Desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual base en el municipio de Pulí, Cundinamarca

Utilizando herramientas informáticas como Python y ArcGis, el análisis de información de entidades gubernamentales y corporativas, y el trabajo de campo realizado, se desarrollaron tres de los cuatro modelos hídricos que conforman un modelo hidrogeológico conceptual base para el municipio de Pulí. E...

Full description

Autores:
Beltran Raba, Anyi Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16533
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16533
Palabra clave:
Aquifer
hydrogeological conceptual model
geological model
hydrochemical model
hydrological model
Acuíferos
Hidrogeologia
Quimica del agua
Geologia
Acuífero
Modelo hidrogeológico conceptual
Modelo geológico
Modelo hídrico
Modelo hidroquímico
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Utilizando herramientas informáticas como Python y ArcGis, el análisis de información de entidades gubernamentales y corporativas, y el trabajo de campo realizado, se desarrollaron tres de los cuatro modelos hídricos que conforman un modelo hidrogeológico conceptual base para el municipio de Pulí. Estos modelos aportan insumos y herramientas que permiten conocer la dinámica del agua subterránea de la zona y su potencial de extracción para el abastecimiento de agua potable para la población. El modelo hidrogeológico conceptual base, como su nombre lo indica, sirve de base para desarrollar un modelo más completo, sin embargo, debido a limitaciones técnicas y económicas no se logró desarrollar uno de estos modelos. El modelo geológico, es uno de los tres modelos desarrollados y está conformado por la identificación de la geometría, el tipo de roca y la delimitación de las unidades hidrogeológicas y de los sistemas de acuíferos; el modelo hidrológico, permitió realizar un balance hidrológico, identificar las zonas de recarga, transición y descarga, y realizar los mapas de flujo con información de las estaciones hidrometereológicas presentes en la zona; y el modelo hidroquímico, que con el análisis de muestras de agua tomadas in situ, permitió conocer la calidad de la misma y la relación existente entre el acuífero y los aportes al sistema. Gracias a estos modelos se pudo determinar la gran capacidad de retención de agua del suelo, lo que permite inferir la alta probabilidad de presencia de agua subterránea en la zona y la buena calidad de la misma haciendo necesario únicamente un pre tratamiento del agua para su uso, dando un valor agregado a la gestión del recurso hídrico en Pulí.