De víctima a victimario: Comprensión de las transformaciones psicológicas en excombatientes del conflicto armado en Colombia.
La presente investigación, tiene como objeto de estudio los aspectos psicológicos en los excombatientes que han sido sujetos victimarios a lo largo del conflicto armado en Colombia, y que en algún momento de su vida antes de ingresar a la guerra tuvieron una situación de víctima; en tanto, no son po...
- Autores:
-
Balanta Vasquez, Yilber Snehider
Escobar Puentes, María Alejandra
Sánchez Rincón, María Paula
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50275
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50275
- Palabra clave:
- psychological aspects
understanding
transformation
victim
victimizer
armed conflict
Víctimas - Conflicto armado
Conflicto armado - Aspectos psicológicos
Salud mental - Víctima
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Aspectos psicológicos
comprensión
transformación
víctima
victimario
conflicto armado
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_c856ab28d02d1e051aca2786cb7b9380 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50275 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De víctima a victimario: Comprensión de las transformaciones psicológicas en excombatientes del conflicto armado en Colombia. |
title |
De víctima a victimario: Comprensión de las transformaciones psicológicas en excombatientes del conflicto armado en Colombia. |
spellingShingle |
De víctima a victimario: Comprensión de las transformaciones psicológicas en excombatientes del conflicto armado en Colombia. psychological aspects understanding transformation victim victimizer armed conflict Víctimas - Conflicto armado Conflicto armado - Aspectos psicológicos Salud mental - Víctima Psicología Tesis y disertaciones académicas Aspectos psicológicos comprensión transformación víctima victimario conflicto armado |
title_short |
De víctima a victimario: Comprensión de las transformaciones psicológicas en excombatientes del conflicto armado en Colombia. |
title_full |
De víctima a victimario: Comprensión de las transformaciones psicológicas en excombatientes del conflicto armado en Colombia. |
title_fullStr |
De víctima a victimario: Comprensión de las transformaciones psicológicas en excombatientes del conflicto armado en Colombia. |
title_full_unstemmed |
De víctima a victimario: Comprensión de las transformaciones psicológicas en excombatientes del conflicto armado en Colombia. |
title_sort |
De víctima a victimario: Comprensión de las transformaciones psicológicas en excombatientes del conflicto armado en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Balanta Vasquez, Yilber Snehider Escobar Puentes, María Alejandra Sánchez Rincón, María Paula |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Alvarez, Doris Marcela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Balanta Vasquez, Yilber Snehider Escobar Puentes, María Alejandra Sánchez Rincón, María Paula |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-0123-8884 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=9AibQncAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001463741 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
psychological aspects understanding transformation victim victimizer armed conflict |
topic |
psychological aspects understanding transformation victim victimizer armed conflict Víctimas - Conflicto armado Conflicto armado - Aspectos psicológicos Salud mental - Víctima Psicología Tesis y disertaciones académicas Aspectos psicológicos comprensión transformación víctima victimario conflicto armado |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Víctimas - Conflicto armado Conflicto armado - Aspectos psicológicos Salud mental - Víctima Psicología Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aspectos psicológicos comprensión transformación víctima victimario conflicto armado |
description |
La presente investigación, tiene como objeto de estudio los aspectos psicológicos en los excombatientes que han sido sujetos victimarios a lo largo del conflicto armado en Colombia, y que en algún momento de su vida antes de ingresar a la guerra tuvieron una situación de víctima; en tanto, no son pocos los que han estado expuestos en diferentes etapas de su vida a hechos que los ubican en lugar de víctimas, que hoy se convierten en un evento o particularidad que no es visible, lo que constituye una de las situaciones problemáticas y complejas para el país y la etapa de posconflicto en la que se encuentra. Hay muchas historias en la que los actores del conflicto han sido de una u otra manera víctimas y victimarios en algún momento de sus vidas; lo que ha incidido en su transformación como sujetos desmovilizados y que en su tránsito de víctima a victimario han tenido profundos cambios en su constitución psicológica y emocional. Por tanto, esta investigación propone identificar las implicaciones a nivel psicológico, tanto identitarias, como interaccionales y emocionales, relevantes en los procesos de paz y de desmovilización en la actualidad. Es así, como el interés de la investigación es comprender las transformaciones psicológicas que se dan en el tránsito del lugar de víctima a victimario, y las implicaciones en el sujeto, en su interior y en la forma como perciben la realidad. Esta investigación es de carácter cualitativo, por tanto, se desarrolla desde un paradigma interpretativo, el cual, permite reconocer los significados que los excombatientes del conflicto armado en Colombia les otorgan a las transformaciones psicológicas que han experimentado en el tránsito de víctima a victimario. La epistemología es fenomenológica, la cual posibilita identificar la consciencia de ese sujeto desde su experiencia y cuáles son los elementos que los sujetos priorizan en cuanto a la identidad y otros aspectos emocionales que se dan desde cada rol. Se utilizó un método narrativo y se llevará a cabo la técnica del relato de vida, la cual será aplicada a dos participantes que cumplan con los criterios de inclusión, esto con el fin de reconocer las experiencias de los sujetos antes, durante y después de su tránsito en el grupo armado, que ofrecen el insumo para la interpretación del objeto de estudio y la obtención de los resultados de la investigación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-17T16:17:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-17T16:17:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-03-30 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Balanta Vásquez, Y., Escobar Puentes, M. & Rincón Sánchez, M. (2023). De víctima a victimario: Comprensión de las transformaciones psicológicas en excombatientes del conflicto armado en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50275 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Balanta Vásquez, Y., Escobar Puentes, M. & Rincón Sánchez, M. (2023). De víctima a victimario: Comprensión de las transformaciones psicológicas en excombatientes del conflicto armado en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50275 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre-Aguirre, J. (2019). Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado colombiano. Análisis de su reparación en torno al principio de igualdad-. Revista Derecho del Estado, (43), 291-320. https://doi.org/10.18601/01229893.n43.11 Arango, C. A., (2003). Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato. Investigación & Desarrollo, 11(1),70-103. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/1149 Aristizábal, E., Howe, K. & Palacio, J. (2009). Vulneración psicológica en víctimas y victimarios por efecto del conflicto armado en Magdalena, Atlántico, Cesar, Sucre y Bolívar. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1(2), 7-25. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922009000100002 Baez, S., Santamaría-García, H., & Ibáñez, A. (2019). Disarming ex-combatants’ minds: toward situated reintegration process in post-conflict Colombia. Frontiers in psychology, 10, 73. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2019.00073/full Bahamon, S. (2006). Emociones y movimientos sociales: algunas claves útiles para estudiar el conflicto armado. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n63/n63a09.pdf Ballesteros, I., Becerra, J., Hurtado, C., & Zuluaga, N. (2016). Proceso de atención psicosocial a excombatientes. Retos en el escenario de un eventual acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC-EP. [Tesis de grado, Universidad la Salle]. Repositorio Institucional. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/91 Barrera, J. (2010). El miedo colectivo: el paso de la experiencia individual a la experiencia colectiva. El Cotidiano, (159), 5-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512747002 Bautista, K. (2019). Procesos de intervención en victimarios del posconflicto colombiano: una mirada hacia el perdón y la reconciliación. [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/78394410-68c3-4e72-8608-be632a52fc77/content Bayardo, R. (2000). Antropología, identidad y políticas culturales. Programa de Antropología de la Cultura. ICA, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/090611.pdf Bell, V., Méndez, F., Martínez, C., Palma, P. P., & Bosch, M. (2012). Characteristics of the Colombian armed conflict and the mental health of civilians living in active conflict zones. Conflict and health, 6(1), 1-8. https://conflictandhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1752-1505-6-10 Bernal, C. & Moya, M. (2018). Conflicto Armado en Colombia. Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano (65-115). Penal 19 JUS. Universidad Católica. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23067/1/derecho-internacional-humanitario-conflicto-armado-colombiano_Cap02.pdf Brett, R. & Specht, I. (2004). Jóvenes soldados y combatientes ¿Por qué van a luchar? <https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_crisis/documents/publication/wcms_116565.pdf> Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2, 53-82. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Analisis-de-contenido.pdf Calleja, E. G. (2000). La definición y la caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales. Arbor, 167(657), 153-185. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1154 Castillo, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. https://www.researchgate.net/publication/344659548_Fenomenologia_como_metodo_de_investigacion_cualitativa_preguntas_desde_la_practica_investigativa Cely, S., Reyes, M., & Varela, M. (2021). Elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/32132/2021sofiacely.pdf?sequence=7&isAllowed=y Céspedes, P. (2017). Imaginarios sociales en torno a desconfianza interpersonal en contextos laborales. [Tesis de maestría]. Universidad de Concepción. Repositorio institucional. http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2680/3/Tesis_Imaginarios_sociales_en_torno_a_desconfianza.pdf Chóliz, M. y Gómez, C. (2002). Emociones sociales II (enamoramiento, celos, envidia y empatía). En F.Palmero, E.G: Fernández-Abascal, F. Martínez y M. Chóliz (eds.), Psicología de la Motivación y Emoción (pp. 395-418). Madrid: McGrawHill CIDOB. (2014). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Barcelona Centre for International Affairs. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores Clarke, J., Stein, M., Sobota, M., Marisi, M & Hanna, L. (1999). Victims as Victimizers: Physical Aggression by Persons with a History of Childhood Abuse.Arch Intern Med. 159(16).1920–1924. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10493322/ Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005. Disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.html Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090. por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1424. Reintegración de los desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia que no fueron cobijados por la Ley de Justicia y Paz. https://www.minjusticia.gov.co/programas/justicia-transicional/ley-1424-2010#:~:text=La%20Ley%201424%20de%202010%20promueve%20la%20reintegraci%C3%B3n%20de%20los,Ley%20de%20Justicia%20y%20Paz. Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Por medio de la cual se modifica el artículo 8° de la ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010 y 1738 de 2014. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69318 Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1581. Ley de Protección de Datos Personales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981 Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1779. Por medio de la cual se modifica el artículo 8° de la ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010 y 1738 de 2014. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69318 Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1922. Por medio del cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la jurisdicción especial para la paz. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87544 Del Río, M. & Guerra, H. (2016). Abordaje psicoanalítico de la relación madre-hijo durante el embarazo y la forma en que esta afecta el desarrollo psicoafectivo del niño. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. [Tesis de grado, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12749/DelRio_Guerra_TG2_162%20FINAL.pdf?sequence=6&isAllowed=y Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf García Andrade, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica (México), 34(96), 39-71. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v34n96/2007-8358-soc-34-96-39.pdf Gimenez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/625trabajo.pdf Giner, C. (2011). Aproximación psicológica de la victimología. Repositorio Institucional de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/ES_749f7b28c79b8d4e17cb689476691334 González, J. & Carrasquilla, D. (2017). Niños, niñas y adolescentes ¿víctimas o victimarios del conflicto armado en Colombia? Justicia Juris, 13 (1), 56 – 62. http://dx.doi.org/10.15665/rj.v13i1.1523 Gualdron, O., & Steward, F. (2015). Victimización y violencia sexual en el conflicto armado en Colombia. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 173-186. http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v19n2/v19n2a09.pdf Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, (59), 83-97. https://doi.org/10.7440/res59.2017.07 Guix, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Elsevier, 23(1), 26-30. 10.1016/S1134-282X(08)70464-0 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (P. Baptista Lucio, Ed.; 6th ed.). McGraw-Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hernández, E. (2001). Los niños y las niñas frente al conflicto armado colombiano. http://www.redalyc.org/pdf/110/11000607.pdf Hernandez, R., Fernandez, C. & Baptista M. (2014). Metodología de la investigación. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hincapié, S. (2017). Acción colectiva de las mujeres y derechos humanos en México: movilizando el dolor en medio del conflicto armado. Estudios socio-jurídicos, 19(2), 97-127. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792017000200097 Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Paidós, Barcelona, pp. 35-73. http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Husserl%20El-Articulo-Fenomenologia-de-La-Enciclopedia-Britanica.pdf Kaplan, O., & Nussio, E. (2018). Community counts: The social reintegration of ex-combatants in Colombia. Conflict Management and Peace Science, 35(2), 132-153. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0738894215614506 Karen, R., & Ariel, Q. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. Revista Digital Universitaria, 6(11). https://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art105/nov_art105.pdf Kelman, H. (1971). La influencia social y los nexos entre el individuo y el sistema social: más sobre los procesos de sumisión, identificación e internalización. En TORREGROSA, J.R. y CRESPO, E. (Eds.). (1982). Estudios básicos de psicología social. Barcelona: Hora-CIS, pp. 383- 416. Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Centro Cristiano para Justicia, Paz y Acción Noviolenta-Justapaz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/04/RG02-Construyendo-la-paz.pdf López-López, W., Pineda-Marín, C., Correa-Chica, A., Rincón-Unigarro, C., & Silva, L. M. (2021). Psychology of peace: Findings and challenges for the multidimensional transformation of violent social practices. https://psycnet.apa.org/record/2021-27907-007 López-López, W., Pineda-Marín, C., Correa-Chica, A., Rincón-Unigarro, C., & Silva, L. M. (2021). Psychology of peace: Findings and challenges for the multidimensional transformation of violent social practices. https://psycnet.apa.org/record/2021-27907-007 Lugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Colombia: ¿por qué se vinculan y separan de la guerra? Revista de Pensamiento e Investigación Social, 18(2), 19-33. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1933 Lugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Colombia: ¿por qué se vinculan y separan de la guerra? Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, vol. 18, núm. 2, p. 1933. https://www.redalyc.org/journal/537/53755753004/html Maldonado, A. M., & Contreras, L. Z. (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman. Espacios públicos, 14(31), 158-175. https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192009.pdf Maldonado, P. (s.f). Irracionalidad. Universidad Nacional Autónoma de México. https://es.scribd.com/document/228139680/Irracionalidad Marcela, C., Francisca, M., & Rodrigo, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. PSYKHE, 7(1), 29-39. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00007.pdf Martinez, R., Moya, M. & Rodríguez-Bailón, R. (2017). Humanos, animales y máquinas: entendiendo el proceso de deshumanización. Escritos de Psicología - Psychological Writings, vol. 10, núm. 3, pp. 178-189. https://www.redalyc.org/journal/2710/271053857005/html/ Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de “poder”. Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), 367-389. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n25/art22.pdf Nasly, C., Lady, O., & Karen, Q. (2016). Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad social en excombatientes de Villavicencio, Meta. [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/4452?locale=es Nussbaum, M. (2014). Las emociones políticas (1ra ed.). https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/29/28428_Las_emociones_politicas.pdf Ortiz, W. (2017). Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes: de víctimas a victimarios. Encuentros, 15(1), 147-161. https://doi.org/10.15665/re.v15i1.692 Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Sampling Techniques on a Population Study. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 Patiño, R & Patiño, C. (2012). Configuración de la identidad de desertores de la guerrilla colombiana. Psicol. Soc, 24(3) https://www.scielo.br/j/psoc/a/VFRd3sKgdrmDN5RxRWnyRrQ/abstract/?format=html&lang=pt Pérez, O. G., & Bello, N. C. (2017). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Revista mexicana de investigación en psicología, 8(1), 96-117. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2016/mip161g.pdf Presidencia de la república. (2011). Decreto 4138 de 2011. Por el cual se crea la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas y se establecen sus objetivos y estructura. Bogotá, Colombia: Diario Oficial 48242. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44597 Prieto, J. D. (2012). Together after war while the war goes on: Victims, ex-combatants and communities in three Colombian cities. International Journal of Transitional Justice, 6(3), 525-546. https://academic.oup.com/ijtj/article-abstract/6/3/525/683861?login=false Radford, L. (2013). Sumisión, alienación y (un poco de) esperanza: hacia una visión cultural, histórica, ética y política de la enseñanza de las matemáticas. I CEMACYC, República Dominicana. https://ciaem-redumate.org/memorias-icemacyc/Conferencia_plenaria_Radford.pdf Sacristan, A., & Silva-Hernandez, J. (2020). La reintegración económica de excombatientes de grupos ilegales en el Departamento del Meta. Revista de Economía Institucional, 22(43), 223-247. https://doi.org/10.18601/01245996.v22n43.10 Secretaría de Víctimas, Derechos Humanos y Paz de la Gobernación del Meta. (2016). Análisis Cartográfico del Posconflicto en el Departamento del Meta. Reintegración de Excombatientes y Riesgo de Reclutamiento. Gobernación del Meta. https://repository.iom.int/bitstream/handle/20.500.11788/1785/Meta.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sopena, R. B. (1998). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 5-17. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/61497/88344 Soto Núñez, C. A., & Vargas Celis, I. E. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 21(48). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05 Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista internacional de filosofía política, (7), 10-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2704736 Valencia, O. & Daza, M. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a15.pdf Villamizar, J. (2015). El Positivismo y la Investigación Científica. Revista Empresarial, 9(3), 29-34. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6419741.pdf Villareal, K. (2013). La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, 7(1), 43-57. https://www.vittimologia.it/rivista/articolo_villarrealsotelo_2013-01.pdf Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8),187-208. ISSN: 2011-0324. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348371006 Yañez, R., Ahumada, L. & Cova, F. (2006). Confianza y desconfianza: dos factores necesarios para el desarrollo de la confianza social. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 9-20. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a02.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/9/2023yilberbalanta.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/4/2023yilberbalanta1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/2/2023yilberbalanta2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/10/2023yilberbalanta.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/11/2023yilberbalanta1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/12/2023yilberbalanta2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cbddb9147bef296e20e7240db37c84d6 bc9ca35c6a81c18a13532fc8592383dd f967985d04d610692656c20ae3471aab 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 312be44e48ef870d471c38e3d8c01a32 551c5f0951e16e833cea6a21ca289529 2275bc41954b1c2d56c69561f12fedab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026331376058368 |
spelling |
Hernández Alvarez, Doris MarcelaBalanta Vasquez, Yilber SnehiderEscobar Puentes, María AlejandraSánchez Rincón, María Paulahttps://orcid.org/0000-0002-0123-8884https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=9AibQncAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001463741Universidad Santo Tomás2023-04-17T16:17:03Z2023-04-17T16:17:03Z2023-03-30Balanta Vásquez, Y., Escobar Puentes, M. & Rincón Sánchez, M. (2023). De víctima a victimario: Comprensión de las transformaciones psicológicas en excombatientes del conflicto armado en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositoriohttp://hdl.handle.net/11634/50275reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación, tiene como objeto de estudio los aspectos psicológicos en los excombatientes que han sido sujetos victimarios a lo largo del conflicto armado en Colombia, y que en algún momento de su vida antes de ingresar a la guerra tuvieron una situación de víctima; en tanto, no son pocos los que han estado expuestos en diferentes etapas de su vida a hechos que los ubican en lugar de víctimas, que hoy se convierten en un evento o particularidad que no es visible, lo que constituye una de las situaciones problemáticas y complejas para el país y la etapa de posconflicto en la que se encuentra. Hay muchas historias en la que los actores del conflicto han sido de una u otra manera víctimas y victimarios en algún momento de sus vidas; lo que ha incidido en su transformación como sujetos desmovilizados y que en su tránsito de víctima a victimario han tenido profundos cambios en su constitución psicológica y emocional. Por tanto, esta investigación propone identificar las implicaciones a nivel psicológico, tanto identitarias, como interaccionales y emocionales, relevantes en los procesos de paz y de desmovilización en la actualidad. Es así, como el interés de la investigación es comprender las transformaciones psicológicas que se dan en el tránsito del lugar de víctima a victimario, y las implicaciones en el sujeto, en su interior y en la forma como perciben la realidad. Esta investigación es de carácter cualitativo, por tanto, se desarrolla desde un paradigma interpretativo, el cual, permite reconocer los significados que los excombatientes del conflicto armado en Colombia les otorgan a las transformaciones psicológicas que han experimentado en el tránsito de víctima a victimario. La epistemología es fenomenológica, la cual posibilita identificar la consciencia de ese sujeto desde su experiencia y cuáles son los elementos que los sujetos priorizan en cuanto a la identidad y otros aspectos emocionales que se dan desde cada rol. Se utilizó un método narrativo y se llevará a cabo la técnica del relato de vida, la cual será aplicada a dos participantes que cumplan con los criterios de inclusión, esto con el fin de reconocer las experiencias de los sujetos antes, durante y después de su tránsito en el grupo armado, que ofrecen el insumo para la interpretación del objeto de estudio y la obtención de los resultados de la investigación.The object of this research is to study the psychological aspects of former combatants who have been victimized throughout the armed conflict in Colombia, and who at some point in their lives before entering the war were victims; therefore, there are many who have been exposed at different stages of their lives to events that place them in the position of victims, which today become an event or particularity that is not visible, which constitutes one of the problematic and complex situations for the country and the post-conflict stage in which it finds itself. There are many stories in which the actors of the conflict have been, in one way or another, victims and victimizers at some point in their lives; this has influenced their transformation as demobilized subjects and in their transition from victim to victimizer they have undergone profound changes in their psychological and emotional make-up. Therefore, this research proposes to identify the psychological implications, both at the identity, interactional and emotional levels, relevant to the peace and demobilization processes at present. Thus, the interest of the research is to understand the psychological transformations that occur in the transition from victim to victimizer, and the implications in the subject, in their inner self and in the way they perceive reality. This research is qualitative in nature, therefore, it is developed from an interpretative paradigm, which allows us to recognize the meanings that former combatants of the armed conflict in Colombia give to the psychological transformations they have experienced in the transition from victim to victimizer. The epistemology is phenomenological, which makes it possible to identify the consciousness of the subject from their experience and what are the elements that the subjects prioritize in terms of identity and other emotional aspects that occur from each role. A narrative method will be used and the life story technique will be applied to two participants who meet the inclusion criteria, with the purpose of recognizing the experiences of the subjects before, during and after their transit in the armed group, which offer the input for the interpretation of the object of study and the obtaining of the research results.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2De víctima a victimario: Comprensión de las transformaciones psicológicas en excombatientes del conflicto armado en Colombia.psychological aspectsunderstandingtransformationvictimvictimizerarmed conflictVíctimas - Conflicto armadoConflicto armado - Aspectos psicológicosSalud mental - VíctimaPsicologíaTesis y disertaciones académicasAspectos psicológicoscomprensióntransformaciónvíctimavictimarioconflicto armadoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAguirre-Aguirre, J. (2019). Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado colombiano. Análisis de su reparación en torno al principio de igualdad-. Revista Derecho del Estado, (43), 291-320. https://doi.org/10.18601/01229893.n43.11Arango, C. A., (2003). Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato. Investigación & Desarrollo, 11(1),70-103. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/1149Aristizábal, E., Howe, K. & Palacio, J. (2009). Vulneración psicológica en víctimas y victimarios por efecto del conflicto armado en Magdalena, Atlántico, Cesar, Sucre y Bolívar. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1(2), 7-25. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922009000100002Baez, S., Santamaría-García, H., & Ibáñez, A. (2019). Disarming ex-combatants’ minds: toward situated reintegration process in post-conflict Colombia. Frontiers in psychology, 10, 73. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2019.00073/fullBahamon, S. (2006). Emociones y movimientos sociales: algunas claves útiles para estudiar el conflicto armado. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n63/n63a09.pdfBallesteros, I., Becerra, J., Hurtado, C., & Zuluaga, N. (2016). Proceso de atención psicosocial a excombatientes. Retos en el escenario de un eventual acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC-EP. [Tesis de grado, Universidad la Salle]. Repositorio Institucional. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/91Barrera, J. (2010). El miedo colectivo: el paso de la experiencia individual a la experiencia colectiva. El Cotidiano, (159), 5-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512747002Bautista, K. (2019). Procesos de intervención en victimarios del posconflicto colombiano: una mirada hacia el perdón y la reconciliación. [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/78394410-68c3-4e72-8608-be632a52fc77/contentBayardo, R. (2000). Antropología, identidad y políticas culturales. Programa de Antropología de la Cultura. ICA, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/090611.pdfBell, V., Méndez, F., Martínez, C., Palma, P. P., & Bosch, M. (2012). Characteristics of the Colombian armed conflict and the mental health of civilians living in active conflict zones. Conflict and health, 6(1), 1-8. https://conflictandhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1752-1505-6-10Bernal, C. & Moya, M. (2018). Conflicto Armado en Colombia. Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano (65-115). Penal 19 JUS. Universidad Católica. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23067/1/derecho-internacional-humanitario-conflicto-armado-colombiano_Cap02.pdfBrett, R. & Specht, I. (2004). Jóvenes soldados y combatientes ¿Por qué van a luchar? <https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_crisis/documents/publication/wcms_116565.pdf>Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2, 53-82. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Analisis-de-contenido.pdfCalleja, E. G. (2000). La definición y la caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales. Arbor, 167(657), 153-185. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1154Castillo, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. https://www.researchgate.net/publication/344659548_Fenomenologia_como_metodo_de_investigacion_cualitativa_preguntas_desde_la_practica_investigativaCely, S., Reyes, M., & Varela, M. (2021). Elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/32132/2021sofiacely.pdf?sequence=7&isAllowed=yCéspedes, P. (2017). Imaginarios sociales en torno a desconfianza interpersonal en contextos laborales. [Tesis de maestría]. Universidad de Concepción. Repositorio institucional. http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2680/3/Tesis_Imaginarios_sociales_en_torno_a_desconfianza.pdfChóliz, M. y Gómez, C. (2002). Emociones sociales II (enamoramiento, celos, envidia y empatía). En F.Palmero, E.G: Fernández-Abascal, F. Martínez y M. Chóliz (eds.), Psicología de la Motivación y Emoción (pp. 395-418). Madrid: McGrawHillCIDOB. (2014). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Barcelona Centre for International Affairs. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actoresClarke, J., Stein, M., Sobota, M., Marisi, M & Hanna, L. (1999). Victims as Victimizers: Physical Aggression by Persons with a History of Childhood Abuse.Arch Intern Med. 159(16).1920–1924. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10493322/Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005. Disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.htmlCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090. por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1424. Reintegración de los desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia que no fueron cobijados por la Ley de Justicia y Paz. https://www.minjusticia.gov.co/programas/justicia-transicional/ley-1424-2010#:~:text=La%20Ley%201424%20de%202010%20promueve%20la%20reintegraci%C3%B3n%20de%20los,Ley%20de%20Justicia%20y%20Paz.Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Por medio de la cual se modifica el artículo 8° de la ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010 y 1738 de 2014. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69318Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1581. Ley de Protección de Datos Personales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1779. Por medio de la cual se modifica el artículo 8° de la ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010 y 1738 de 2014. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69318Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1922. Por medio del cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la jurisdicción especial para la paz. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87544Del Río, M. & Guerra, H. (2016). Abordaje psicoanalítico de la relación madre-hijo durante el embarazo y la forma en que esta afecta el desarrollo psicoafectivo del niño. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. [Tesis de grado, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12749/DelRio_Guerra_TG2_162%20FINAL.pdf?sequence=6&isAllowed=yFuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdfGarcía Andrade, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica (México), 34(96), 39-71. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v34n96/2007-8358-soc-34-96-39.pdfGimenez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/625trabajo.pdfGiner, C. (2011). Aproximación psicológica de la victimología. Repositorio Institucional de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/ES_749f7b28c79b8d4e17cb689476691334González, J. & Carrasquilla, D. (2017). Niños, niñas y adolescentes ¿víctimas o victimarios del conflicto armado en Colombia? Justicia Juris, 13 (1), 56 – 62. http://dx.doi.org/10.15665/rj.v13i1.1523Gualdron, O., & Steward, F. (2015). Victimización y violencia sexual en el conflicto armado en Colombia. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 173-186. http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v19n2/v19n2a09.pdfGuglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, (59), 83-97. https://doi.org/10.7440/res59.2017.07Guix, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Elsevier, 23(1), 26-30. 10.1016/S1134-282X(08)70464-0Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (P. Baptista Lucio, Ed.; 6th ed.). McGraw-Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfHernández, E. (2001). Los niños y las niñas frente al conflicto armado colombiano. http://www.redalyc.org/pdf/110/11000607.pdfHernandez, R., Fernandez, C. & Baptista M. (2014). Metodología de la investigación. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfHincapié, S. (2017). Acción colectiva de las mujeres y derechos humanos en México: movilizando el dolor en medio del conflicto armado. Estudios socio-jurídicos, 19(2), 97-127. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792017000200097Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Paidós, Barcelona, pp. 35-73. http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Husserl%20El-Articulo-Fenomenologia-de-La-Enciclopedia-Britanica.pdfKaplan, O., & Nussio, E. (2018). Community counts: The social reintegration of ex-combatants in Colombia. Conflict Management and Peace Science, 35(2), 132-153. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0738894215614506Karen, R., & Ariel, Q. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. Revista Digital Universitaria, 6(11). https://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art105/nov_art105.pdfKelman, H. (1971). La influencia social y los nexos entre el individuo y el sistema social: más sobre los procesos de sumisión, identificación e internalización. En TORREGROSA, J.R. y CRESPO, E. (Eds.). (1982). Estudios básicos de psicología social. Barcelona: Hora-CIS, pp. 383- 416.Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Centro Cristiano para Justicia, Paz y Acción Noviolenta-Justapaz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/04/RG02-Construyendo-la-paz.pdfLópez-López, W., Pineda-Marín, C., Correa-Chica, A., Rincón-Unigarro, C., & Silva, L. M. (2021). Psychology of peace: Findings and challenges for the multidimensional transformation of violent social practices. https://psycnet.apa.org/record/2021-27907-007López-López, W., Pineda-Marín, C., Correa-Chica, A., Rincón-Unigarro, C., & Silva, L. M. (2021). Psychology of peace: Findings and challenges for the multidimensional transformation of violent social practices. https://psycnet.apa.org/record/2021-27907-007Lugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Colombia: ¿por qué se vinculan y separan de la guerra? Revista de Pensamiento e Investigación Social, 18(2), 19-33. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1933Lugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Colombia: ¿por qué se vinculan y separan de la guerra? Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, vol. 18, núm. 2, p. 1933. https://www.redalyc.org/journal/537/53755753004/htmlMaldonado, A. M., & Contreras, L. Z. (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman. Espacios públicos, 14(31), 158-175. https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192009.pdfMaldonado, P. (s.f). Irracionalidad. Universidad Nacional Autónoma de México. https://es.scribd.com/document/228139680/IrracionalidadMarcela, C., Francisca, M., & Rodrigo, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. PSYKHE, 7(1), 29-39. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdfMartínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00007.pdfMartinez, R., Moya, M. & Rodríguez-Bailón, R. (2017). Humanos, animales y máquinas: entendiendo el proceso de deshumanización. Escritos de Psicología - Psychological Writings, vol. 10, núm. 3, pp. 178-189. https://www.redalyc.org/journal/2710/271053857005/html/Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de “poder”. Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), 367-389. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n25/art22.pdfNasly, C., Lady, O., & Karen, Q. (2016). Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad social en excombatientes de Villavicencio, Meta. [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/4452?locale=esNussbaum, M. (2014). Las emociones políticas (1ra ed.). https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/29/28428_Las_emociones_politicas.pdfOrtiz, W. (2017). Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes: de víctimas a victimarios. Encuentros, 15(1), 147-161. https://doi.org/10.15665/re.v15i1.692Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Sampling Techniques on a Population Study. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Patiño, R & Patiño, C. (2012). Configuración de la identidad de desertores de la guerrilla colombiana. Psicol. Soc, 24(3) https://www.scielo.br/j/psoc/a/VFRd3sKgdrmDN5RxRWnyRrQ/abstract/?format=html&lang=ptPérez, O. G., & Bello, N. C. (2017). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Revista mexicana de investigación en psicología, 8(1), 96-117. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2016/mip161g.pdfPresidencia de la república. (2011). Decreto 4138 de 2011. Por el cual se crea la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas y se establecen sus objetivos y estructura. Bogotá, Colombia: Diario Oficial 48242. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44597Prieto, J. D. (2012). Together after war while the war goes on: Victims, ex-combatants and communities in three Colombian cities. International Journal of Transitional Justice, 6(3), 525-546. https://academic.oup.com/ijtj/article-abstract/6/3/525/683861?login=falseRadford, L. (2013). Sumisión, alienación y (un poco de) esperanza: hacia una visión cultural, histórica, ética y política de la enseñanza de las matemáticas. I CEMACYC, República Dominicana. https://ciaem-redumate.org/memorias-icemacyc/Conferencia_plenaria_Radford.pdfSacristan, A., & Silva-Hernandez, J. (2020). La reintegración económica de excombatientes de grupos ilegales en el Departamento del Meta. Revista de Economía Institucional, 22(43), 223-247. https://doi.org/10.18601/01245996.v22n43.10Secretaría de Víctimas, Derechos Humanos y Paz de la Gobernación del Meta. (2016). Análisis Cartográfico del Posconflicto en el Departamento del Meta. Reintegración de Excombatientes y Riesgo de Reclutamiento. Gobernación del Meta. https://repository.iom.int/bitstream/handle/20.500.11788/1785/Meta.pdf?sequence=1&isAllowed=ySopena, R. B. (1998). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 5-17. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/61497/88344Soto Núñez, C. A., & Vargas Celis, I. E. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 21(48). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista internacional de filosofía política, (7), 10-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2704736Valencia, O. & Daza, M. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a15.pdfVillamizar, J. (2015). El Positivismo y la Investigación Científica. Revista Empresarial, 9(3), 29-34. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6419741.pdfVillareal, K. (2013). La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, 7(1), 43-57. https://www.vittimologia.it/rivista/articolo_villarrealsotelo_2013-01.pdfYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8),187-208. ISSN: 2011-0324. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348371006Yañez, R., Ahumada, L. & Cova, F. (2006). Confianza y desconfianza: dos factores necesarios para el desarrollo de la confianza social. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 9-20. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a02.pdfORIGINAL2023yilberbalanta.pdf2023yilberbalanta.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf721820https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/9/2023yilberbalanta.pdfcbddb9147bef296e20e7240db37c84d6MD59open access2023yilberbalanta1.pdf2023yilberbalanta1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf247060https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/4/2023yilberbalanta1.pdfbc9ca35c6a81c18a13532fc8592383ddMD54metadata only access2023yilberbalanta2.pdf2023yilberbalanta2.pdfDerechos de autorapplication/pdf252953https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/2/2023yilberbalanta2.pdff967985d04d610692656c20ae3471aabMD52metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/7/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2023yilberbalanta.pdf.jpg2023yilberbalanta.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6327https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/10/2023yilberbalanta.pdf.jpg312be44e48ef870d471c38e3d8c01a32MD510open access2023yilberbalanta1.pdf.jpg2023yilberbalanta1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9299https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/11/2023yilberbalanta1.pdf.jpg551c5f0951e16e833cea6a21ca289529MD511open access2023yilberbalanta2.pdf.jpg2023yilberbalanta2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6823https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50275/12/2023yilberbalanta2.pdf.jpg2275bc41954b1c2d56c69561f12fedabMD512open access11634/50275oai:repository.usta.edu.co:11634/502752023-05-09 09:38:12.823metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |