Seguir viviendo y no olvidar: historias compartidas de Cecilia, María Gregoria y Virgenith, victimas del conflicto armado en Colombia

El desplazamiento, el asesinato, las amenazas, el hostigamiento y otras violaciones, hacen parte de las consecuencias humanitarias del conflicto armado interno que se viven en Colombia. Pocas veces se tiene la posibilidad de reconstruir historias desde la guerra. Tal como lo anuncia el título de la...

Full description

Autores:
Forero Velásquez, María Teresa
Melo Quiñonez, Luisa Fernanda
Muñoz Cruz, Lina Johana
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/9384
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/9384
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00029
Palabra clave:
Desplazamiento forzado
Conflicto armado
Reconstrucción social
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El desplazamiento, el asesinato, las amenazas, el hostigamiento y otras violaciones, hacen parte de las consecuencias humanitarias del conflicto armado interno que se viven en Colombia. Pocas veces se tiene la posibilidad de reconstruir historias desde la guerra. Tal como lo anuncia el título de la presente investigación: “Seguir viviendo y no olvidar”; el objetivo primordial del documento es dar a conocer la historia de tres mujeres: Cecilia, María Gregoria y Virgenith. Dos de ellas sobrevivientes a diversas violaciones de derechos humanos y una de ellas víctima asesinada en medio del exabrupto judicial. Las historias se reconstruyen a partir de testimonios recolectados desde el año 2014 hasta el año 2016 con una metodología similar a la de algunas comisiones de verdad que han existido en América Latina. Los testimonios son abordados desde ejes comunes denominados: contexto, hechos, marco jurídico, acceso a la justicia, impactos, afrontamiento y demandas de reparación. En cada uno de los ejes, se desglosa la historia de las víctimas. El trabajo de la investigación es interdisciplinar, sobrepasa el análisis jurídico y se centra en lo psicosocial (impactos y afrontamiento). En un sentido formal, el documento se divide en tres capítulos, cada uno de ellos dedicado en su totalidad al desglose de ejes desde el relato de cada víctima; contrastando dichos testimonios con aportes teóricos y conceptuales sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario. Finalmente, el proceso de investigación siendo coherente a las bases metodológicas de la línea de investigación propone una reconstrucción documental que da voz a las víctimas y un acápite de conclusiones en el cual se visualizan semejanzas y diferencias entre las historias, víctimas y violaciones.