Diagnóstico del potencial agronómico de la unidad el guape y pesuño del municipio de granada, departamento del Meta

Este trabajo, estudia el potencial agronómico de las unidades de Guape y Pesuño en el municipio de Granada, Meta, conformada por 172 pequeños y medianos agricultores, de las fincas de esta comunidad. Por otra parte, en el desarrollo del documento se identifican unos fenómenos, qué disminuyen la rent...

Full description

Autores:
Riveros Vásquez, Juan David
Cárdenas Mora, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/23646
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/23646
Palabra clave:
Agro-food chains
Agro-industrial potential
Guape and Pesuño units
Administración de empresas
Producción alimenticia
Producción agrícola
Diagnóstico
Desarrollo sostenible
Tesis y disertaciones académicas
Cadenas agroalimentarias
Potencial agroindustrial
Unidades Guape y Pesuño
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_c76fef6c72932900048daec214fe8aaf
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/23646
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diagnóstico del potencial agronómico de la unidad el guape y pesuño del municipio de granada, departamento del Meta
title Diagnóstico del potencial agronómico de la unidad el guape y pesuño del municipio de granada, departamento del Meta
spellingShingle Diagnóstico del potencial agronómico de la unidad el guape y pesuño del municipio de granada, departamento del Meta
Agro-food chains
Agro-industrial potential
Guape and Pesuño units
Administración de empresas
Producción alimenticia
Producción agrícola
Diagnóstico
Desarrollo sostenible
Tesis y disertaciones académicas
Cadenas agroalimentarias
Potencial agroindustrial
Unidades Guape y Pesuño
title_short Diagnóstico del potencial agronómico de la unidad el guape y pesuño del municipio de granada, departamento del Meta
title_full Diagnóstico del potencial agronómico de la unidad el guape y pesuño del municipio de granada, departamento del Meta
title_fullStr Diagnóstico del potencial agronómico de la unidad el guape y pesuño del municipio de granada, departamento del Meta
title_full_unstemmed Diagnóstico del potencial agronómico de la unidad el guape y pesuño del municipio de granada, departamento del Meta
title_sort Diagnóstico del potencial agronómico de la unidad el guape y pesuño del municipio de granada, departamento del Meta
dc.creator.fl_str_mv Riveros Vásquez, Juan David
Cárdenas Mora, Andrés Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castillo Rojas, Jorge Ivan
Prieto Delgadillo, Mario Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Riveros Vásquez, Juan David
Cárdenas Mora, Andrés Felipe
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-3775-0342
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv http://scholar.google.es/citations?user=X7E38GAAAAAJ&hl=es
https://orcid.org/0000-0001-5564-0011
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000074243
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001588923
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Agro-food chains
Agro-industrial potential
Guape and Pesuño units
topic Agro-food chains
Agro-industrial potential
Guape and Pesuño units
Administración de empresas
Producción alimenticia
Producción agrícola
Diagnóstico
Desarrollo sostenible
Tesis y disertaciones académicas
Cadenas agroalimentarias
Potencial agroindustrial
Unidades Guape y Pesuño
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración de empresas
Producción alimenticia
Producción agrícola
Diagnóstico
Desarrollo sostenible
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cadenas agroalimentarias
Potencial agroindustrial
Unidades Guape y Pesuño
description Este trabajo, estudia el potencial agronómico de las unidades de Guape y Pesuño en el municipio de Granada, Meta, conformada por 172 pequeños y medianos agricultores, de las fincas de esta comunidad. Por otra parte, en el desarrollo del documento se identifican unos fenómenos, qué disminuyen la rentabilidad de los productos, qué allí se cosechan. Debido a esta situación, se busca la forma de contribuir a encontrar los productos con valor agregado, para la cual se tiene en cuenta cuatro cadenas agroalimentarias (Cacao, Plátano, Maracuyá, Yuca y sus derivados), para determinar, cuál de ellas, es la ideal para producir en la región.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-06-02T20:34:24Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-06-02T20:34:24Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-05-18
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Riveros, J. Cárdenas, A. (2019). Diagnóstico del potencial agronómico de la unidad el guape y pesuño del municipio de granada, departamento del Meta. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/23646
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Riveros, J. Cárdenas, A. (2019). Diagnóstico del potencial agronómico de la unidad el guape y pesuño del municipio de granada, departamento del Meta. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/23646
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, N. (24 de 11 de 2017). Falta de política agropecuaria está quebrando a los agricultores del Ariari, la despensa de ColombiaFalta de política agropecuaria está quebrando a los agricultores del Ariari, la despensa de Colombia. Obtenido de Las dos orillas: https://www.las2orillas.co/falta-de-politica-agropecuaria-esta-quebrando-los-agricultores-del-ariari-la-despensa-de-colombia/
Alcaldía Municipal de Granada Meta. (2019). Información del municipio. Obtenido de granada-meta.gov.co: http://www.granada-meta.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx
Alexander, A. (1895). The energy cane alternative (Sugar Series, 6). Universidad Río Piedras Puerto Rico. Elsevier Science Publishers, Amsterdam, The Netherlands 509.
Arias, F., & Rendón, S. (2015). Modelos descentralizados de comercialización agropecuaria como estrategia para la inclusión social en Colombia: el caso Exofruit SAS. Scentia Agropecuaria, 6(3), p. 201-209.
Asocaña. (2015). Aspectos generales del sector azucarero 2014- 2015. 31. Obtenido de https://www.asocana.org/modules/documentos/3/347.aspx
Borrajo, C. (6 de Noviembre de 2006). Importancia de la calidad de semillas. Obtenido de Curso internacional en ganaderia bovina subtropical: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_cultivadas_megatermicas/79-semilla.pdf
Cadavid., G. O. (s.f.). Manual Técnico, BPA y BPM en la Producción de Caña y Panela. CORPOICA
Caracol Radio Barranquilla. (11 de 02 de 2019). Colombia sigue rajándose en atención a niños con desnutrición. Obtenido de https://caracol.com.co/emisora/2019/02/11/barranquilla/1549913776 Bovi, M., & De Castro, A. (1993). Asaí en: Clay y clemants. Select species and strategies to enhance income generation from Amazonian forest. Roma: FAO. _213931.html
Cárdenas, J., & Vallejo, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes del CENES, 35(62), p.87-123. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n62/v35n62a04.pdf
Cardenas, J., & Zamudio, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Revista Apuntes del CENES, 35(62), p.87-124.
Carrillo, P., & Manrique, R. (1993). Aspectos agronómicos del cultivo de la caña panelera. Obtenido de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA): https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/1153/38252_20342.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, D., & Parrado, J. (2017). Diagnostico de las Actividades del Sector Agropecuario del Departamento del Meta Periodo 2015-2016. Villavicencio, Colombia: Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Económicas. Obtenido de [Tesís de pregrado]: https://repositorio.unillanos.edu.co/jspui/bitstream/001/1250/1/RUNILLANOS%20ECO%200438%20DIAGOSTICO%20DE%20LAS%20ACTIVIDADES%20DEL%20SECTOR%20AGROPECUARIO%20EPARTAMENTO%20DEL%20META%20PERIODO%202015-2016.pdf
Centro de estudios de la Orinoquía (CEO). (2019). Modelo de agronegocios sostenibles. Universidad de los Andes, Facultad de Administración. Obtenido de http://www.masmeta.co/proyectos/mas-meta
Consejo Municipal de Granada - Meta. (2011). Acuerdo No 14 P.B.O.T. Granada Meta: Alcaldia de Granada Meta. Obtenido de http://www.granada-meta.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Acuerdo%20N%C2%B0%20014%20de%202011.pdf
Cormacarena. (2009). Agenda ambiental del municipio de Granada. Granada Meta: Alcaldia de Granada Meta.
Courtis, A. (2013). Guía de estudio de fisiología vegetal. Obtenido de Germinación de semillas: http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/GuiadeestudioGerminacion.pdf
D’Aubeterre, R., Principal, J., & García, J. (2002). Efecto de diferentes métodos de escarificación sobre la germinación de tres especies del género Prosopis. Revista científica, XII(Suplemento 2), p. 575-577. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/14933
Eduardo, D. M. (2002). Manual de Producción de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L.). Tesis, 4. Zamorano, Honduras. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2247/1/CPA-2002-T043.pdf
FEPA, Riopaila y Bioenergy, elaboración Asocaña. (2014). Aspectos generales del sector azucarero colombiano. Asocaña, 43.
Galeano, G., & Bernal, R. (2010). Palmas de Colombia. Guía de campo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Goodman, R. C., Phillips, O. L., Freitas , L., del Castillo Torres , D., Tapia Cortese, S., Monteagudo, A., & Baker, T. R. (2013). Amazon palm biomass and allometry. Ecología y Manejo Forestal, 310(15), p.994-1004. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378112713006592
Henderson, A., & Galeano, G. (1996). The palms of the Amazon. New York: Oxford University express.
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (5a ed.). México DF: McGrawHill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Infoagro Systems, S.L. (2011). Cultivo de caña de azucar. Obtenido de http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_cana_azucar.asp
Instituto Amazonico de Investigaciones Amazonicas-Sinchi. (2015). Asaí (Euterpe precatoria): Cadena de valor en el sur de la región amazónica. Bogota: SINCHI.
Instituto de Ciencias Naturales. (02 de Enero de 2016). COL000246997 - Euterpe precatoria Mart. - Arecaceae. Obtenido de Biblioteca Virtual UNAL: http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/?controlador=ShowObject&accion=show&id=324013
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2020). El acompañamiento y apoyo a la secretaría de agricultura y minería del huila para la formulación del plan estratégico agropecuario y de desarrollo rural con visión al 2020. Convenio de cooperación técnica y economica No. 1070/2005. Neiva, Huila: Gobernación del Huila. Obtenido de https://www.huila.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=7442
Insuasty, O. R. (2003). Catálogo de variedades de caña para la producción de panela en la Hoya del río Suárez. Bogotá: Corpoica. Obtenido de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/16489/40583_25955.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Isaza Aranguren, C., Galeano, G., & Bernal, R. (2014). Manejo actual del Asaí (Euterpe precatoria Mart.) para la producción de frutos en el sur de la amazonía Colombiana. Colombia forestal, 17 , p.77-99. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v17n1/v17n1a05.pdf
Jesus, L. R., & Oliveira, M. P. (2014). Monitoramento fenológico do açaí-do-amazonas (Euterpe precatoria Mart.) nas condições de Belém, PA. Belén, Brasil: Embrapa.
Leal, L. (2019). Estrategias para impulsar el desarrollo y crecimiento del clúster agroindustrial alimentario del departamento del Meta. [Trabajo de pregrado]. Villavicencio, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16076/1/2019TesisEstrategias.pdf
León Flores, J., & Saldaña Rojas, J. (2011). Tratamientos pregerminativos de la semilla de Euterpe precatoria Mart. en Santo Tomas, Loreto-Perú. Pittieria, 35, p.63-70. Obtenido de http://epublica.saber.ula.ve/index.php/pittieria/article/view/6609
Ley 1731 de 2014. (31 de julio de 2014). Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, y se dictan otras disposiciones relacionadas con el fortalecimiento de la Corporación Colombi. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.229. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1731_2014.html
Ley 1776. (29 de enero de 2016). Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de Interés de desarrollo rural, económico y social, Zidres. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.770. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1776_2016.html
Ley 1876. (29 de diciembre de 2017). Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 50.461. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1876_2017.html
Ley 1900. (18 de junio de 2018). Por medio de la cual se establecen criterios de equidad de géneros en la adjudicación de las tierras baldías, vivienda rural, proyectos productivos, se modifica la ley 160 de 1994 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 50.628. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30035274
Ley 1955. (25 de mayo de 2019). Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 50.964. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html
López-Posada, J., & Pachón-Ariza, F. (2017). Identificación de ventajas y desventajas de los canales de comercialización en las economías campesinas de dos municipios de Meta y Cundinamarca, Colombia. Revista de investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), p.35-47. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7369
Manotoa Chicaiza, S. (28 de Septiembre de 2012). Escarificación mecánica y química como tratamientos pregerminativos en semillas de olivo (Olea europea). Obtenido de Repositorio Universidad Técnica de Ambato.: http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/2224
Millet, C. (2016). Estrategias de comercialización de pequeños productores agroalimentarios con enfoque agroecológico. Departamento Belgrano, provincia de Santa Fe, Argentina 2000 -2009. Estudio de caso.”. [Tesís de maestría]. Santa Fé, Argentina.: Universidad Nacional del Litoral, . Facultad de Ciencias Agrarias.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Leyes. Obtenido de minagricultura.gov.co: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/SitePages/buscador-general-normas.aspx?t=2
Motta, M. (1994). Suplementación proteica para cerdos de crecimiento y engorde alimentados con jugo de caña de azúcar. Tesis, 67p. Zamorano, Honduras: Escuela Agricola Panamericana. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5001/1/CPA-1994-T044.pdf
Ocampo Durán, A. (17 de Diciembre de 2015). FAO. Obtenido de Las Palmas, una Estrategia de Vida Tropical: http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/Ocampo5.htm
Oceano. (2000). Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería. Madrid: Oceano Centrum.
Otaviano Aguiar, M., & de Mendonça, M. (2001). Aspectos morfológicos da germinação e do desenvolvimiento plantular em Euterpe precatoria Mart. Acta amazonica, 31(4), p.687-691. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/279222565_Aspectos_morfologicos_da_germinacao_e_do_desenvolvimento_Plantular_em_Euterpe_precatoria_Mart_Acai-do-Amazonas
Otaviano Aguiar, M., & de Mendonça, M. (2002). Aspectos morfo-anatômicos do embrião de Euterpe precatoria Mart. durante o processo germinativo. Acta Botanica Brasilica, 16(3), p.241-249. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-33062002000300001&script=sci_arttext
Ozaki Yuyama , L. K., Lopes Aguiar, J. P., Silva Filho, D. F., Yuyama, K., Varejão, M. d., Teixeira Fávaro, D. I., . . . Fernandes Caruso, M. S. (2011). Caracterização físico-química do suco de açaí de Euterpe precatoria Mart. oriundo de diferentes ecossistemas amazônicos. Acta amazonica, 41 , p.545-552. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672011000400011
Pacheco , L. A., Duncan, C. E., & Talcott, S. T. (2009). Phytochemical composition and thermal stability of two commercial açai species, Euterpe oleracea and Euterpe precatoria. Food chemistry, 115 , p.1199-1205. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0308814609000715
Payeras, A. (2011). Bonsai Menorca. Recuperado el 2 de Febrero de 2016, de Estratificación y escarificación de semillas de árboles: http://www.bonsaimenorca.com/articulos/articulos-tecnicos/estratificacion-y-escarificacion-de-semillas-de-arboles/
Peradan, F. (2002). La Caña de Azúcar. Azúcar de Caña. Cali, Colombia.
Pérez Ponce, J. N. ( 1998). Propagación y mejora genética de plantas por biotecnología. . Ed. Instituto de Biotecnología de las plantas , Santa Clara, Cuba .
Pulido Flores, G., & Monks, S. (2013). Estudios científicos en el estado de Hidalgo y zonas aledañas. Lincoln, Nebraska: Zea Books.
Rojas, J. A. (2012). PDM Oportunidades firmes para todos. Granada Meta: Alcaldia de Granada-Meta. Obtenido de http://www.granada-meta.gov.co/Transparencia/InformacionFinanciera/Marco%20Fiscal%20de%20Mediano%20Plazo%202016%20-%202025.pdf
Rojas, S. (2001). Especies promisorias de la Amazonía. Conservación, manejo y utilización del germoplasma. Florencia, Colombia.: Produmedios.
Romero Rodríguez, J., Mejía Contreras, J., Carballo Carballo , A., López Jiménez, A., Rangel Lucio, J., & Ávila Reséndiz, C. (2013). Escarificación química de semilla de papaya. Revista mexicana de ciencias agrícolas., 4(6), p.947-954. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342013000600010
SAGARPA. (22 de Febrero de 2016). Prueba de Viabilidad con Tetrazolio. Obtenido de Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas: http://www.lcrsemillas.org.mx/viabilidad.html#/4
SINCHI. (2007). Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables. Bogotá: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.
Suárez Rocha, J. J. (2007). Germinación, repique y transplante de dos especies de Huasai: Euterpe oleracea (brasiliensis) y Euterpe precatoria (peruviana). Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
Suárez, D., & Melgarejo, L. (2012). Experimentos en fisiología y bioquímica vegetal. Biología y germinación de semillas. Colombia: Departamento de biología. Universidad Nacional de Colombia.
Telesur. (31 de 03 de 2016). La desnutrición en Colombia, una realidad que se agrava cada vez más. Obtenido de https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Hambre-en-Colombia-20160331-0008.html
Universidad Politécnica de Valencia. (2003). Germinación de semillas. Obtenido de Parte III: Tema 17: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm#Viabilidad de las semillas
Van Dillewjin, C. (1952). Botany of sugarcane. Ed. Walthanm, Mass., U.S.A, The Chronica Botanical Co. Book .
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Administración de Empresas Agropecuarias
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23646/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23646/1/2020juanriveros.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23646/2/2020juanriveros1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23646/3/2020juanriveros2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23646/5/2020juanriveros.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23646/6/2020juanriveros1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23646/7/2020juanriveros2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
f8b8b80ccaa224dbce4c468a86e26ab6
379775a1465132bf5db396bfc8fd6cbd
77df90c0524c718fa7ff889642f7567f
eba34cb47633645fb77d62afb1628628
ae842d7bde58d5f4b19ec7f11dc2b564
37acd60b027bd1eee64a1293ccfde375
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026166042886144
spelling Castillo Rojas, Jorge IvanPrieto Delgadillo, Mario FernandoRiveros Vásquez, Juan DavidCárdenas Mora, Andrés Felipehttps://orcid.org/0000-0003-3775-0342http://scholar.google.es/citations?user=X7E38GAAAAAJ&hl=eshttps://orcid.org/0000-0001-5564-0011http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000074243http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015889232020-06-02T20:34:24Z2020-06-02T20:34:24Z2020-05-18Riveros, J. Cárdenas, A. (2019). Diagnóstico del potencial agronómico de la unidad el guape y pesuño del municipio de granada, departamento del Meta. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/23646reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo, estudia el potencial agronómico de las unidades de Guape y Pesuño en el municipio de Granada, Meta, conformada por 172 pequeños y medianos agricultores, de las fincas de esta comunidad. Por otra parte, en el desarrollo del documento se identifican unos fenómenos, qué disminuyen la rentabilidad de los productos, qué allí se cosechan. Debido a esta situación, se busca la forma de contribuir a encontrar los productos con valor agregado, para la cual se tiene en cuenta cuatro cadenas agroalimentarias (Cacao, Plátano, Maracuyá, Yuca y sus derivados), para determinar, cuál de ellas, es la ideal para producir en la región.This work studies the agronomic potential of the units of Guape and Pesuño in the municipality of Granada, Meta, formed by 172 small and medium farmers, from the farms of this community. On the other hand, in the development of the document some phenomena are identified, what diminishes the profitability of the products, what is harvested there. Due to this situation, we are looking for ways to contribute to finding products with added value, which takes into account four agri-food chains (Cocoa, Banana, Passion Fruit, Cassava and its derivatives), to determine which of them is ideal for production in the region.Administrador de Empresas Agropecuariashttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración de Empresas AgropecuariasFacultad de Administración de Empresas AgropecuariasDiagnóstico del potencial agronómico de la unidad el guape y pesuño del municipio de granada, departamento del MetaAgro-food chainsAgro-industrial potentialGuape and Pesuño unitsAdministración de empresasProducción alimenticiaProducción agrícolaDiagnósticoDesarrollo sostenibleTesis y disertaciones académicasCadenas agroalimentariasPotencial agroindustrialUnidades Guape y PesuñoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA VillavicencioAcevedo, N. (24 de 11 de 2017). Falta de política agropecuaria está quebrando a los agricultores del Ariari, la despensa de ColombiaFalta de política agropecuaria está quebrando a los agricultores del Ariari, la despensa de Colombia. Obtenido de Las dos orillas: https://www.las2orillas.co/falta-de-politica-agropecuaria-esta-quebrando-los-agricultores-del-ariari-la-despensa-de-colombia/Alcaldía Municipal de Granada Meta. (2019). Información del municipio. Obtenido de granada-meta.gov.co: http://www.granada-meta.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspxAlexander, A. (1895). The energy cane alternative (Sugar Series, 6). Universidad Río Piedras Puerto Rico. Elsevier Science Publishers, Amsterdam, The Netherlands 509.Arias, F., & Rendón, S. (2015). Modelos descentralizados de comercialización agropecuaria como estrategia para la inclusión social en Colombia: el caso Exofruit SAS. Scentia Agropecuaria, 6(3), p. 201-209.Asocaña. (2015). Aspectos generales del sector azucarero 2014- 2015. 31. Obtenido de https://www.asocana.org/modules/documentos/3/347.aspxBorrajo, C. (6 de Noviembre de 2006). Importancia de la calidad de semillas. Obtenido de Curso internacional en ganaderia bovina subtropical: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_cultivadas_megatermicas/79-semilla.pdfCadavid., G. O. (s.f.). Manual Técnico, BPA y BPM en la Producción de Caña y Panela. CORPOICACaracol Radio Barranquilla. (11 de 02 de 2019). Colombia sigue rajándose en atención a niños con desnutrición. Obtenido de https://caracol.com.co/emisora/2019/02/11/barranquilla/1549913776 Bovi, M., & De Castro, A. (1993). Asaí en: Clay y clemants. Select species and strategies to enhance income generation from Amazonian forest. Roma: FAO. _213931.htmlCárdenas, J., & Vallejo, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes del CENES, 35(62), p.87-123. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n62/v35n62a04.pdfCardenas, J., & Zamudio, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Revista Apuntes del CENES, 35(62), p.87-124.Carrillo, P., & Manrique, R. (1993). Aspectos agronómicos del cultivo de la caña panelera. Obtenido de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA): https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/1153/38252_20342.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastro, D., & Parrado, J. (2017). Diagnostico de las Actividades del Sector Agropecuario del Departamento del Meta Periodo 2015-2016. Villavicencio, Colombia: Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Económicas. Obtenido de [Tesís de pregrado]: https://repositorio.unillanos.edu.co/jspui/bitstream/001/1250/1/RUNILLANOS%20ECO%200438%20DIAGOSTICO%20DE%20LAS%20ACTIVIDADES%20DEL%20SECTOR%20AGROPECUARIO%20EPARTAMENTO%20DEL%20META%20PERIODO%202015-2016.pdfCentro de estudios de la Orinoquía (CEO). (2019). Modelo de agronegocios sostenibles. Universidad de los Andes, Facultad de Administración. Obtenido de http://www.masmeta.co/proyectos/mas-metaConsejo Municipal de Granada - Meta. (2011). Acuerdo No 14 P.B.O.T. Granada Meta: Alcaldia de Granada Meta. Obtenido de http://www.granada-meta.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Acuerdo%20N%C2%B0%20014%20de%202011.pdfCormacarena. (2009). Agenda ambiental del municipio de Granada. Granada Meta: Alcaldia de Granada Meta.Courtis, A. (2013). Guía de estudio de fisiología vegetal. Obtenido de Germinación de semillas: http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/GuiadeestudioGerminacion.pdfD’Aubeterre, R., Principal, J., & García, J. (2002). Efecto de diferentes métodos de escarificación sobre la germinación de tres especies del género Prosopis. Revista científica, XII(Suplemento 2), p. 575-577. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/14933Eduardo, D. M. (2002). Manual de Producción de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L.). Tesis, 4. Zamorano, Honduras. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2247/1/CPA-2002-T043.pdfFEPA, Riopaila y Bioenergy, elaboración Asocaña. (2014). Aspectos generales del sector azucarero colombiano. Asocaña, 43.Galeano, G., & Bernal, R. (2010). Palmas de Colombia. Guía de campo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Goodman, R. C., Phillips, O. L., Freitas , L., del Castillo Torres , D., Tapia Cortese, S., Monteagudo, A., & Baker, T. R. (2013). Amazon palm biomass and allometry. Ecología y Manejo Forestal, 310(15), p.994-1004. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378112713006592Henderson, A., & Galeano, G. (1996). The palms of the Amazon. New York: Oxford University express.Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (5a ed.). México DF: McGrawHill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfInfoagro Systems, S.L. (2011). Cultivo de caña de azucar. Obtenido de http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_cana_azucar.aspInstituto Amazonico de Investigaciones Amazonicas-Sinchi. (2015). Asaí (Euterpe precatoria): Cadena de valor en el sur de la región amazónica. Bogota: SINCHI.Instituto de Ciencias Naturales. (02 de Enero de 2016). COL000246997 - Euterpe precatoria Mart. - Arecaceae. Obtenido de Biblioteca Virtual UNAL: http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/?controlador=ShowObject&accion=show&id=324013Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2020). El acompañamiento y apoyo a la secretaría de agricultura y minería del huila para la formulación del plan estratégico agropecuario y de desarrollo rural con visión al 2020. Convenio de cooperación técnica y economica No. 1070/2005. Neiva, Huila: Gobernación del Huila. Obtenido de https://www.huila.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=7442Insuasty, O. R. (2003). Catálogo de variedades de caña para la producción de panela en la Hoya del río Suárez. Bogotá: Corpoica. Obtenido de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/16489/40583_25955.pdf?sequence=1&isAllowed=yIsaza Aranguren, C., Galeano, G., & Bernal, R. (2014). Manejo actual del Asaí (Euterpe precatoria Mart.) para la producción de frutos en el sur de la amazonía Colombiana. Colombia forestal, 17 , p.77-99. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v17n1/v17n1a05.pdfJesus, L. R., & Oliveira, M. P. (2014). Monitoramento fenológico do açaí-do-amazonas (Euterpe precatoria Mart.) nas condições de Belém, PA. Belén, Brasil: Embrapa.Leal, L. (2019). Estrategias para impulsar el desarrollo y crecimiento del clúster agroindustrial alimentario del departamento del Meta. [Trabajo de pregrado]. Villavicencio, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16076/1/2019TesisEstrategias.pdfLeón Flores, J., & Saldaña Rojas, J. (2011). Tratamientos pregerminativos de la semilla de Euterpe precatoria Mart. en Santo Tomas, Loreto-Perú. Pittieria, 35, p.63-70. Obtenido de http://epublica.saber.ula.ve/index.php/pittieria/article/view/6609Ley 1731 de 2014. (31 de julio de 2014). Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, y se dictan otras disposiciones relacionadas con el fortalecimiento de la Corporación Colombi. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.229. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1731_2014.htmlLey 1776. (29 de enero de 2016). Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de Interés de desarrollo rural, económico y social, Zidres. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.770. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1776_2016.htmlLey 1876. (29 de diciembre de 2017). Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 50.461. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1876_2017.htmlLey 1900. (18 de junio de 2018). Por medio de la cual se establecen criterios de equidad de géneros en la adjudicación de las tierras baldías, vivienda rural, proyectos productivos, se modifica la ley 160 de 1994 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 50.628. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30035274Ley 1955. (25 de mayo de 2019). Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 50.964. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.htmlLópez-Posada, J., & Pachón-Ariza, F. (2017). Identificación de ventajas y desventajas de los canales de comercialización en las economías campesinas de dos municipios de Meta y Cundinamarca, Colombia. Revista de investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), p.35-47. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7369Manotoa Chicaiza, S. (28 de Septiembre de 2012). Escarificación mecánica y química como tratamientos pregerminativos en semillas de olivo (Olea europea). Obtenido de Repositorio Universidad Técnica de Ambato.: http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/2224Millet, C. (2016). Estrategias de comercialización de pequeños productores agroalimentarios con enfoque agroecológico. Departamento Belgrano, provincia de Santa Fe, Argentina 2000 -2009. Estudio de caso.”. [Tesís de maestría]. Santa Fé, Argentina.: Universidad Nacional del Litoral, . Facultad de Ciencias Agrarias.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Leyes. Obtenido de minagricultura.gov.co: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/SitePages/buscador-general-normas.aspx?t=2Motta, M. (1994). Suplementación proteica para cerdos de crecimiento y engorde alimentados con jugo de caña de azúcar. Tesis, 67p. Zamorano, Honduras: Escuela Agricola Panamericana. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5001/1/CPA-1994-T044.pdfOcampo Durán, A. (17 de Diciembre de 2015). FAO. Obtenido de Las Palmas, una Estrategia de Vida Tropical: http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/Ocampo5.htmOceano. (2000). Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería. Madrid: Oceano Centrum.Otaviano Aguiar, M., & de Mendonça, M. (2001). Aspectos morfológicos da germinação e do desenvolvimiento plantular em Euterpe precatoria Mart. Acta amazonica, 31(4), p.687-691. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/279222565_Aspectos_morfologicos_da_germinacao_e_do_desenvolvimento_Plantular_em_Euterpe_precatoria_Mart_Acai-do-AmazonasOtaviano Aguiar, M., & de Mendonça, M. (2002). Aspectos morfo-anatômicos do embrião de Euterpe precatoria Mart. durante o processo germinativo. Acta Botanica Brasilica, 16(3), p.241-249. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-33062002000300001&script=sci_arttextOzaki Yuyama , L. K., Lopes Aguiar, J. P., Silva Filho, D. F., Yuyama, K., Varejão, M. d., Teixeira Fávaro, D. I., . . . Fernandes Caruso, M. S. (2011). Caracterização físico-química do suco de açaí de Euterpe precatoria Mart. oriundo de diferentes ecossistemas amazônicos. Acta amazonica, 41 , p.545-552. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672011000400011Pacheco , L. A., Duncan, C. E., & Talcott, S. T. (2009). Phytochemical composition and thermal stability of two commercial açai species, Euterpe oleracea and Euterpe precatoria. Food chemistry, 115 , p.1199-1205. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0308814609000715Payeras, A. (2011). Bonsai Menorca. Recuperado el 2 de Febrero de 2016, de Estratificación y escarificación de semillas de árboles: http://www.bonsaimenorca.com/articulos/articulos-tecnicos/estratificacion-y-escarificacion-de-semillas-de-arboles/Peradan, F. (2002). La Caña de Azúcar. Azúcar de Caña. Cali, Colombia.Pérez Ponce, J. N. ( 1998). Propagación y mejora genética de plantas por biotecnología. . Ed. Instituto de Biotecnología de las plantas , Santa Clara, Cuba .Pulido Flores, G., & Monks, S. (2013). Estudios científicos en el estado de Hidalgo y zonas aledañas. Lincoln, Nebraska: Zea Books.Rojas, J. A. (2012). PDM Oportunidades firmes para todos. Granada Meta: Alcaldia de Granada-Meta. Obtenido de http://www.granada-meta.gov.co/Transparencia/InformacionFinanciera/Marco%20Fiscal%20de%20Mediano%20Plazo%202016%20-%202025.pdfRojas, S. (2001). Especies promisorias de la Amazonía. Conservación, manejo y utilización del germoplasma. Florencia, Colombia.: Produmedios.Romero Rodríguez, J., Mejía Contreras, J., Carballo Carballo , A., López Jiménez, A., Rangel Lucio, J., & Ávila Reséndiz, C. (2013). Escarificación química de semilla de papaya. Revista mexicana de ciencias agrícolas., 4(6), p.947-954. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342013000600010SAGARPA. (22 de Febrero de 2016). Prueba de Viabilidad con Tetrazolio. Obtenido de Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas: http://www.lcrsemillas.org.mx/viabilidad.html#/4SINCHI. (2007). Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables. Bogotá: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.Suárez Rocha, J. J. (2007). Germinación, repique y transplante de dos especies de Huasai: Euterpe oleracea (brasiliensis) y Euterpe precatoria (peruviana). Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.Suárez, D., & Melgarejo, L. (2012). Experimentos en fisiología y bioquímica vegetal. Biología y germinación de semillas. Colombia: Departamento de biología. Universidad Nacional de Colombia.Telesur. (31 de 03 de 2016). La desnutrición en Colombia, una realidad que se agrava cada vez más. Obtenido de https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Hambre-en-Colombia-20160331-0008.htmlUniversidad Politécnica de Valencia. (2003). Germinación de semillas. Obtenido de Parte III: Tema 17: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm#Viabilidad de las semillasVan Dillewjin, C. (1952). Botany of sugarcane. Ed. Walthanm, Mass., U.S.A, The Chronica Botanical Co. Book .LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23646/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessORIGINAL2020juanriveros.pdf2020juanriveros.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf769651https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23646/1/2020juanriveros.pdff8b8b80ccaa224dbce4c468a86e26ab6MD51open access2020juanriveros1.pdf2020juanriveros1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf270683https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23646/2/2020juanriveros1.pdf379775a1465132bf5db396bfc8fd6cbdMD52metadata only access2020juanriveros2.pdf2020juanriveros2.pdfDerechos de Autorapplication/pdf148952https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23646/3/2020juanriveros2.pdf77df90c0524c718fa7ff889642f7567fMD53metadata only accessTHUMBNAIL2020juanriveros.pdf.jpg2020juanriveros.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6763https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23646/5/2020juanriveros.pdf.jpgeba34cb47633645fb77d62afb1628628MD55open access2020juanriveros1.pdf.jpg2020juanriveros1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7497https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23646/6/2020juanriveros1.pdf.jpgae842d7bde58d5f4b19ec7f11dc2b564MD56open access2020juanriveros2.pdf.jpg2020juanriveros2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7855https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23646/7/2020juanriveros2.pdf.jpg37acd60b027bd1eee64a1293ccfde375MD57open access11634/23646oai:repository.usta.edu.co:11634/236462022-10-10 15:02:32.198open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K