vásquez , J. (2013). BIOPROSPECCIÓN DE PLANTAS NATIVAS PARA SU USO EN PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN: CASO HELICONA PSITTACORUM (HELICONIACEA). Revista de la academía colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, pp. 469-481. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v37n145/v37n145a04.pdf Perales Vasquez, K. L. (2018). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR FITORREMEDIACIÓN CON Eichhornia crassipes EN LA ZONA RURAL DEL CASERÍO SANTA CATALINA MOYOBAMBA 2017. Obtenido de http://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2734/AMBIENTAL%20-%20Kelith%20Liliana%20Perales%20Vasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez Salazar, R., Alfaro Chinchilla, C., Sasa Marín, J., & Agüero Pérez, J. (2012). EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA ALTERNATIVO DE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Revista cientifíca Uniciencia, pp. 332-340. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4759/475947762019.pdf Pino, M. E. (2017). HUMEDALES ARTIFICIALES EN MERCADO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, ANÁLISIS DE. Obtenido de https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/22704/3560900231841UTFSM.pdf?sequence=1&isAllowed=y Poveda O., R. A. (2014). Evaluación de Especies Acuáticas Flotantes para la Fitorremediación de Aguas Residuales Industrial y de Uso Agrícola Previamente Caracterizadas en el Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8455/1/BQ%2056%20.pdf Quezada, R., & Varela, E. (2012). Remediación natural para completar la depuración del cromo (VI) en efluentes de curtiembres. Obtenido de http://www.edutecne.utn.edu.ar/cytal_frvm/CyTAL_2012/TF/TF020.pdf Rabat Blázquez, J. (2016). Análisis de los modelos de diseño de los sistemas naturales de depuración. Obtenido de https://iuaca.ua.es/es/master-agua/documentos/-gestadm/trabajos-fin-de-master/tfm10/tfm10-jorge-rabat-blazquez.pdf Ramírez Loreto, M. A., Meraz, E. D., Pantoja Castro, M. A., Rivera Ruedas, M. G., & Cruz Pérez, A. E. (2020). Capacidad fitorremediadora de plantas acuáticas, la Salvinia auriculata y la Eichhornia crassipes para tratamiento de agua residuales. Rinderesu (Revista Internacional de Desarrollo Regional Sustentable), pp. 76-89. Obtenido de http://rinderesu.com/index.php/rinderesu/article/view/66/70 Ramos Franco, A., Prieto Naranjo, J. M., Cárdenas Nieto, D. M., & Bernal Sierra, M. S. (2015). Implementación de un sistema de fitorremediación en zona aledaña a reserva forestal protectora El Malmo, Boyacá, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, pp. 93-103. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6285704 Resolución No. 2115. (2007). Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislaci%C3%B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf Rivas Hernández, A., & Paredes Cuervo, D. (2014). Sistemas de humedales para el manejo, tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua. Obtenido de https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/sistemas-de-humedales/files/assets/common/downloads/publication.pdf Rivera Vergara, D. A. (2015). Humedales de flujo subsuperficial como biofiltros de aguas residuales en Colombia. Revista cientifíca cuaderno activa, pp. 99-107. Obtenido de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/251 Sánchez-Espinosa, J. A., Mendoza-Plazas, Y. B., & García-Murillo, P. G. (2020). Zonificación Ecológica y Socioeconómica como aporte al proceso de planificación y gestión , en el marco del proceso de Ordenamiento , de la Cuenca Grande del Municipio de San Antonio del Tequendama , Departamento de Cundinamarca (1st ed.). Bogotá D. C. Colombia: Universidad Santo Tomas. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01877 Servicio Nacional de Estudios Territoriales. (s.f.). Obtenido de Índice de Calidad del Agua General "ICA": http://www.snet.gob.sv/Hidrologia/Documentos/calculoICA.pdf Sierra Pech , O. M., & López Ocaña, G. (2013). Tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales. Revista cientifíca KULXUCAB, pp. 47-55. olarte, Y., Peña, M., & Madera , C. (2006). Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano. Colombia Médica, pp. 74-82. Stevenson, R., & Pan & H, v. (2010). Assessing enviromental conditions in rivers and streams with diatoms. Cambridge: Cambridge University Press. Suárez Mesa, V. Y., & Vásquez Villacreses, K. D. (2020). EVALUACIÓN DE DOS MACRÓFITOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS DE LA PARROQUIA GONZÁLEZ SUÁREZ, CANTÓN OTAVALO. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10582/2/03%20RNR%20360%20TRABAJO%20GRADO.pdf Suárez, A., Agudelo, N., Rincón, J., & Millán, N. (2014). Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Revista cientifíca MUTIS, pp. 8-14. Obtenido de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/905/945 Tello Zevallos, W., Loureiro, D. B., Reeves, M. C., Yujnovsky, F., Salvatierra, L. M., & Pérez, L. M. (2016). Evaluación de macrófitas autóctonas de flotación libre para su empleo en el tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5741/1/macrofitas-tratamiento-aguas-contaminadas.pdf Universidad de Ibagué. (s.f.). Obtenido de Parámetros Químicos: https://sites.google.com/a/unibague.edu.co/quimica-ambiental-02/agua/parametros-quimicos Vargas Licona, S. P., & Marrugo Negrete, J. L. (2018). MERCURIO, METILMERCURIO Y OTROS METALES PESADOS EN PECES DE COLOMBIA: RIESGO POR INGESTA. Revistas unal, pp. 232-242. Vera, A., Ramos, K., Camargo, E., Andrade, C., Núñez, M., Delgado, J., . . . Morales, E. (2016). Fitorremediación de aguas residuales con alto contenido de plomo utilizando Typha dominguensis y Canna generalis. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, pp. 88-95. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-07702016000200006&lang=es Viramontes Acosta, A., Velasquez Chavez, T., Hernández López, M., & Mendez Almaraz, R. (2020). Construcción de un Humedal para la fitorremediación de agua residual en el Instituto Tecnológico Superior de Lerdo. Revista Ciencia, Ingeniería y Desarrollo Tec Lerdo. Obtenido de http://revistacid.itslerdo.edu.mx/coninci2020/CID003.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Administración Ambiental y de los Recursos Naturales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias y Tecnologías |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/1/2021karolortigoza.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/2/cartadeaprobacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/3/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/6/2021karolortigoza.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/7/cartadeaprobacion.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3ceed944d6cc6a2bf588575c89ae6c35 4ed2aab945c180738c83faf945cbc5e7 66d7c00d8d9294334eb060bd4faf9ec2 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 57cd5c8cd60c687e732072524595e49a 8842823fa3f4c36637cf2f7fdc2cb311 1db34f68aa1cee403041d3539a8caaf4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026142366040064 |
spelling |
García Murillo, Paulo GermanOrtigoza González, Karol BrigitteCorredor Casas, Sandra Milena2021-08-19T14:40:58Z2021-08-19T14:40:58Z2021-08-18Ortigoza-Gonzalez, K. B., y Corredor-Casas, S. M. (2021). Análisis de alternativas para la descontaminación de aguas residuales de orígenes domiciliarios y contaminadas con metales pesados mediante el uso de humedales artificiales y macrófitas. [Trabajo de grado, Administración Ambiental y de los Recursos Naturales, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/35327reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coConsiderando que el vertimiento de aguas residuales al ambiente sin un tratamiento previo es una problemática común en nuestro país, el presente trabajo de opción de grado tuvo como fin determinar la eficiencia de los humedales artificiales con el uso de macrófitas, en cuanto a la descontaminación de agua residual contaminada con material orgánico y metales pesados. La determinación tanto del modelo del humedal como de la especie vegetal se llevó a cabo a través de la revisión bibliográfica de cincuenta (50) documentos procedentes de revistas científicas, bases de datos bibliográficas y repositorios de diferentes Universidades y entidades públicas. En ellos se analizaron diferentes parámetros tales como pH, Fósforo Total (P), Coliformes Totales, Mercurio (Hg), Cromo (Cr) y Plomo (Pb) para las plantas macrófitas; y Sólidos suspendidos totales (SST), Demanda biológica de oxígeno (DBO5), Demanda química de oxígeno (DQO) y Coliformes fecales para los humedales. Los resultados obtenidos en cada documento se compararon con los valores estipulados en la Resolución 631 del 2015 para determinar la eficiencia de cada especie y sistema. Los resultados permitieron constatar que las especies Pistia L. stratiotes (mencionada en 3 pruebas) y Eichhornia crassipes (mencionada en 5 pruebas) fueron las que se mencionaron con mayor frecuencia en los documentos estudiados, donde se pudo comprobar que presentan altos porcentajes de remoción de diferentes contaminantes incluyendo metales pesados, de igual forma el humedal horizontal de flujo subsuperficial fue el sistema predominante, esto se debe a que presenta diferentes ventajas en cuanto a diseño, olores emitidos, manejo y área.Considering that the discharge of residual waters into the environment without prior treatment is a common problem in our country, the present work from option grade had as an the end determine the efficiency of artificial wetlands with the use of macrophytes, as soon as to the decontamination residual waters contaminated with organic materials and heavy metals. The determination of both the wetland model as for the plant species, it was carried out through of the bibliographic review of fifty (50) documents from scientific journals, bibliographic databases and repositories of different Universities and public entities. In them different parameters were analyzed such as pH, Total Phosphorus (P), Total Coliforms, Mercury (Hg), Chromium (Cr) and Lead (Pb) for the macrophytes plants; and Total Suspended Solids (TSS), Biological oxygen demand (BOD5), Chemical oxygen demand (COD) and Fecal Coliforms for the wetlands. The results obtained in each document were compared with the values stipulated in the Resolution 631 of 2015 to determine the efficiency of each species and system. The results allowed verify that the species Pistia L. Stratiotes (mentioned in 3 tests) and Eichhornia crassipes (mentioned in 5 tests) were those that were mentioned with more frequency in the documents studied, where could it be verified that present high percentages of removal of different pollutants including heavy metals, in the same way the horizontal subsurface flow wetland was the predominant system, this is because it has different advantages as soon as design, odors emitted, handling and area.Administrador Ambiental y de los Recursos Naturaleshttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración Ambiental y de los Recursos NaturalesFacultad de Ciencias y TecnologíasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis De Alternativas Para La Descontaminación De Aguas Residuales De Orígenes Domiciliarios Y Contaminadas Con Metales Pesados Mediante El Uso De Humedales Artificiales Y MacrófitasArtificialwetlandplantswaterresourcesheavymetalsphytoremediationcontaminantsAdministración Ambiental y de los Recursos NaturalesManejo de residuosAgua -- TratamientoAguas residualesHumedalesartificialesartificialesmacrófitasrecursohídricometalespesadosfitorremediacióncontaminantesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadArcos Pulido, M., Ávila de Navia, Msc, S., Estupiñán Torres, S., & Gómez Prieto, A. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de lasfuentes de agua. Revista UNAD , 1-116.Acueducto Bogotá. (01 de 2021). INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DICIEMBRE. Obtenido de https://www.acueducto.com.co/wps/wcm/connect/EAB2/dc990997-22e2-4bce-99e0-cc1bc96c5847/INFORME+FINAL+DICIEMBRE+2020.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_K862HG82NOTF70QEKDBLFL3000-dc990997-22e2-4bce-99e0-cc1bc96c5847-nu3r5a9Amaya Chávez, A., Chávez, M. L., Jiménez Moleon, M. d., Islas Espinoza, M., Cano Rodríguez, C., & Roa Morales, G. (2015). FITORREMEDIACIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/M_Islas-Espinoza/publication/309533639_Fitorremediacion_de_contaminantes_organicos/links/5814ebc908aeffbed6be2d58/Fitorremediacion-de-contaminantes-organicos.pdfApella, M., & Araujo, P. (2005). Microbiología de agua. Microbiología de agua. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54543261/leccion_4_02_Capitulo_02.pdf?1506443655=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLeccion_4_02_Capitulo.pdf&Expires=1615260332&Signature=EkoJBSfkGDCjkPWzTN6kEK6qNFGxMG8Do9-tLGXNTI32UVGWEl8dnys3QSpXIzAquae Fundación. (2021). Obtenido de ¿Qué es la eutrofización y cómo contamina el agua?: https://www.fundacionaquae.org/eutrofizacion/Aragón Calderón, R., Parra Collazos, A., & Peña Torres, M. (2015). EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA PROTOTIPO DE HUMEDALES ARTIFICIALES EMPLEANDO Heliconia Psittacorum y Cyperus Papyrus PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. AGROECOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 7-12. Obtenido de https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/6739/Agroecologia_ciencia_y_tecnologia_3_1_51-63.pdf?sequence=1&isAllowed=yArias I, C., & Brix, H. (2003). Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Ciencia e ingeniería Neogranadina, 17-24.Arias Martínez, S. A., Betancur Toro, F. M., Gómez Rojas, G., Salazar Giraldo, J. P., & Hernández Ángel, M. L. (2010). Fitorremediación con humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales porcinas. Revista Sena, pp.15. Obtenido de http://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/5/5Arteaga Cortez, V. M., Quevedo Nolasco, A., Del Valle Paniagua, D. H., Castro Popoca, M., Bravo Vinaja, Á., & Ramírez Zierold, J. A. (2019). Estado del arte: una revisión actual a los mecanismos que realizan los humedales artificiales para la remoción de nitrógeno y fósforo. Revista cientifíca tecnología y ciencias del agua, pp. 319-343. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-24222019000500319&script=sci_arttextAtariguana Guevara, P. V., & Urvina Guallpa, D. A. (2020). Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales con humedales artificiales para el Recinto Fátima en el cantón San Fernando. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/35630/1/Trabajo%20de%20titulacion.pdfAtehortua, E., & Gartner, C. (2013). ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA BIOMASA SECA DE EICHHORNIA CRASSIPES COMO ADSORBENTE DE PLOMO Y CROMO EN AGUAS. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/materiales/article/view/15084/13161Ayala Tocto, R. Y., Calderón Ordoñez, E., Rascón, J., & Collazos Silva, R. (2018). Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale. Revista de investigación en agroproducción sustentable, pp. 47-53. Obtenido de http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/403Barrero Lancheros, M. I., & Márquez Peña, A. (2015). Evaluación de la calidad del agua en el Humedal La Conejera, localidad 11 de Suba. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4299/EVALUACION-CALIDAD-DEL-AGUA-HUMEDAL-LA-CONEJERA-FINAL-3.pdf;jsessionid=32798902CBD3BD01487560FFD6692C68?sequence=1Bedoya Pérez, J. C., Ardila Arias, A. N., & Reyes Calle, J. (2014). Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial en el tratamiento de las aguas residuales generadas en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Colombia. Rev. Int. Contam. Ambiental, pp. 275-283. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992014000300004Cabanillas, R. (s.f.). Colexio Oficial de Farmaceuticos de Ourense. Obtenido de Interpretación de resultado de análisis de aguas de consumo humano: https://www.cofourense.com/antigua/index.php?option=com_content&view=article&id=104:interpretacion-de-resultado-de-analisis-de-aguas-de-Cantoral Uriza, E., Asencio Martínez, A., & Aboal Sanjurjo, M. (2017). Cianotoxinas: efectos ambientales y sanitarios. Medidas de prevención. Hidrobiológica, 241-251.Carreño Sayago, U. F., & Granada Torres, C. A. (2016). Diseño, Desarrollo y Evaluación de una Tecnología de Fitorremediación a escala de laboratorio utilizando la Eichhornia Crassipes para el Tratamiento Aguas Contaminadas con Cromo. Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2578/Art%c3%adculo%20Carre%c3%b1o%20%26%20Granada..pdf?sequence=1&isAllowed=yCarvajal Rowan, A., Zapattini Irala, C., & Quintero Zamora, C. (2018). Humedales Artificiales, una alternativa para la depuración de Aguas Residuales en el Municipio de Mizque, Bolivia. Revista de diseño y tecnología, pp. 88-108. Obtenido de http://polired.upm.es/index.php/distecd/article/view/3744/3830Castañeda Villanueva, A. A., & Flores López, H. E. (2013). Tratamiento de aguas residuales domésticas mediante plantas macrófitas típicas en Los Altos de Jalisco, México. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5815442Catorce 6. (27 de 09 de 2018). En gran operativo policial cierran 50 curtiembres que vertían cromo y otros residuos a la red de alcantarillado de Bogotá. pág. 1.Chang Gutiérrez, K., & Huamán Taype, C. R. (2019). Eficiencia en el tratamiento de aguas residuales domesticas mediante las macrófitas Eichhornia Crassipes y Pistia Stratiotes, plantas típicas de la Selva Peruana. Obtenido de https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/3230Coayla Mamani, Y. B., Ayca Castro, F. J., Bedoya Justo, E., & Huarhua Chipani, T. (2018). Fitorremediación de Aguas Residuales Domésticas en Moquegua. Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - UJCM, pp. 30-37. Obtenido de https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/viewFile/117/101Correa Torres, S. N., Gamarra, Y., Salazar, A. A., & Pitta, N. M. (2015). Evaluación de la Remoción de Nitrógeno, Fósforo y Sulfuros en Agua Residual Doméstica, Utilizando Phragmites australis en Bioreactores. Revista Información Tecnológica, pp. 89-98. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642015000600011&script=sci_arttext&tlng=enDANE. (2007). Obtenido de Ficha Técnica: Total de sólidos en suspensión (Sólidos Suspendidos Totales): https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/solidos_suspension.pdfDecreto 1594. (1984). Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2016/10/DECRETO-1594-DE-1984.pdfDelgadillo López, A. E., González Ramírez, C. A., Prieto García, F., Villagómez Ibarra, J. R., & Acevedo Sandoval, O. (2011). FITORREMEDIACIÓN: UNA ALTERNATIVA PARA ELIMINAR LA CONTAMINACIÓN. Revista Tropical and Subtropical Agroecosystems (14), pp. 597- 612. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/tsa/v14n2/v14n2a2.pdfDíaz Delgado, C., Fall, C., Quentin, E., Jiménez Moleón, M. d., Esteller Alberich, M. V., Garrido Hoyos, S. E., . . . García Pulido, D. (2003). Indicadores de Contaminación Fecal en Aguas. Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua, pp. 224-229. Obtenido de http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/pdfs/Capitulo_20.pdfDirección de Recursos Hídricos. (s.f.). Obtenido de Calidad de Agua: http://www.recursoshidricos.gov.ar/webback/index.php/nuestra-funcion/2017-03-23-14-12-06/calidad-de-aguaEcheverría, F., Aguirre, N., Castaño, J. G., Valderrama, A. C., Peña, J. D., & Giudice, C. (2007). Caracterización fisicoquímica y biológica de la bahía de Cartagena en la zona de Mamonal para la evaluación de pinturas antiincrustantes en condiciones estáticas. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia No. 39, pp. 7-20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/430/43003902.pdfEspinosa-García, A., Arias-Ortíz, C., & Mazari-Hiriart, M. (2004). Virus en sistemas acuáticos e implicaciones en salud pública. hidrobiólogica, pp. 166-178.Esteve Selma, M., Pascual Del Riquelme , M., & Martínez Gallur, C. (2003). Los recursos naturales de la región Murcia un análisis interdisciplinar. España: Universidad de Murcia.Ferrer, C. (2019). FITORREMEDIACIÓN POR EL PROCESO DE FITODEGRADACIÓN CON DOS ESPECIES MACRÓFITAS ACUÁTICAS, Limnobium laevigatum y Eichhornia crassipes PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS DE LA LAGUNA FACULTATIVA EN LA LOCALIDAD DE PACAYPAMPA. Obtenido de http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1598/Bach.%20CARHUARICRA%20FERRER%2c%20Poll.pdf?sequence=1&isAllowed=yFiallos Núñez, L. L. (2011). Innovación Biológica para la Depuración de Aguas Contaminadas en la Estación “El Peral”, Emapa-Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3086Fierro Ortiz, E., & Caballero Rodríguez, L. E. (2015). Evaluación de la calidad del agua del Humedal de Santa María del Lago mediante el uso de índices biológicos y fisicoquímicos para su implementacion en otros humedales. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1700/2015luiscaballero.pdf?sequence=8&isAllowed=yFondo Nacional Ambiental. (10 de 2015). ¿PARA DÓNDE VA EL RÍO MAGDALENA? . Obtenido de Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad: http://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2011/09/RIO-MAGDALENA-CON-LINKS-3PM-2.pdfGarcía, N. M. (2019). ESTUDIO COMPARATIVO DE LA REMOCIÓN DE NUTRIENTES Y CARGA ORGÁNICA EN AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS, TRATADAS EN UN BIOFILTRO TIPO WETLAND DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON DOS VARIEDADES DE MACRÓFITAS. Obtenido de http://www.repositorio.usac.edu.gt/13937/1/Nancy%20Melissa%20Garc%C3%ADa.pdfGarcía-Murillo, P. G. (2021). evaluación de cuatro biofungicidas y dos cepas del género Trichoderma. Rev. Facultad de Agronomía UBA, 41(1), 32–39. http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/162García Murillo, P. G., Martín Perico, J. Y., Parada Romero, L. B., Rojas Mesa, J. E., & Garibello Suan, B. (2020). STEAM Una guía de análisis de relaciones entre Sostenibilidad-Tecnologías y Educación: Propuestas para el Siglo XXI (1st ed.). Bogotá D. C. Colombia: García Murillo, P. G. Martín Perico, J. Y. Parada Romero, L. B. Rojas Mesa, J. E. Garibello Suan, B.García-Murillo, P. G. (2019). Compatibilidad de un aislamiento del género Trichoderma con ocho fungicidas utilizados en el cultivo de rosa. Redes de Ingeniería, 10(1), 5–12. https://doi.org/10.14483/2248762X.15091García Murillo, P. G. (2018). Producción de orellanas (Pleurotus ostreatus) como alternativa para el tratamiento de residuos sólidos de origen vegetal en Bogotá D.C. Redes de Ingeniería, 9(1), 26–31. https://doi.org/10.14483/2248762x.13858García Murillo, P. G. (2018). Evaluación de tres desinfectantes contra el moho gris causado por Botrytis cinerea en el cultivo de rosa. Redes de Ingeniería, 9(1), 39–45. https://doi.org/10.14483/2248762X.13882GRAF. (2021). Obtenido de Demanda biológica de oxígeno (DBO5): https://www.grafiberica.com/depositos-soterrados/como-recuperar-agua-de-lluvia/lexico/demanda-biologica-de-oxigeno-dbo5.htmlGuerra Sandoval, B. G. (2018). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS LÁCTEOS SAN SALVADOR – CANTÓN RIOBAMBA, MEDIANTE FITORREMEDIACIÓN CON HUMEDALES ARTIFICIALES EMPLEANDO TOTORA. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4523/1/UNACH-EC-ING-CIVIL-2018-0003.pdfuevara Granja, M. F., & Ramírez Cando, L. J. (2015). Eichhornia crassipes, SU INVASIVIDAD Y POTENCIAL. LA GRANJA: Revista de Ciencias de la Vida, pp. 5-11. Obtenido de https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/22.2015.01Guio Arteaga, D. G., & Toscano Hernández, J. D. (2016). FITORREMEDIACIÓN EN HUMEDAL ARTIFICIAL CON Eichhornia Crassipes PARA REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA DEL CANAL ALBINA EN BOGOTÁ. Obtenido de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3417/FITORREMEDIACI%c3%93N%20EN%20HUMEDAL%20ARTIFICIAL%20CON%20Eichhornia%20Crassipes%20PARA%20REMOCI%c3%93N%20DE%20MATERIA%20ORG%c3%81NICA%20EN%20MUESTRAS%20DE%20AGUA%20DEL%20CANAL%Guzmán Muñoz, K. I., Flores Tavizón, E., & Cuevas Rodríguez, G. (2016). Germinación y evaluación de Sporobolus airoides para la fitorremediación de aguas residuales con altas concentraciones de NaCl. Revista Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, pp. 90-100. Obtenido de http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v10n2/Data/Germinacion_y_evaluacion_de_Sporobolus_airoides_para_la_fitorremediacion_de_aguas_residuales.pdfHeredia, D. R. (2017). Intoxicación ocupacional por metales pesados. MEDISAN, 12.Hernandez Henao, S. (2015). Indicadores de Calidad Ambiental de Humedales. Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1136/Santiago%20Hernandez%20Henao.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, D., Ramos, N., Castillo, J., & Orduña, J. (2015). Evaluación de la eficiencia de humedales artificiales de flujo sub-superficial utilizando Stipa ichu para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Ingenium, 9(25), pp. 47-59. Obtenido de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/779/Evaluaci%c3%b3n%20de%20la%20eficiencia%20de%20humedales%20artificiales%20de.pdf?sequence=1&isAllowed=yIDEAM. (2007). Obtenido de Determinación de Escherichia coli y Coliformes totales en agua por el método de filtración por membrana en Agar Chromocult: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Coliformes+totales+y+E.+coli+en+Agua+Filtraci%C3%B3n+por+Membrana.pdf/5414795c-370e-48ef-9818-ec54a0f01174IDEAM. (03 de 2019). Estudio Nacional Del Agua 2018. Obtenido de andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdfInduanálisis. (2019). Obtenido de DBO y DQO: https://www.induanalisis.com/publicacion/detalle/dbo_y_dqo_31Instituto Colombiano Agropecuario. (2018). Demanda nacional potencial de agroquímicos en el sector agrícola. Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdfJaramillo Salazar, M. T., Buitrago Escobar, D. P., Henao Vasco, S. M., & Galvis García, J. H. (2016). MANEJO DE MACRÓFITAS ACUÁTICAS EN LA ACUMULACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CIANURO PRODUCTO DEL BENEFICIO. Boletín Científico Centro de Museos, pp. 63-77. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v20n1/v20n1a06.pdfLacuesta, C., & Cristobal, M. (2013). Eficiencia de tres Macrófitas en la Remediación de las Aguas del Arroyo Miguelete. Feria Nacional de Clubes de Ciencia. Obtenido de https://municipioc.montevideo.gub.uy/sites/municipioc/files/informe_-_intel_-_clubes_de_ciencia_1.pdfLagos, G. (1997). Impactos ambientales de la minería en Chile. Ambiente y Desarrollo, pp. 13-20. Ledezma, K. P. (2009). CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS. Revista científica ciencia médica.López Revelo, C. B. (2016). Evaluación de humedales artificiales a escala piloto para el tratamiento secundario de efluentes agroindustriales. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5734/1/IAD-2016-T025.pdfMalca Quiroz, D. R. (2019). DETERMINAR EL EFECTO DE TECNOLOGÍAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES COMO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/24839/Malca%20Quiroz.pdf?sequence=1&isAllowed=yMancera De La Cruz, R., Camargo Avila, A., Cohen Padilla, H., & Ahumedo Monterrosa, M. (2016). Influencia de los factores bióticos en humedales artificiales. Revista cientifíca multidisciplinaria, pp. 52-57. Obtenido de https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/894/685Martelo, J., & Lara Borrero, J. A. (2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, Volumen 8, No.15, pp.221-243. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v8n15/v8n15a11.pdfMendoza Guerra, Y. I., Castro Echavez, F. L., Marín Leal, J. C., & Behling Quintero, E. H. (2016). Fitorremediación como alternativa de tratamiento para aguas residuales domésticas de la ciudad de Riohacha (Colombia). Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, pp. 71-79. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-07702016000200004&lang=esMendoza, Y. I., Pérez, J. I., & Galindo, A. A. (2018). Evaluación del Aporte de las Plantas Acuáticas Pistia stratiotes y Eichhornia crassipes en el Tratamiento de Aguas Residuales Municipales. Información Tecnológica, Volumen 29(2), pp.205-214. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642018000200205&script=sci_arttext&tlng=eMicrolab Industrial. (s.f.). Obtenido de Análisis de coliformes fecales: https://www.microlabindustrial.com/parametros/patogenos/182/coliformes-fecales#:~:text=Los%20coliformes%20fecales%20se%20definen,de%20Klebsiella%2C%20Enterobacter%20y%20Citrobacter.&text=El%20cuerpo%20humano%20excreta%20gran%20cantidad%20de%20coliformes%2MinEducación. (08 de 2005). Educación Ambiental Construir educación y país. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.htmlMinisterio de Desarrollo Productivo. (s.f.). Obtenido de Calidad de Agua: http://www.recursoshidricos.gov.ar/webback/index.php/nuestra-funcion/2017-03-23-14-12-06/calidad-de-aguaMontoya, C., Loaiza, D., Torres, P., Hernán Cruz, C., & Escobar, J. C. (2011). Efecto del incremento en la turbiedad del agua cruda sobre la eficiencia de procesos convencionales de potabilización. Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 16, pp. 137 - 148. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372011000200011Morales Rodríguez, K. P. (2018). DISEÑO DE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS EN VILLAVICENCIO. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/286063429.pdfNiño, I. D., Aponte , M. C., Rodríguez , L. Á., & Perico Granados , N. R. (2018). Fitorremediación en aguas residuales sin tratamiento previo. Caso: Tierra Negra, Boyacá. Revista de tecnología, pp. 37-48. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390743Noyola, A. (2010). Instituto de Ingeniería UNAM. Obtenido de El impacto que ha sufrido el medio ambiente por el vertido de aguas residuales sin tratar: https://www.ceajalisco.gob.mx/notas/documentos/noyola_cea_jalisco.pdfOrtiz Jula, E. V. (2016). EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE FITORREMEDIACIÓN DE UN TRAMO DEL CAÑO LA CUERERA UTILIZANDO LAS PLANTAS Eryngium foetidum L. (CILANTRÓN) y Ricinus communis (HIGUERILLA). Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/12299/1023894927.pdf?sequence=3&isAllowed=yOrtiz Penagos, N. E. (2013). Recuperación y reutilización de cromo de las aguas residuales del proceso de curtido de curtiembres de San Benito (Bogotá), mediante un proceso sostenible y viable tecnológicamente. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/1076/Ortiz_Penagos_Nidia_Elena_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yOsorio, N. W. (2012). pH DEL SUELO Y DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES. Manejo Integral del Suelo y Nutrición Vegetal, Vol. 1 No. 4, pp. 1-4. Obtenido de https://www.bioedafologia.com/sites/default/files/documentos/pdf/pH-del-suelo-y-nutrientes.pdfPaerl, H., & Millie, D. (1996). Physiological ecology of toxic aquatic cyanobacteria. Phycologia, 160-167.aredes, J., & Ñique, M. (2016). OPTIMIZACIÓN DE LA FITORREMEDIACIÓN DE MERCURIO EN HUMEDALES DE FLUJO CONTÍNUO EMPLEANDO Eichhornia crassipes “JACINTO DE AGUA”. Revista Investigación y Amazonía 2015; 5 (1 y 2), pp. 44-49. Obtenido de http://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/viewFile/57/44Peña Salamanca, E. J., Madera Parra , C. A., Sánchez, J. M., & Medina Vásquez , J. (2013). BIOPROSPECCIÓN DE PLANTAS NATIVAS PARA SU USO EN PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN: CASO HELICONA PSITTACORUM (HELICONIACEA). Revista de la academía colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, pp. 469-481. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v37n145/v37n145a04.pdfPerales Vasquez, K. L. (2018). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR FITORREMEDIACIÓN CON Eichhornia crassipes EN LA ZONA RURAL DEL CASERÍO SANTA CATALINA MOYOBAMBA 2017. Obtenido de http://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2734/AMBIENTAL%20-%20Kelith%20Liliana%20Perales%20Vasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez Salazar, R., Alfaro Chinchilla, C., Sasa Marín, J., & Agüero Pérez, J. (2012). EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA ALTERNATIVO DE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Revista cientifíca Uniciencia, pp. 332-340. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4759/475947762019.pdfPino, M. E. (2017). HUMEDALES ARTIFICIALES EN MERCADO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, ANÁLISIS DE. Obtenido de https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/22704/3560900231841UTFSM.pdf?sequence=1&isAllowed=yPoveda O., R. A. (2014). Evaluación de Especies Acuáticas Flotantes para la Fitorremediación de Aguas Residuales Industrial y de Uso Agrícola Previamente Caracterizadas en el Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8455/1/BQ%2056%20.pdfQuezada, R., & Varela, E. (2012). Remediación natural para completar la depuración del cromo (VI) en efluentes de curtiembres. Obtenido de http://www.edutecne.utn.edu.ar/cytal_frvm/CyTAL_2012/TF/TF020.pdfRabat Blázquez, J. (2016). Análisis de los modelos de diseño de los sistemas naturales de depuración. Obtenido de https://iuaca.ua.es/es/master-agua/documentos/-gestadm/trabajos-fin-de-master/tfm10/tfm10-jorge-rabat-blazquez.pdfRamírez Loreto, M. A., Meraz, E. D., Pantoja Castro, M. A., Rivera Ruedas, M. G., & Cruz Pérez, A. E. (2020). Capacidad fitorremediadora de plantas acuáticas, la Salvinia auriculata y la Eichhornia crassipes para tratamiento de agua residuales. Rinderesu (Revista Internacional de Desarrollo Regional Sustentable), pp. 76-89. Obtenido de http://rinderesu.com/index.php/rinderesu/article/view/66/70Ramos Franco, A., Prieto Naranjo, J. M., Cárdenas Nieto, D. M., & Bernal Sierra, M. S. (2015). Implementación de un sistema de fitorremediación en zona aledaña a reserva forestal protectora El Malmo, Boyacá, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, pp. 93-103. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6285704Resolución No. 2115. (2007). Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislaci%C3%B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdfRivas Hernández, A., & Paredes Cuervo, D. (2014). Sistemas de humedales para el manejo, tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua. Obtenido de https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/sistemas-de-humedales/files/assets/common/downloads/publication.pdfRivera Vergara, D. A. (2015). Humedales de flujo subsuperficial como biofiltros de aguas residuales en Colombia. Revista cientifíca cuaderno activa, pp. 99-107. Obtenido de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/251Sánchez-Espinosa, J. A., Mendoza-Plazas, Y. B., & García-Murillo, P. G. (2020). Zonificación Ecológica y Socioeconómica como aporte al proceso de planificación y gestión , en el marco del proceso de Ordenamiento , de la Cuenca Grande del Municipio de San Antonio del Tequendama , Departamento de Cundinamarca (1st ed.). Bogotá D. C. Colombia: Universidad Santo Tomas. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01877Servicio Nacional de Estudios Territoriales. (s.f.). Obtenido de Índice de Calidad del Agua General "ICA": http://www.snet.gob.sv/Hidrologia/Documentos/calculoICA.pdfSierra Pech , O. M., & López Ocaña, G. (2013). Tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales. Revista cientifíca KULXUCAB, pp. 47-55.olarte, Y., Peña, M., & Madera , C. (2006). Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano. Colombia Médica, pp. 74-82.Stevenson, R., & Pan & H, v. (2010). Assessing enviromental conditions in rivers and streams with diatoms. Cambridge: Cambridge University Press.Suárez Mesa, V. Y., & Vásquez Villacreses, K. D. (2020). EVALUACIÓN DE DOS MACRÓFITOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS DE LA PARROQUIA GONZÁLEZ SUÁREZ, CANTÓN OTAVALO. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10582/2/03%20RNR%20360%20TRABAJO%20GRADO.pdfSuárez, A., Agudelo, N., Rincón, J., & Millán, N. (2014). Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Revista cientifíca MUTIS, pp. 8-14. Obtenido de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/905/945Tello Zevallos, W., Loureiro, D. B., Reeves, M. C., Yujnovsky, F., Salvatierra, L. M., & Pérez, L. M. (2016). Evaluación de macrófitas autóctonas de flotación libre para su empleo en el tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5741/1/macrofitas-tratamiento-aguas-contaminadas.pdfUniversidad de Ibagué. (s.f.). Obtenido de Parámetros Químicos: https://sites.google.com/a/unibague.edu.co/quimica-ambiental-02/agua/parametros-quimicosVargas Licona, S. P., & Marrugo Negrete, J. L. (2018). MERCURIO, METILMERCURIO Y OTROS METALES PESADOS EN PECES DE COLOMBIA: RIESGO POR INGESTA. Revistas unal, pp. 232-242.Vera, A., Ramos, K., Camargo, E., Andrade, C., Núñez, M., Delgado, J., . . . Morales, E. (2016). Fitorremediación de aguas residuales con alto contenido de plomo utilizando Typha dominguensis y Canna generalis. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, pp. 88-95. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-07702016000200006&lang=esViramontes Acosta, A., Velasquez Chavez, T., Hernández López, M., & Mendez Almaraz, R. (2020). Construcción de un Humedal para la fitorremediación de agua residual en el Instituto Tecnológico Superior de Lerdo. Revista Ciencia, Ingeniería y Desarrollo Tec Lerdo. Obtenido de http://revistacid.itslerdo.edu.mx/coninci2020/CID003.pdfORIGINAL2021karolortigoza.pdf2021karolortigoza.pdfDocumento proyecto de gradoapplication/pdf1287146https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/1/2021karolortigoza.pdf3ceed944d6cc6a2bf588575c89ae6c35MD51open accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfCarta de aprobaciónapplication/pdf538749https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/2/cartadeaprobacion.pdf4ed2aab945c180738c83faf945cbc5e7MD52metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf546657https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/3/cartaderechosdeautor.pdf66d7c00d8d9294334eb060bd4faf9ec2MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021karolortigoza.pdf.jpg2021karolortigoza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5424https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/6/2021karolortigoza.pdf.jpg57cd5c8cd60c687e732072524595e49aMD56open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9945https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/7/cartadeaprobacion.pdf.jpg8842823fa3f4c36637cf2f7fdc2cb311MD57open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8082https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35327/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg1db34f68aa1cee403041d3539a8caaf4MD58open access11634/35327oai:repository.usta.edu.co:11634/353272022-10-10 15:23:15.656open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |