Estereotipos de Género: La perpetuación de la violencia contra la mujer

La violencia contra la mujer ha tenido un crecimiento de pasos gigantes, su propagación ha tenido un fuerte impacto en la sociedad y ha aumentado los niveles de discriminación y desigualdad; pero la intervención por parte del Estado Colombiano parece precaria, su incapacidad de crear políticas públi...

Full description

Autores:
Gutiérrez Hernández, Valentina
Rodríguez Juyar, Angie Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/14368
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/14368
Palabra clave:
Violence against women
Violation of rights
International and national instruments who protect human rights
Gender violence
Gender stereotypes
Domestic violence intrafamily
Colombian State
Violencia contra la mujer
Violación de derechos
Instrumentos internacionales y nacionales para la protección de derechos humanos
Violencia de género
Estereotipos de género
Violencia doméstica o intrafamiliar
Estado Colombiano
Derechos Humanos,
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_c7ab1129c85dfe2a83334e8de58d6be9
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/14368
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estereotipos de Género: La perpetuación de la violencia contra la mujer
title Estereotipos de Género: La perpetuación de la violencia contra la mujer
spellingShingle Estereotipos de Género: La perpetuación de la violencia contra la mujer
Violence against women
Violation of rights
International and national instruments who protect human rights
Gender violence
Gender stereotypes
Domestic violence intrafamily
Colombian State
Violencia contra la mujer
Violación de derechos
Instrumentos internacionales y nacionales para la protección de derechos humanos
Violencia de género
Estereotipos de género
Violencia doméstica o intrafamiliar
Estado Colombiano
Derechos Humanos,
title_short Estereotipos de Género: La perpetuación de la violencia contra la mujer
title_full Estereotipos de Género: La perpetuación de la violencia contra la mujer
title_fullStr Estereotipos de Género: La perpetuación de la violencia contra la mujer
title_full_unstemmed Estereotipos de Género: La perpetuación de la violencia contra la mujer
title_sort Estereotipos de Género: La perpetuación de la violencia contra la mujer
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Hernández, Valentina
Rodríguez Juyar, Angie Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Carreño Dueñas, Dalia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gutiérrez Hernández, Valentina
Rodríguez Juyar, Angie Patricia
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=AIS6hbUAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000518409
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Violence against women
Violation of rights
International and national instruments who protect human rights
Gender violence
Gender stereotypes
Domestic violence intrafamily
Colombian State
topic Violence against women
Violation of rights
International and national instruments who protect human rights
Gender violence
Gender stereotypes
Domestic violence intrafamily
Colombian State
Violencia contra la mujer
Violación de derechos
Instrumentos internacionales y nacionales para la protección de derechos humanos
Violencia de género
Estereotipos de género
Violencia doméstica o intrafamiliar
Estado Colombiano
Derechos Humanos,
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencia contra la mujer
Violación de derechos
Instrumentos internacionales y nacionales para la protección de derechos humanos
Violencia de género
Estereotipos de género
Violencia doméstica o intrafamiliar
Estado Colombiano
Derechos Humanos,
description La violencia contra la mujer ha tenido un crecimiento de pasos gigantes, su propagación ha tenido un fuerte impacto en la sociedad y ha aumentado los niveles de discriminación y desigualdad; pero la intervención por parte del Estado Colombiano parece precaria, su incapacidad de crear políticas públicas encaminadas a la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer, se vuelve una clave determinante para que los casos de violencia se sigan presentando en la sociedad; este trabajo busca hacer un viaje a través de las diferentes significaciones o estereotipos de género que intervienen o se vuelven una causa más de la violación de los derechos de la mujer. Las causas de un sin número de abusos que a diario recibe la mujer, serán tratados desde la perspectiva humanitaria, desde los instrumentos internacionales y nacionales para la protección de los derechos humanos e igualmente se explicará el cómo esas significaciones han generado una serie de ideas preconcebidas en la sociedad; abriéndole paso a una marcada violencia de género, esto va adquirir un papel importante al momento de tratar la presencia de violencia física y sexual dentro del espacio más íntimo en el que se desenvuelve la mujer.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-11-21T22:57:27Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-11-21T22:57:27Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-11-20
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Gutiérrez , V.& Rodríguez , A. (2018). Estereotipos de Genero: La perpetuación de la violencia contra la mujer (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas. Bogota.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/14368
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Gutiérrez , V.& Rodríguez , A. (2018). Estereotipos de Genero: La perpetuación de la violencia contra la mujer (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas. Bogota.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/14368
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abramovich, V. (2010). Responsabilidad estatal por violencia de género: Comentarios sobre el caso “Campo Algodonero” en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos, (6), pág. 167-182. doi:10.5354/0718-2279.2011.11491
Aguirre, S. (2014). Derechos políticos de la mujer. La igualdad en la participación política. Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3677-nuevas-avenidas-de-la-democracia-contemporanea
Alcalde Municipal de Palmira. (23 de Noviembre de 2011). Por medio del cual se crea el observatorio de familia. [Decreto 414 de 2011]. Recuperado de https://www.fundacionprogresamos.org.co/descargas-1/category/15-normatividad?download=244:decreto-414-de-2011-por-el-que-se-crea-el-observatorio-de-familia
Alcaldía Mayor de Bogotá (2009). Género y política y derecho: memorias del primer Congreso Internacional "Una Alternativa de Acceso a la Justicia para las Mujeres". Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Alcaldía de Manizales. (28 de febrero de 2017). Medida de protección por violencia intrafamiliar No. MP 137-16. Resolución 002-17. Recuperado de http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201702282305564334.pdf
Alzamora, A., Bosch, E., Ferrer, V. (2006). El laberinto patriarcal, reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=WUkLjZhzjfkC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Anuario de filosofía del Derecho, (7), 409-423. Recuperado de https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-F-1991-10040900426
Antillón, J. (1997). ¿El sexo débil de la mujer?. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=QeYHfj4df_oC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Aponte, D. y Restrepo, J. (2009). Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=h1tG5jwaVqMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Aranda, V., Montaño, S. (2006). Reformas constitucionales y equidad de género. En Comisión económico para América Latina y el Caribe, Informe final Seminario internacional. Simposio o conferencia llevado a cabo en la Unidad Mujer y Desarrollo, Santiago de Chile, Chile.
Ariza, M. (2011). Derecho y mujer. Ayer y hoy. Antioquia, Medellín: Universidad de Medellín.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (17 de diciembre de 1999). Resolución A/54/598: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/54/134
Asamblea General de las Naciones Unidas. (Diciembre 14 de 1974). Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1293.pdf?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1293
Asamblea General de las Naciones Unidas. (Diciembre 20 de 1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Ashmore, R., Del Boca, F. (1979). Sex stereotypes and implicit personality theory: Toward a cognitive—Social psychological conceptualization. Sex roles, 5(2), 219-248. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/BF00287932
Ballesteros, M. (2015). La mujer y el ejercicio efectivo del poder en Colombia, una cuestión de Derechos Humanos, Verba Iuris (33), 61-76. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/33/la-mujer-y-el-ejercicio-efectivo-del-poder-en-colombia-una-cuestion-de-derechos-humanos.pdf
Banchs, M. (1996). Violencia de género. Revista venezolana de análisis de coyuntura, Venezuela, 2(2), 11-23. Recuperado de: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/faces/iies/ANALISIS_DE_COYUNTURA_VOLUMEN_II_No_2_JULIO_DICIEMBRE_1996.pdf#page=15
Barros, W., Buenaventura, A., Toro, K. (2010). Tratamiento jurídico de la violencia doméstica en Colombia, Ecuador y Venezuela. Revista Justicia Juris. 6(13), 65-78. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634141
Beaudoin, D. y Gallón, G. (2005). Colombia, derechos humanos y derecho humanitario, 1997 a 2001: Violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho humanitario en Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Comisión Colombiana de Juristas
Binstock, H. (1998). Hacia la igualdad de la mujer: Avances legales desde la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5865/1/S9800073_es.pdf
Blanco, P., Ruiz, I. y Vives, C. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta sanitaria, 18, 4-12. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/gs/2004.v18suppl2/4-12/es
Bosch, E. (2017). 25 de noviembre: Día internacional contra la violencia de género. Mujeres en Red: El periódico Feminista. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1222.pdf
Burgos, L. (2007). La violencia de Género: aspectos penales y procesales. Granada, España: Comares-Universidad de Sevilla. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/La_violencia_de_g%C3%A9nero.html?id=RyLirKZbqnQC&redir_esc=y
Calderón, F. (2005). La mujer en la obra de Jean Jacques Rousseau, Revista de Filosofía, 30(1), 165-177. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF0505120165A/9577
Canchari, R., López, C., y Sánchez, E. (2017). De género y guerra Nuevos enfoques en los conflictos armados actuales: Tomo I Estudios sobre el conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Caputi, J. y Russell, D. (2006). Feminismo: Sexismo terrorista contra las mujeres. En Radford, J y Russell, D. (Ed), Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres (pp. 53-72). Ciudad de México, México: UNAM.
Carreño, P. (2007). Informe de medicina legal: Violencia intrafamiliar Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49499/Violencia+Intrafamiliar.pdf
Carreño, D., Martínez, J. (2016). La punibilidad del sujeto masculino religioso hoy. Albertus Magnus, 7(1), 29-51. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/viewFile/2687/2601
Carreño, D., Dandler, J., Moreno, Álvaro., Valencia, David. (2016). Oralidad y derecho de la academia y las prácticas jurídicas. Universidad Santo Tomas. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1450/Oralidad%20y%20derecho.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centmayer, H., Del Valle, O., Gabriel, L. y Vasil´eva, J. (2015). Violencia de género y feminicidio en el Estado de México: La percepción y las acciones de las organizaciones de la sociedad civil. Ciudad de México, México: CIDE
Cobo, R. (1996). Sociedad, democracia y patriarcado en Jean Jacques Rousseau. Revista de sociología, 50, 265-280. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13270419.pdf
Cook, R. (1997). Derechos humanos de la mujer perspectivas nacionales e internacionales. Bogotá D.C, Colombia: Profamilia
Cook, R., Cusack, S. (2010). Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=LuG02odz9HMC&dq=Gender+Stereotyping:+Transnational+Legal+Perspectives&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Coomaraswamy, R. (2001). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias: Presentado de conformidad con la resolución 2001/49. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/resvm/E-CN-4-2002-83-Add3.html
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. (67). Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/Informe%20Mujeres%20Colombia%202006%20Espanol.pdf
Congreso de la República. (5 de julio de 2012). "Por la cual se reforma el artículo 74 de la ley 906 de 2004, código de procedimiento penal." [Ley 1542 de 2012]. Recuperado de http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/LeyesFavorables/Nacionales/ley1542-5jul2012.pdf
Congreso de la República. (22 de Julio de 1996). Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. [Ley 294 de 1996]. DO: 42.836. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm
Congreso de la República. (05 de Julio de 2012). Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. [Ley 1542 de 2012]. DO: 48482. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48239
Congreso de la República. (2 de julio de 2013). Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la ley 599 de 2000. [Ley 1639 de 2013]. DO: 48839. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53627
Congreso de la República. (6 de julio de 2015). "Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones" (Rosa Elvira Cely). [Ley 1761 de 2015]. DO: 49565.
Corporación Sisma mujer. (2013). Sistematización de casos sobre acoso sexual y feminicidio. 3-67. Recuperado de http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/2013-26-An%C3%A1lisis-de-caso-sobre-acoso-sexual-y-feminicidio-COMPLETO-2.pdf
Corporación Sisma Mujer. (2017). La erradicación de las violencias contra las mujeres: una tarea inaplazable en la construcción de la paz. Boletín No. 13. Informe Especial. Recuperado de http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/Bolet%C3%ADn-25-de-Noviembre-de-2017_SISMA-MUJER.pdf
Corporación Casa de la Mujer (s.f). Casa de la Mujer. Quienes somos. Recuperado de http://www.casmujer.com/casamujer2017/#quienes-somos
Corporación Casa de la Mujer. (2013). Entre la realidad y la esperanza: Seguimiento y evaluación a 19 planes de acción para mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://issuu.com/casmujer/docs/entre_la_realidad_y_la_esperanza.co
Corporación Sisma Mujer. (2017). Comportamiento de las violencias contra niñas y mujeres en Colombia a partir del informe Forensis 2016 del Instituto Nacional de Medicina Legal (INML-CF). Recuperado de https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/2017-Violencias-2016_-A-partir-de-Forensis_18-07-2017.pdf
Corporación Sisma Mujer. (2017). La erradicación de las violencias contra las mujeres: una tarea inaplazable en la construcción de la paz Boletín No. 13. Informe Especial. Recuperado de. https://colectivodeabogados.org/IMG/pdf/boletin_25_de_noviembre_de_2017_sisma_mujer.pdf
Corporación Humanas Colombia. (2011). Análisis Regional de Sentencias Judiciales: consecuencias en los Derechos de las Mujeres Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú. Recuperado de http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/web/index.php/archivos/publicacion/Analisisregional_99.pdf
Corte Constitucional. (21 de enero de 2015). Sentencia C-022/2015. MP Mauricio González Cuervo. Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-022-15.htm
Corte Constitucional. (29 de Septiembre de 2010). Sentencia C-776/2010. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-776-10.htm
Corte interamericana de Derechos Humanos. (2011). acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica (63). Recuperado de https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/MESOAMERICA%202011%20ESP%20FINAL.pdf
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2 de Febrero de 2016). Sentencia SP11207-2016. [MP Eugenio Fernández Carlier]
Cruz, J. y Zecchi, B. (2004). La mujer en la España actual: ¿evolución o involución?. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=4DLBEsDVfkC&printsec=frontcover&dq=la+mujer+en+la+espa%C3%B1a+actual&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjhybTOqtbcAhWIjlkKHWEiClQQ6AEIKDAA
Delgado, M., Fernández, P., Sánchez, M. (2012). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11(3), 769-777. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/769
Delgado, Y., González, M. (2007). Cotidianidad y violencia basada en género claves epistemológicas. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(29), 117-134. Recuperado, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131637012007000200008&lng=es&tlng=en
Dirección Nacional de Equidad para las Mujeres. (1997). Los derechos de las mujeres en Colombia, Bogotá- Colombia. Oficina de la primera dama, Presidencia de la República.
El País. (2017). De 353 feminicidios en Colombia, solo se han dictado 53 condenas. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/judicial/de-353-feminicidios-en-colombia-solo-se-han-dictado-53-condenas.html
Espinosa, L. (2002). La violencia doméstica. Lectora: Revista de dones i textualitat. (8), 71-77. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Lectora/article/viewFile/205454/281500
Fernández, M. (1991). "Precursores" en la defensa de los derechos de las mujeres. Hervada, J. (1984). Diez postulados sobre la igualdad jurídica entre el varón y la mujer. Persona y Derecho, (11), 345-359. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/83564269.pdf
Fiscalía General de la Nación. (2016). Fiscalía General de la Nación. Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/sentenciado-a-21-anos-y-10-meses-de-prision-jonathan-vega-por-atacar-con-acido-a-natalia-ponce-en-su-rostro/
Flores, E. (2009). Violencia doméstica. Almenara revista extremeña de ciencias sociales. 52-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4067153
Gamba, S. (10 de marzo de 2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Mujeres en Red: El Periódico Feminista. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1395.pdf
García, C. (2000). Violencia contra la mujer: género y equidad en la salud. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/811/9789275327166.pdf?sequence
Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes, Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1397.pdf
García, M. (2012). La violencia intrafamiliar una problemática que requiere pensarse desde lo interinstitucional. Revista Eleuthera, 7. 90-103. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera7_6.pdf
Gaviria, J., Gómez, V., Gutiérrez, P. (2015). Quemaduras químicas por agresión: Características e incidencia recogidas en el Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colombia. Revista Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 41(1), 73-82. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v41n1/09_original9.pdf
Gil, E., Lloret, I, y Mestre, J. (2007). Los derechos humanos y La violencia de género. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Los_derechos_humanos_y_La_violencia_de_g.html?id=eX5MCtogBikC&redir_esc=y
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2012). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49514/Violencia+Intrafamiliar.pdf
Izumi, K. (2007). Gender-based Violence- Working in gender & development. Recuperado de https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/115394/bk-gender-based-violence-300907-en.pdf;jsessionid=C8360621EEEC155EF74C2B4EED081422?sequence=5
Johnson, E. y Rehn, E. (2002). Women, War and Peace: The independent experts’ assessment on the impact of armed conflict on women and women’s Role in peace-building. Recuperado de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/3F71081FF391653DC1256C69003170E9-unicef-WomenWarPeace.pdf
Klevens, J. (2001). Violencia física contra la mujer en Santa Fe de Bogotá: prevalencia y factores asociados. Revista Panamericana de Salud Pública, 9, 78-83, recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2001.v9n2/78-83/es
La Asamblea General de las Naciones Unidas. (1952). Convención sobre los derechos políticos de la mujer. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/convencion_sobre_los_derechos_politicos_de_la_mujer.pdf
Lafaurie, M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería, 8. 98-111. Recuperado de http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen8/010_articulo8.pdf
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista Cuicuilco, 7(18), 1-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Lewin, P. y Rothlisberger, D. (1977). Participación política de la mujer. En asociación Colombiana para el estudio de la población. (Ed), La mujer y el desarrollo en Colombia 29-70. Bogotá D.C, Colombia: ACEP.
Londoño, B. (2013). El papel de los jueces contra la violencia de pareja en Colombia, 2005-2009. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Maldonado, M. (2003). Reseña de "La dominación masculina" de Pierre Bourdieu. Revista Sociedad y Economía, (4), 69-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617936012
Mangione, M. (2000). Derecho de familia. familia y proceso de estado. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ClwV-6lW0xYC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Mateo, G, (2015). Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 93-102. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/44401/46005
Mesa de trabajo ‘Mujer y Conflicto Armado’. (2006). VI Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia 2002-2006. (6). Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/vi_informe_mesa_mujer_y_conflicto.pdf
Miranda, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Revista Dikaion. 21(2), 338-356. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdf
Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2013). Gender stereotyping as a human rights violation. Recuperado de http://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/OHCHR_Gender_Stereotyping_as_HR_Violation_2013_en.pdf
Office of the high commissioner for Human Rights. (2014). Elimination Judicial stereotyping: equal access to justice for women in gender-based violence cases. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/StudyGenderStereotyping.doc
ONU Mujeres. (2015). Los derechos políticos de las mujeres y cómo defenderlos. Recuperado de https://ilsb.org.mx/wp-content/uploads/2017/02/DERECHOS-POLI%C3%ACTICOS-DE-LAS-MUJERES.pdf
ONU Mujeres. (2016). Colombia 50/50 en el 2030: estrategias para avanzar hacia la paridad en la participación política en el nivel territorial. Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Recuperado de http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2016/colombia%205050%20en%20el%202030-final.pdf?la=es&vs=4907
Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx
Organización de las Naciones Unidas. (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing. Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2014). Los derechos de la mujer, son derechos humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf
Organización de Naciones Unidas. (2017). Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Organización de Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/sg/es/content/sg/statement/2017-11-25/secretary-generals-message-international-day-elimination-violence
Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Belem do Para – Brasil. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Convencion-Interamericana-Prevenir-Sancionar-Erradicar-Violencia-contra-Mujer-Belem-do-Para-1994.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: Prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Recuperado de http://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241564625/es/
Pabón, J. (2010). Derecho civil y derecho de familia: Segunda edición. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=0jW_O3wCgQkC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=familia&f=false
Pateman, C. (1988). El contrato sexual. Recuperado de https://jcguanche.files.wordpress.com/2014/01/131498859-carole-p
Pineda, J., Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista De Estudios Sociales, 19-31. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res17.2004.02
Pontificio Consejo para la familia. (1983). Carta de los derechos de la familia. Recuperado de http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/family/documents/rc_pc_family_doc_19831022_family-rights_sp.html
Radford, J. (2006). Feminismo: Sexismo terrorista contra las mujeres. En Radford, J y Russell, D. (Ed), Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres (pp. 665- 678). Ciudad de México, México: UNAM
Rico, N. (1996). Violencia de género: Un problema de derechos humanos. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/1/S9600674_es.pdf
Rodríguez, L. y Valdez, M. (2007). Violencia de género: Visibilizando lo invisible. Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. Recuperado de http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/violencia/sivig/doctos/adivac.pdf
Rubiano, M. (12 de agosto de 2016). Caso Natalia Ponce: una tragedia que cambió las. Leyes. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/caso-natalia-ponce-una-tragedia-cambio-leyes-articulo-648830
Rousseau, J.J. (1999). El contrato social o principios de derecho político. Recuperado de http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf
Sahuquillo, M. (2016). Por qué el día contra la violencia de género es el 25 de noviembre. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2016/11/25/actualidad/1480069515_670615.html
Salinas, L. (2002). Derecho, género e infancia mujeres, niños, niñas y adolescentes en los códigos penales de América latina y el Caribe hispano. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
Sandoval, M. (2002). Pierre Bourdieu y la teoría sobre la dominación masculina. Revista Colombiana de Sociología, 1(7). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10914/7/Sandoval.pdf
Sandoval, L., & Otálora, M. (2017). Análisis económico de la violencia doméstica en Colombia, 2012-2015. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 17 (33), 149-162. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1002/100254730009.pdf
Staff, W. (2003). La perspectiva de género desde el Derecho. Recuperado de http://www.legalinfo-panama.com/articulos/articulos_21f.htm
Suárez, S. (26 de marzo de 2015). 10 momentos del caso Natalia Ponce de León un año después. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15471561
Torregrosa, N. (2015). El artículo Científico que debemos escribir y como escribirlo. Verba Luris, (33), 11-14. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.33.23
Tuñón, E. (2002). Por fin... ya podemos elegir y ser electas: el sufragio femenino en México, 1935-1953. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=nShoh0e3JFEC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=bolivia%201952&f=false
UNICEF. (2000). Violencia doméstica contra mujeres y niñas. Centro de investigaciones Innocenti, Florencia, Italia. Recuperado de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/digest6s.pdf
United Nations Statistics Division. (2015). Violence against women. Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas. Recuperado de https://unstats.un.org/unsd/gender/downloads/WorldsWomen2015_chapter6_t.pdf
Urrego, Z. (2016). Las invisibles: una lectura desde la salud pública sobre la violencia sexual contra niñas y mujeres colombianas en la actualidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 58(1), 38-44. Recuperado de https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/494/54
Van der Gaag, N. (2005). En lucha. Las mujeres y sus derechos. Recuperado de https://books.google.es/books?id=XoyVvT-itpIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Vélez, M. I. L., & Jaramillo, L. M. E. (2015). Derechos Laborales y de la Seguridad Social para las mujeres en Colombia en cumplimiento de la Ley 1257 de 2008. Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, (44), 269-296. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/dere.44.7198
Walker, L. (2016). The battered woman syndrome. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=Rq8-DAAAQBAJ&dq=The+battered+woman+syndrome,+Lenore+Walker&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14368/3/TESIS%20FINAL%202018%20%281%29%20%282%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14368/1/carta%20de%20aprobacion%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14368/2/Carta_aprobaci%c3%b3n_facultad_autoarchivo%201.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14368/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14368/7/TESIS%20FINAL%202018%20%281%29%20%282%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14368/5/carta%20de%20aprobacion%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14368/6/Carta_aprobaci%c3%b3n_facultad_autoarchivo%201.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 16c6ac465c4d6c402c6768e716772f03
28bd5b358ba531d9589a5ca5d5433268
26890edccbda4aada2ddea6ab29f6640
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
222cd3ab6fd0a38b382949855bd640ea
0d7cd5c539fe5bc71cc834dede9fb80e
598fbe901e118e4cdcb26ab7f050b9aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026278988152832
spelling Carreño Dueñas, DaliaGutiérrez Hernández, ValentinaRodríguez Juyar, Angie Patriciahttps://scholar.google.com/citations?user=AIS6hbUAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00005184092018-11-21T22:57:27Z2018-11-21T22:57:27Z2018-11-20Gutiérrez , V.& Rodríguez , A. (2018). Estereotipos de Genero: La perpetuación de la violencia contra la mujer (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas. Bogota.http://hdl.handle.net/11634/14368reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa violencia contra la mujer ha tenido un crecimiento de pasos gigantes, su propagación ha tenido un fuerte impacto en la sociedad y ha aumentado los niveles de discriminación y desigualdad; pero la intervención por parte del Estado Colombiano parece precaria, su incapacidad de crear políticas públicas encaminadas a la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer, se vuelve una clave determinante para que los casos de violencia se sigan presentando en la sociedad; este trabajo busca hacer un viaje a través de las diferentes significaciones o estereotipos de género que intervienen o se vuelven una causa más de la violación de los derechos de la mujer. Las causas de un sin número de abusos que a diario recibe la mujer, serán tratados desde la perspectiva humanitaria, desde los instrumentos internacionales y nacionales para la protección de los derechos humanos e igualmente se explicará el cómo esas significaciones han generado una serie de ideas preconcebidas en la sociedad; abriéndole paso a una marcada violencia de género, esto va adquirir un papel importante al momento de tratar la presencia de violencia física y sexual dentro del espacio más íntimo en el que se desenvuelve la mujer.Violence against women has grown by giant steps, its spread has had a strong impact on society and has increased the levels of discrimination and inequality; but the intervention by the Colombian State seems to be precarious, its inability to create public policies directed to the prevention and eradication of violence against women, becomes a huge key so that cases of violence continue appearing in the society; this work seeks to make a journey through the different significances or gender stereotypes that intervene or become a cause of the violation of women's rights. The causes of a number of abuses that women receive daily, will be treated from the humanitarian perspective, from the international and national instruments who protect human rights and also it will be explained how this significances have generated a series of preconceived ideas in society; leading the way to a marked gender violence, this will acquire an important role at the moment to talk about the presence of physical and sexual violence within the most intimate space in which the woman developsAbogadohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estereotipos de Género: La perpetuación de la violencia contra la mujerViolence against womenViolation of rightsInternational and national instruments who protect human rightsGender violenceGender stereotypesDomestic violence intrafamilyColombian StateViolencia contra la mujerViolación de derechosInstrumentos internacionales y nacionales para la protección de derechos humanosViolencia de géneroEstereotipos de géneroViolencia doméstica o intrafamiliarEstado ColombianoDerechos Humanos,Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAbramovich, V. (2010). Responsabilidad estatal por violencia de género: Comentarios sobre el caso “Campo Algodonero” en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos, (6), pág. 167-182. doi:10.5354/0718-2279.2011.11491Aguirre, S. (2014). Derechos políticos de la mujer. La igualdad en la participación política. Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3677-nuevas-avenidas-de-la-democracia-contemporaneaAlcalde Municipal de Palmira. (23 de Noviembre de 2011). Por medio del cual se crea el observatorio de familia. [Decreto 414 de 2011]. Recuperado de https://www.fundacionprogresamos.org.co/descargas-1/category/15-normatividad?download=244:decreto-414-de-2011-por-el-que-se-crea-el-observatorio-de-familiaAlcaldía Mayor de Bogotá (2009). Género y política y derecho: memorias del primer Congreso Internacional "Una Alternativa de Acceso a la Justicia para las Mujeres". Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.Alcaldía de Manizales. (28 de febrero de 2017). Medida de protección por violencia intrafamiliar No. MP 137-16. Resolución 002-17. Recuperado de http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201702282305564334.pdfAlzamora, A., Bosch, E., Ferrer, V. (2006). El laberinto patriarcal, reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=WUkLjZhzjfkC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseAnuario de filosofía del Derecho, (7), 409-423. Recuperado de https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-F-1991-10040900426Antillón, J. (1997). ¿El sexo débil de la mujer?. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=QeYHfj4df_oC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseAponte, D. y Restrepo, J. (2009). Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=h1tG5jwaVqMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseAranda, V., Montaño, S. (2006). Reformas constitucionales y equidad de género. En Comisión económico para América Latina y el Caribe, Informe final Seminario internacional. Simposio o conferencia llevado a cabo en la Unidad Mujer y Desarrollo, Santiago de Chile, Chile.Ariza, M. (2011). Derecho y mujer. Ayer y hoy. Antioquia, Medellín: Universidad de Medellín.Asamblea General de las Naciones Unidas. (17 de diciembre de 1999). Resolución A/54/598: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/54/134Asamblea General de las Naciones Unidas. (Diciembre 14 de 1974). Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1293.pdf?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1293Asamblea General de las Naciones Unidas. (Diciembre 20 de 1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspxAshmore, R., Del Boca, F. (1979). Sex stereotypes and implicit personality theory: Toward a cognitive—Social psychological conceptualization. Sex roles, 5(2), 219-248. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/BF00287932Ballesteros, M. (2015). La mujer y el ejercicio efectivo del poder en Colombia, una cuestión de Derechos Humanos, Verba Iuris (33), 61-76. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/33/la-mujer-y-el-ejercicio-efectivo-del-poder-en-colombia-una-cuestion-de-derechos-humanos.pdfBanchs, M. (1996). Violencia de género. Revista venezolana de análisis de coyuntura, Venezuela, 2(2), 11-23. Recuperado de: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/faces/iies/ANALISIS_DE_COYUNTURA_VOLUMEN_II_No_2_JULIO_DICIEMBRE_1996.pdf#page=15Barros, W., Buenaventura, A., Toro, K. (2010). Tratamiento jurídico de la violencia doméstica en Colombia, Ecuador y Venezuela. Revista Justicia Juris. 6(13), 65-78. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634141Beaudoin, D. y Gallón, G. (2005). Colombia, derechos humanos y derecho humanitario, 1997 a 2001: Violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho humanitario en Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Comisión Colombiana de JuristasBinstock, H. (1998). Hacia la igualdad de la mujer: Avances legales desde la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5865/1/S9800073_es.pdfBlanco, P., Ruiz, I. y Vives, C. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta sanitaria, 18, 4-12. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/gs/2004.v18suppl2/4-12/esBosch, E. (2017). 25 de noviembre: Día internacional contra la violencia de género. Mujeres en Red: El periódico Feminista. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1222.pdfBurgos, L. (2007). La violencia de Género: aspectos penales y procesales. Granada, España: Comares-Universidad de Sevilla. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/La_violencia_de_g%C3%A9nero.html?id=RyLirKZbqnQC&redir_esc=yCalderón, F. (2005). La mujer en la obra de Jean Jacques Rousseau, Revista de Filosofía, 30(1), 165-177. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF0505120165A/9577Canchari, R., López, C., y Sánchez, E. (2017). De género y guerra Nuevos enfoques en los conflictos armados actuales: Tomo I Estudios sobre el conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.Caputi, J. y Russell, D. (2006). Feminismo: Sexismo terrorista contra las mujeres. En Radford, J y Russell, D. (Ed), Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres (pp. 53-72). Ciudad de México, México: UNAM.Carreño, P. (2007). Informe de medicina legal: Violencia intrafamiliar Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49499/Violencia+Intrafamiliar.pdfCarreño, D., Martínez, J. (2016). La punibilidad del sujeto masculino religioso hoy. Albertus Magnus, 7(1), 29-51. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/viewFile/2687/2601Carreño, D., Dandler, J., Moreno, Álvaro., Valencia, David. (2016). Oralidad y derecho de la academia y las prácticas jurídicas. Universidad Santo Tomas. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1450/Oralidad%20y%20derecho.pdf?sequence=1&isAllowed=yCentmayer, H., Del Valle, O., Gabriel, L. y Vasil´eva, J. (2015). Violencia de género y feminicidio en el Estado de México: La percepción y las acciones de las organizaciones de la sociedad civil. Ciudad de México, México: CIDECobo, R. (1996). Sociedad, democracia y patriarcado en Jean Jacques Rousseau. Revista de sociología, 50, 265-280. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13270419.pdfCook, R. (1997). Derechos humanos de la mujer perspectivas nacionales e internacionales. Bogotá D.C, Colombia: ProfamiliaCook, R., Cusack, S. (2010). Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=LuG02odz9HMC&dq=Gender+Stereotyping:+Transnational+Legal+Perspectives&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_sCoomaraswamy, R. (2001). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias: Presentado de conformidad con la resolución 2001/49. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/resvm/E-CN-4-2002-83-Add3.htmlComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. (67). Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/Informe%20Mujeres%20Colombia%202006%20Espanol.pdfCongreso de la República. (5 de julio de 2012). "Por la cual se reforma el artículo 74 de la ley 906 de 2004, código de procedimiento penal." [Ley 1542 de 2012]. Recuperado de http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/LeyesFavorables/Nacionales/ley1542-5jul2012.pdfCongreso de la República. (22 de Julio de 1996). Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. [Ley 294 de 1996]. DO: 42.836. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htmCongreso de la República. (05 de Julio de 2012). Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. [Ley 1542 de 2012]. DO: 48482. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48239Congreso de la República. (2 de julio de 2013). Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la ley 599 de 2000. [Ley 1639 de 2013]. DO: 48839. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53627Congreso de la República. (6 de julio de 2015). "Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones" (Rosa Elvira Cely). [Ley 1761 de 2015]. DO: 49565.Corporación Sisma mujer. (2013). Sistematización de casos sobre acoso sexual y feminicidio. 3-67. Recuperado de http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/2013-26-An%C3%A1lisis-de-caso-sobre-acoso-sexual-y-feminicidio-COMPLETO-2.pdfCorporación Sisma Mujer. (2017). La erradicación de las violencias contra las mujeres: una tarea inaplazable en la construcción de la paz. Boletín No. 13. Informe Especial. Recuperado de http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/Bolet%C3%ADn-25-de-Noviembre-de-2017_SISMA-MUJER.pdfCorporación Casa de la Mujer (s.f). Casa de la Mujer. Quienes somos. Recuperado de http://www.casmujer.com/casamujer2017/#quienes-somosCorporación Casa de la Mujer. (2013). Entre la realidad y la esperanza: Seguimiento y evaluación a 19 planes de acción para mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://issuu.com/casmujer/docs/entre_la_realidad_y_la_esperanza.coCorporación Sisma Mujer. (2017). Comportamiento de las violencias contra niñas y mujeres en Colombia a partir del informe Forensis 2016 del Instituto Nacional de Medicina Legal (INML-CF). Recuperado de https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/2017-Violencias-2016_-A-partir-de-Forensis_18-07-2017.pdfCorporación Sisma Mujer. (2017). La erradicación de las violencias contra las mujeres: una tarea inaplazable en la construcción de la paz Boletín No. 13. Informe Especial. Recuperado de. https://colectivodeabogados.org/IMG/pdf/boletin_25_de_noviembre_de_2017_sisma_mujer.pdfCorporación Humanas Colombia. (2011). Análisis Regional de Sentencias Judiciales: consecuencias en los Derechos de las Mujeres Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú. Recuperado de http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/web/index.php/archivos/publicacion/Analisisregional_99.pdfCorte Constitucional. (21 de enero de 2015). Sentencia C-022/2015. MP Mauricio González Cuervo. Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-022-15.htmCorte Constitucional. (29 de Septiembre de 2010). Sentencia C-776/2010. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-776-10.htmCorte interamericana de Derechos Humanos. (2011). acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica (63). Recuperado de https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/MESOAMERICA%202011%20ESP%20FINAL.pdfCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2 de Febrero de 2016). Sentencia SP11207-2016. [MP Eugenio Fernández Carlier]Cruz, J. y Zecchi, B. (2004). La mujer en la España actual: ¿evolución o involución?. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=4DLBEsDVfkC&printsec=frontcover&dq=la+mujer+en+la+espa%C3%B1a+actual&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjhybTOqtbcAhWIjlkKHWEiClQQ6AEIKDAADelgado, M., Fernández, P., Sánchez, M. (2012). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11(3), 769-777. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/769Delgado, Y., González, M. (2007). Cotidianidad y violencia basada en género claves epistemológicas. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(29), 117-134. Recuperado, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131637012007000200008&lng=es&tlng=enDirección Nacional de Equidad para las Mujeres. (1997). Los derechos de las mujeres en Colombia, Bogotá- Colombia. Oficina de la primera dama, Presidencia de la República.El País. (2017). De 353 feminicidios en Colombia, solo se han dictado 53 condenas. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/judicial/de-353-feminicidios-en-colombia-solo-se-han-dictado-53-condenas.htmlEspinosa, L. (2002). La violencia doméstica. Lectora: Revista de dones i textualitat. (8), 71-77. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Lectora/article/viewFile/205454/281500Fernández, M. (1991). "Precursores" en la defensa de los derechos de las mujeres. Hervada, J. (1984). Diez postulados sobre la igualdad jurídica entre el varón y la mujer. Persona y Derecho, (11), 345-359. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/83564269.pdfFiscalía General de la Nación. (2016). Fiscalía General de la Nación. Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/sentenciado-a-21-anos-y-10-meses-de-prision-jonathan-vega-por-atacar-con-acido-a-natalia-ponce-en-su-rostro/Flores, E. (2009). Violencia doméstica. Almenara revista extremeña de ciencias sociales. 52-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4067153Gamba, S. (10 de marzo de 2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Mujeres en Red: El Periódico Feminista. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1395.pdfGarcía, C. (2000). Violencia contra la mujer: género y equidad en la salud. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/811/9789275327166.pdf?sequenceGamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes, Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1397.pdfGarcía, M. (2012). La violencia intrafamiliar una problemática que requiere pensarse desde lo interinstitucional. Revista Eleuthera, 7. 90-103. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera7_6.pdfGaviria, J., Gómez, V., Gutiérrez, P. (2015). Quemaduras químicas por agresión: Características e incidencia recogidas en el Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colombia. Revista Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 41(1), 73-82. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v41n1/09_original9.pdfGil, E., Lloret, I, y Mestre, J. (2007). Los derechos humanos y La violencia de género. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Los_derechos_humanos_y_La_violencia_de_g.html?id=eX5MCtogBikC&redir_esc=yInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2012). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49514/Violencia+Intrafamiliar.pdfIzumi, K. (2007). Gender-based Violence- Working in gender & development. Recuperado de https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/115394/bk-gender-based-violence-300907-en.pdf;jsessionid=C8360621EEEC155EF74C2B4EED081422?sequence=5Johnson, E. y Rehn, E. (2002). Women, War and Peace: The independent experts’ assessment on the impact of armed conflict on women and women’s Role in peace-building. Recuperado de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/3F71081FF391653DC1256C69003170E9-unicef-WomenWarPeace.pdfKlevens, J. (2001). Violencia física contra la mujer en Santa Fe de Bogotá: prevalencia y factores asociados. Revista Panamericana de Salud Pública, 9, 78-83, recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2001.v9n2/78-83/esLa Asamblea General de las Naciones Unidas. (1952). Convención sobre los derechos políticos de la mujer. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/convencion_sobre_los_derechos_politicos_de_la_mujer.pdfLafaurie, M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería, 8. 98-111. Recuperado de http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen8/010_articulo8.pdfLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista Cuicuilco, 7(18), 1-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdfLewin, P. y Rothlisberger, D. (1977). Participación política de la mujer. En asociación Colombiana para el estudio de la población. (Ed), La mujer y el desarrollo en Colombia 29-70. Bogotá D.C, Colombia: ACEP.Londoño, B. (2013). El papel de los jueces contra la violencia de pareja en Colombia, 2005-2009. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.Maldonado, M. (2003). Reseña de "La dominación masculina" de Pierre Bourdieu. Revista Sociedad y Economía, (4), 69-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617936012Mangione, M. (2000). Derecho de familia. familia y proceso de estado. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ClwV-6lW0xYC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseMateo, G, (2015). Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 93-102. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/44401/46005Mesa de trabajo ‘Mujer y Conflicto Armado’. (2006). VI Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia 2002-2006. (6). Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/vi_informe_mesa_mujer_y_conflicto.pdfMiranda, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Revista Dikaion. 21(2), 338-356. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdfOficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2013). Gender stereotyping as a human rights violation. Recuperado de http://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/OHCHR_Gender_Stereotyping_as_HR_Violation_2013_en.pdfOffice of the high commissioner for Human Rights. (2014). Elimination Judicial stereotyping: equal access to justice for women in gender-based violence cases. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/StudyGenderStereotyping.docONU Mujeres. (2015). Los derechos políticos de las mujeres y cómo defenderlos. Recuperado de https://ilsb.org.mx/wp-content/uploads/2017/02/DERECHOS-POLI%C3%ACTICOS-DE-LAS-MUJERES.pdfONU Mujeres. (2016). Colombia 50/50 en el 2030: estrategias para avanzar hacia la paridad en la participación política en el nivel territorial. Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Recuperado de http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2016/colombia%205050%20en%20el%202030-final.pdf?la=es&vs=4907Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing. Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (2014). Los derechos de la mujer, son derechos humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdfOrganización de Naciones Unidas. (2017). Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Organización de Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/sg/es/content/sg/statement/2017-11-25/secretary-generals-message-international-day-elimination-violenceOrganización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Belem do Para – Brasil. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Convencion-Interamericana-Prevenir-Sancionar-Erradicar-Violencia-contra-Mujer-Belem-do-Para-1994.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: Prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Recuperado de http://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241564625/es/Pabón, J. (2010). Derecho civil y derecho de familia: Segunda edición. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=0jW_O3wCgQkC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=familia&f=falsePateman, C. (1988). El contrato sexual. Recuperado de https://jcguanche.files.wordpress.com/2014/01/131498859-carole-pPineda, J., Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista De Estudios Sociales, 19-31. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res17.2004.02Pontificio Consejo para la familia. (1983). Carta de los derechos de la familia. Recuperado de http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/family/documents/rc_pc_family_doc_19831022_family-rights_sp.htmlRadford, J. (2006). Feminismo: Sexismo terrorista contra las mujeres. En Radford, J y Russell, D. (Ed), Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres (pp. 665- 678). Ciudad de México, México: UNAMRico, N. (1996). Violencia de género: Un problema de derechos humanos. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/1/S9600674_es.pdfRodríguez, L. y Valdez, M. (2007). Violencia de género: Visibilizando lo invisible. Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. Recuperado de http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/violencia/sivig/doctos/adivac.pdfRubiano, M. (12 de agosto de 2016). Caso Natalia Ponce: una tragedia que cambió las. Leyes. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/caso-natalia-ponce-una-tragedia-cambio-leyes-articulo-648830Rousseau, J.J. (1999). El contrato social o principios de derecho político. Recuperado de http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdfSahuquillo, M. (2016). Por qué el día contra la violencia de género es el 25 de noviembre. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2016/11/25/actualidad/1480069515_670615.htmlSalinas, L. (2002). Derecho, género e infancia mujeres, niños, niñas y adolescentes en los códigos penales de América latina y el Caribe hispano. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de ColombiaSandoval, M. (2002). Pierre Bourdieu y la teoría sobre la dominación masculina. Revista Colombiana de Sociología, 1(7). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10914/7/Sandoval.pdfSandoval, L., & Otálora, M. (2017). Análisis económico de la violencia doméstica en Colombia, 2012-2015. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 17 (33), 149-162. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1002/100254730009.pdfStaff, W. (2003). La perspectiva de género desde el Derecho. Recuperado de http://www.legalinfo-panama.com/articulos/articulos_21f.htmSuárez, S. (26 de marzo de 2015). 10 momentos del caso Natalia Ponce de León un año después. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15471561Torregrosa, N. (2015). El artículo Científico que debemos escribir y como escribirlo. Verba Luris, (33), 11-14. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.33.23Tuñón, E. (2002). Por fin... ya podemos elegir y ser electas: el sufragio femenino en México, 1935-1953. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=nShoh0e3JFEC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=bolivia%201952&f=falseUNICEF. (2000). Violencia doméstica contra mujeres y niñas. Centro de investigaciones Innocenti, Florencia, Italia. Recuperado de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/digest6s.pdfUnited Nations Statistics Division. (2015). Violence against women. Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas. Recuperado de https://unstats.un.org/unsd/gender/downloads/WorldsWomen2015_chapter6_t.pdfUrrego, Z. (2016). Las invisibles: una lectura desde la salud pública sobre la violencia sexual contra niñas y mujeres colombianas en la actualidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 58(1), 38-44. Recuperado de https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/494/54Van der Gaag, N. (2005). En lucha. Las mujeres y sus derechos. Recuperado de https://books.google.es/books?id=XoyVvT-itpIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseVélez, M. I. L., & Jaramillo, L. M. E. (2015). Derechos Laborales y de la Seguridad Social para las mujeres en Colombia en cumplimiento de la Ley 1257 de 2008. Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, (44), 269-296. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/dere.44.7198Walker, L. (2016). The battered woman syndrome. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=Rq8-DAAAQBAJ&dq=The+battered+woman+syndrome,+Lenore+Walker&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_sORIGINALTESIS FINAL 2018 (1) (2).pdfTESIS FINAL 2018 (1) (2).pdfDocumento Tesis Estereotipos de género: La perpetuación de la violencia contra la mujerapplication/pdf1712954https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14368/3/TESIS%20FINAL%202018%20%281%29%20%282%29.pdf16c6ac465c4d6c402c6768e716772f03MD53open accesscarta de aprobacion derechos de autor.pdfcarta de aprobacion derechos de autor.pdfCarta de aprobación derechos de autorapplication/pdf674584https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14368/1/carta%20de%20aprobacion%20derechos%20de%20autor.pdf28bd5b358ba531d9589a5ca5d5433268MD51metadata only accessCarta_aprobación_facultad_autoarchivo 1.pdfCarta_aprobación_facultad_autoarchivo 1.pdfCarta de aprobacion facultadapplication/pdf367909https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14368/2/Carta_aprobaci%c3%b3n_facultad_autoarchivo%201.pdf26890edccbda4aada2ddea6ab29f6640MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14368/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAILTESIS FINAL 2018 (1) (2).pdf.jpgTESIS FINAL 2018 (1) (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4519https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14368/7/TESIS%20FINAL%202018%20%281%29%20%282%29.pdf.jpg222cd3ab6fd0a38b382949855bd640eaMD57open accesscarta de aprobacion derechos de autor.pdf.jpgcarta de aprobacion derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7719https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14368/5/carta%20de%20aprobacion%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg0d7cd5c539fe5bc71cc834dede9fb80eMD55open accessCarta_aprobación_facultad_autoarchivo 1.pdf.jpgCarta_aprobación_facultad_autoarchivo 1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6800https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14368/6/Carta_aprobaci%c3%b3n_facultad_autoarchivo%201.pdf.jpg598fbe901e118e4cdcb26ab7f050b9aaMD56open access11634/14368oai:repository.usta.edu.co:11634/143682022-10-10 15:02:32.485open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K