Nosotros decidimos ser dos: Familias sin hijos/as por elección

En el marco de los estudios sobre la sociología de la familia, se hace importante profundizar en una tipología que poco abordaje ha tenido en la ciudad de Bogotá, como lo son las familias sin hijos/as por elección, que tal como se evidencia en esta investigación, presentan una ruptura con el modelo...

Full description

Autores:
Rondón Rincón, Nathalie
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/2608
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/2608
Palabra clave:
Voluntary childless families
Gender
Heterosexuales
Familias sin hijos
Género
Heterosexuales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_c672c88fb2f4fefd85cdfbe9e06d9a2c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/2608
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Nosotros decidimos ser dos: Familias sin hijos/as por elección
title Nosotros decidimos ser dos: Familias sin hijos/as por elección
spellingShingle Nosotros decidimos ser dos: Familias sin hijos/as por elección
Voluntary childless families
Gender
Heterosexuales
Familias sin hijos
Género
Heterosexuales
title_short Nosotros decidimos ser dos: Familias sin hijos/as por elección
title_full Nosotros decidimos ser dos: Familias sin hijos/as por elección
title_fullStr Nosotros decidimos ser dos: Familias sin hijos/as por elección
title_full_unstemmed Nosotros decidimos ser dos: Familias sin hijos/as por elección
title_sort Nosotros decidimos ser dos: Familias sin hijos/as por elección
dc.creator.fl_str_mv Rondón Rincón, Nathalie
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Reyes, Liza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rondón Rincón, Nathalie
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Voluntary childless families
Gender
Heterosexuales
topic Voluntary childless families
Gender
Heterosexuales
Familias sin hijos
Género
Heterosexuales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Familias sin hijos
Género
Heterosexuales
description En el marco de los estudios sobre la sociología de la familia, se hace importante profundizar en una tipología que poco abordaje ha tenido en la ciudad de Bogotá, como lo son las familias sin hijos/as por elección, que tal como se evidencia en esta investigación, presentan una ruptura con el modelo de familia tradicional. Así pues, a partir de 13 entrevistas y 7 historias de vida de pareja, se muestran las características de estas conformaciones familiares, las motivaciones que llevan a hacer dicha elección y las repercusiones de la misma, evidenciando la imperante necesidad de seguir transformando social y académicamente las concepciones sobre la familia.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-02-19
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-16T15:59:43Z
2017-06-24T16:42:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-16T15:59:43Z
2017-06-24T16:42:38Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/2608
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/2608
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alberdi, I. (1982). Un Nuevo Modelo de Familia. Revista de Sociología Papers, 87-112.
Arriagada, I. (2001). Familias Latinoamericanas. Diagnósticos y Políticas Públicas en los inicios del nuevo siglo. Chile: Cepal. SERIE Políticas Sociales.
Atehortua, A., & Rojas, D. (2005). Mujer e Historia. Centro de Investigación y Desarrollo Científico, 269-293.
Banguero, H., & Castellar, C. (1991). La Población Colombiana. Dinámica y Estructura. En H. Banguero, & C. Castellar, La Transición Demográfica en Colombia 1938-2025 (págs. 123-139).
Baptista, L., Fernández, C., & Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación. Segunda edición. México: Mc Graw Hill.
Baptista, L., Fernández, C., & Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.
Batthyánny, K. &. (2011). Metodología de Investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Uruguay: Universidad de la República.
Batthyánny, K. (2009). Autonomía de las mujeres y resistencias a la división sexual del Trabajo al Interior de las Familias. “Las familias latinoamericanas interrogadas.Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas (págs. 1-13). Santiago de Chile: Cepal.
Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Barcelona: Paidós.
Beck-Gernsheim, E. (2003). La Reinvención de la Familia: En busca de Nuevas Formas de Convivencia. Barcelona: Paidós.
Bogdan, R., & Taylor, S. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidos.
Bonilla, E. (1978). La Mujer y el Sistema Educativo en Colombia. Revista Colombiana de educación, 27-36.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del Dilema de los Métodos. Bogotá: Norma.
Camarena, R. (2003). Repensando a la Familia: algunas aportaciones de la perspectiva de género. Estudios Demográficos y Urbanos, 255-297.
Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E., & Romero, A. (1998). El Trabajo Reproductivo. Papers 55, 95-114.
Curcio, C. (2002). Tres enfoques de investigación en las ciencias sociales. En C. Curcio, Investigación Cuantitativa. Una perspectiva epistemológica y metodológica ( Capítulo 6). Colombia: Kinesis.
Daguer, C., & Riccardi, M. (2005). Al derecho y al reves. La Revolución de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Bogotá: Profamilia.
DANE. (Mayo de 2007b). Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020. Bogotá: DANE.
Decreto 223. (1933). Por el cual se dictan Disposiciones sobre Enseñanza Secundaria para Señoritas. Diario Oficial No.22215.
Donati, P. (2003). Manual de Sociología de la Familia. España: Eunsa.
Durkheim, E. (1985). La División del Trabajo Social. Bogotá: Planeta.
Echeverry, L. (2004). La Familia en Colombia. Transformaciones y Perspectiva. Maestros y Maestras en Colombia (págs. 7-13). Bogotá: Cuadernos del CES.
García, E., Gíl, J., & Rodríguez, G. (2002). Metodología de la investigación Cualitativa. . Santiago de Cuba: Prograf.
Giddens, A. (2007). La familia. En A. Giddens, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Argentina: Amorrortu editores.
Ignis Medios y Comunicación de Argentina. (2012). DINK: Un nuevo modelo de Familia en la Sociedad Actual. Newsteller Nº 60, 1-5.
Martín, E. ((1993)). Textos de sociología de la familia, una relectura de los clásicos (Linton, Tönnies, Weber, Simmel). España: Ediciones RIALP.
Millet, K. (2010). Teoría de la Política Sexual. En Millet.K, Política Sexual (págs. 31-78). España: Cátedra.
Ministerio de Salud. (2013). Diagnóstico preliminar sobre personas mayores, dependencia y Servicios Sociales en Colombia.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Pachón, X. (2007). La Familia a lo largo del Siglo XX. Seminario Internacional Familias, Cambios y Estratégias (págs. 145-159). Bogotá: Centro de Estudios Sociales CES.
Park, K. (2002). Stigma management among the voluntarily childless. Sociological Perspectives, Vol 45, 21-45.
Parsons, T. (1970). La Estructura Social de la Familia. En E. Fromm, M. Horkheimer, & T. Parsons, La Familia ( Capítulo I). Barcelona: Península.
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de Análisis de Contenido. Estudios de Sociolingüística , 1-42.
Rich, A. (1980). Heterosexualidad Obligatoria y Existencia Lesbiana. Revista d´Estudis feministes núm 10-1996., 15-45.
Rico, A. (1999). Formas, Cambios y Tendencias en la organización familiar en Colombia. Nómadas Nº 11, 110-117.
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO editores e impresores Ltda.
Scott, J. (2011). Género ¿todavía una categoría útil para el análisis? La Manzana de la discordía, 95-101.
Valles, M. (1999). Tecnicas Cualitativas de Investigación Social. España: Editorial Síntesis.
Vasilachis de Gialdino, I. (. (2006). La investigación cualitativa. Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vásquez, F. (1994). Análisis de contenido categorial: el análisis temático. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Weber, M. (1977). Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
CIBERGRAFÍA
Celade-Cepal. (Sin año). Índice de Envejecimiento. Recuperado el Octubre de 2014, de http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/indice_de_envejecimiento.htm
Celade-Cepal. (Sin año). Relación de Dependencia. Recuperado el Octubre de 2014, de http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/relacion_de_dependencia.htm
DANE. (2007 a). DANE. Recuperado el Marzo de 2015, de Estimaciones de la Fecundidad. 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020. Nacionales y Departamentales.: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/seriesp85_20/EstimacionesFecundidad1985_2020.xls
DANE. (19 de Septiembre de 2009). DANE. Recuperado el Octubre de 2014, de Comunicado: Día mundial de la población : www.dane.gov.co/files/comunicados/Dia_mundial_poblacion.xls
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/4/2016NathalieRondon.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/6/entrega%20de%20documentos_20%20%282%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/7/derechos%20de%20autor_19.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/8/carta%20facultad_18%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/9/2016NathalieRondon.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/10/entrega%20de%20documentos_20%20%282%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/11/derechos%20de%20autor_19.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/12/carta%20facultad_18%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv be326f9b9d782823b52fdd291d563b70
2f42d07b15d4493d3d2f47b0fc17997d
c78ab7edd2d8c689b79a02f147f7ab14
9c0070953bc3a8afaf9b23d88585f72b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cd8cb712da479ee1ed9cac6c04b19b71
f9abfb2619aecef396076c39864dfce0
aba556312b3fea25c93a94e22328da7f
744959df8c0f381b016430bbf235d3fe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026188118556672
spelling García Reyes, LizaRondón Rincón, Nathalie2017-06-16T15:59:43Z2017-06-24T16:42:38Z2017-06-16T15:59:43Z2017-06-24T16:42:38Z2016-02-19https://hdl.handle.net/11634/2608reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn el marco de los estudios sobre la sociología de la familia, se hace importante profundizar en una tipología que poco abordaje ha tenido en la ciudad de Bogotá, como lo son las familias sin hijos/as por elección, que tal como se evidencia en esta investigación, presentan una ruptura con el modelo de familia tradicional. Así pues, a partir de 13 entrevistas y 7 historias de vida de pareja, se muestran las características de estas conformaciones familiares, las motivaciones que llevan a hacer dicha elección y las repercusiones de la misma, evidenciando la imperante necesidad de seguir transformando social y académicamente las concepciones sobre la familia.In the context of studies of the sociology of the family, it is important to deepen a family type that has had few approach in Bogota, as are voluntary childless families, such as evidence in this investigation, are a break with traditional family model. So, from 13 interviews and 7 stories of life as a couple, family characteristics of these conformations are shown, the motivations that lead to such election and the implications of it, highlighting the urgent need to continue transforming socially and academically conceptions of family.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nosotros decidimos ser dos: Familias sin hijos/as por elecciónVoluntary childless familiesGenderHeterosexualesFamilias sin hijosGéneroHeterosexualesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlberdi, I. (1982). Un Nuevo Modelo de Familia. Revista de Sociología Papers, 87-112.Arriagada, I. (2001). Familias Latinoamericanas. Diagnósticos y Políticas Públicas en los inicios del nuevo siglo. Chile: Cepal. SERIE Políticas Sociales.Atehortua, A., & Rojas, D. (2005). Mujer e Historia. Centro de Investigación y Desarrollo Científico, 269-293.Banguero, H., & Castellar, C. (1991). La Población Colombiana. Dinámica y Estructura. En H. Banguero, & C. Castellar, La Transición Demográfica en Colombia 1938-2025 (págs. 123-139).Baptista, L., Fernández, C., & Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación. Segunda edición. México: Mc Graw Hill.Baptista, L., Fernández, C., & Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.Batthyánny, K. &. (2011). Metodología de Investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Uruguay: Universidad de la República.Batthyánny, K. (2009). Autonomía de las mujeres y resistencias a la división sexual del Trabajo al Interior de las Familias. “Las familias latinoamericanas interrogadas.Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas (págs. 1-13). Santiago de Chile: Cepal.Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Barcelona: Paidós.Beck-Gernsheim, E. (2003). La Reinvención de la Familia: En busca de Nuevas Formas de Convivencia. Barcelona: Paidós.Bogdan, R., & Taylor, S. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidos.Bonilla, E. (1978). La Mujer y el Sistema Educativo en Colombia. Revista Colombiana de educación, 27-36.Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del Dilema de los Métodos. Bogotá: Norma.Camarena, R. (2003). Repensando a la Familia: algunas aportaciones de la perspectiva de género. Estudios Demográficos y Urbanos, 255-297.Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E., & Romero, A. (1998). El Trabajo Reproductivo. Papers 55, 95-114.Curcio, C. (2002). Tres enfoques de investigación en las ciencias sociales. En C. Curcio, Investigación Cuantitativa. Una perspectiva epistemológica y metodológica ( Capítulo 6). Colombia: Kinesis.Daguer, C., & Riccardi, M. (2005). Al derecho y al reves. La Revolución de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Bogotá: Profamilia.DANE. (Mayo de 2007b). Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020. Bogotá: DANE.Decreto 223. (1933). Por el cual se dictan Disposiciones sobre Enseñanza Secundaria para Señoritas. Diario Oficial No.22215.Donati, P. (2003). Manual de Sociología de la Familia. España: Eunsa.Durkheim, E. (1985). La División del Trabajo Social. Bogotá: Planeta.Echeverry, L. (2004). La Familia en Colombia. Transformaciones y Perspectiva. Maestros y Maestras en Colombia (págs. 7-13). Bogotá: Cuadernos del CES.García, E., Gíl, J., & Rodríguez, G. (2002). Metodología de la investigación Cualitativa. . Santiago de Cuba: Prograf.Giddens, A. (2007). La familia. En A. Giddens, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Argentina: Amorrortu editores.Ignis Medios y Comunicación de Argentina. (2012). DINK: Un nuevo modelo de Familia en la Sociedad Actual. Newsteller Nº 60, 1-5.Martín, E. ((1993)). Textos de sociología de la familia, una relectura de los clásicos (Linton, Tönnies, Weber, Simmel). España: Ediciones RIALP.Millet, K. (2010). Teoría de la Política Sexual. En Millet.K, Política Sexual (págs. 31-78). España: Cátedra.Ministerio de Salud. (2013). Diagnóstico preliminar sobre personas mayores, dependencia y Servicios Sociales en Colombia.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana.Pachón, X. (2007). La Familia a lo largo del Siglo XX. Seminario Internacional Familias, Cambios y Estratégias (págs. 145-159). Bogotá: Centro de Estudios Sociales CES.Park, K. (2002). Stigma management among the voluntarily childless. Sociological Perspectives, Vol 45, 21-45.Parsons, T. (1970). La Estructura Social de la Familia. En E. Fromm, M. Horkheimer, & T. Parsons, La Familia ( Capítulo I). Barcelona: Península.Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de Análisis de Contenido. Estudios de Sociolingüística , 1-42.Rich, A. (1980). Heterosexualidad Obligatoria y Existencia Lesbiana. Revista d´Estudis feministes núm 10-1996., 15-45.Rico, A. (1999). Formas, Cambios y Tendencias en la organización familiar en Colombia. Nómadas Nº 11, 110-117.Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO editores e impresores Ltda.Scott, J. (2011). Género ¿todavía una categoría útil para el análisis? La Manzana de la discordía, 95-101.Valles, M. (1999). Tecnicas Cualitativas de Investigación Social. España: Editorial Síntesis.Vasilachis de Gialdino, I. (. (2006). La investigación cualitativa. Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Vásquez, F. (1994). Análisis de contenido categorial: el análisis temático. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Weber, M. (1977). Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.CIBERGRAFÍACelade-Cepal. (Sin año). Índice de Envejecimiento. Recuperado el Octubre de 2014, de http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/indice_de_envejecimiento.htmCelade-Cepal. (Sin año). Relación de Dependencia. Recuperado el Octubre de 2014, de http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/relacion_de_dependencia.htmDANE. (2007 a). DANE. Recuperado el Marzo de 2015, de Estimaciones de la Fecundidad. 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020. Nacionales y Departamentales.: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/seriesp85_20/EstimacionesFecundidad1985_2020.xlsDANE. (19 de Septiembre de 2009). DANE. Recuperado el Octubre de 2014, de Comunicado: Día mundial de la población : www.dane.gov.co/files/comunicados/Dia_mundial_poblacion.xlsORIGINAL2016NathalieRondon.pdf2016NathalieRondon.pdfapplication/pdf790855https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/4/2016NathalieRondon.pdfbe326f9b9d782823b52fdd291d563b70MD54open accessentrega de documentos_20 (2).pdfentrega de documentos_20 (2).pdfapplication/pdf347207https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/6/entrega%20de%20documentos_20%20%282%29.pdf2f42d07b15d4493d3d2f47b0fc17997dMD56metadata only accessderechos de autor_19.pdfderechos de autor_19.pdfapplication/pdf289151https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/7/derechos%20de%20autor_19.pdfc78ab7edd2d8c689b79a02f147f7ab14MD57metadata only accesscarta facultad_18 (1).pdfcarta facultad_18 (1).pdfapplication/pdf294290https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/8/carta%20facultad_18%20%281%29.pdf9c0070953bc3a8afaf9b23d88585f72bMD58metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2016NathalieRondon.pdf.jpg2016NathalieRondon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5408https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/9/2016NathalieRondon.pdf.jpgcd8cb712da479ee1ed9cac6c04b19b71MD59open accessentrega de documentos_20 (2).pdf.jpgentrega de documentos_20 (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9654https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/10/entrega%20de%20documentos_20%20%282%29.pdf.jpgf9abfb2619aecef396076c39864dfce0MD510open accessderechos de autor_19.pdf.jpgderechos de autor_19.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7381https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/11/derechos%20de%20autor_19.pdf.jpgaba556312b3fea25c93a94e22328da7fMD511open accesscarta facultad_18 (1).pdf.jpgcarta facultad_18 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8892https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2608/12/carta%20facultad_18%20%281%29.pdf.jpg744959df8c0f381b016430bbf235d3feMD512open access11634/2608oai:repository.usta.edu.co:11634/26082022-10-10 15:58:02.939open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=