Narrativas de la guerra.Relatos del conflicto armado Campo II, Tibú

La población del Catatumbo ha vivido una constante lucha armada desde 1999, ocasionando que la población padezca el terror del conflicto armado colombiano y el hostigamiento de distintas empresas que llegaron con el fin de explotar recursos naturales como el petróleo. Uno de los corregimientos más a...

Full description

Autores:
Granados Urrego, Yissela
Carrillo Sánchez, Margie Fernanda
García Ramirez, Yisell
Tautiva Vargas, Jessica Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/17601
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/17601
Palabra clave:
Memory
Narrative
Resilience
Dominicans
Territory
Conflicto armado
Narrativa
Resiliencia
Memoria
Memoria
Narrativa
Resiliencia
Dominicos
Territorio
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_c539216072a42127ec73fe19311e3d39
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/17601
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Narrativas de la guerra.Relatos del conflicto armado Campo II, Tibú
title Narrativas de la guerra.Relatos del conflicto armado Campo II, Tibú
spellingShingle Narrativas de la guerra.Relatos del conflicto armado Campo II, Tibú
Memory
Narrative
Resilience
Dominicans
Territory
Conflicto armado
Narrativa
Resiliencia
Memoria
Memoria
Narrativa
Resiliencia
Dominicos
Territorio
title_short Narrativas de la guerra.Relatos del conflicto armado Campo II, Tibú
title_full Narrativas de la guerra.Relatos del conflicto armado Campo II, Tibú
title_fullStr Narrativas de la guerra.Relatos del conflicto armado Campo II, Tibú
title_full_unstemmed Narrativas de la guerra.Relatos del conflicto armado Campo II, Tibú
title_sort Narrativas de la guerra.Relatos del conflicto armado Campo II, Tibú
dc.creator.fl_str_mv Granados Urrego, Yissela
Carrillo Sánchez, Margie Fernanda
García Ramirez, Yisell
Tautiva Vargas, Jessica Lorena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Reyes Albarracin, Fredy Leonardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Granados Urrego, Yissela
Carrillo Sánchez, Margie Fernanda
García Ramirez, Yisell
Tautiva Vargas, Jessica Lorena
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv https://sba.colciencias.gov.co/Buscador_Productos/busqueda?q=FREDY%20LEONARDO%20REYES%20ALBARRACIN&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!707899
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Memory
Narrative
Resilience
Dominicans
Territory
topic Memory
Narrative
Resilience
Dominicans
Territory
Conflicto armado
Narrativa
Resiliencia
Memoria
Memoria
Narrativa
Resiliencia
Dominicos
Territorio
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conflicto armado
Narrativa
Resiliencia
Memoria
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Memoria
Narrativa
Resiliencia
Dominicos
Territorio
description La población del Catatumbo ha vivido una constante lucha armada desde 1999, ocasionando que la población padezca el terror del conflicto armado colombiano y el hostigamiento de distintas empresas que llegaron con el fin de explotar recursos naturales como el petróleo. Uno de los corregimientos más azotados por esta violencia ha sido Campo II-Tibú, y en la actualidad es uno de los territorios más importantes para las compañías petroleras, como la ‘Colombian Petroleum Company’. Históricamente, tras la constante guerra por la explotación de este recurso, se originaron las arremetidas paramilitares que originaron decenas de masacres e innumerables desplazamientos forzados. Este proyecto tiene como objetivo mostrar otras realidades ajenas al conflicto armado en el territorio, pero que recaen en consecuencias como el abandono estatal, la falta de proyectos agroindustriales diversos, los beneficios económicos para las grandes empresas, y la falta de oportunidades laborales para la comunidad. El siguiente informe es un claro ejemplo de cómo los objetivos trazados cambian una vez un equipo de investigación choca con la realidad de una zona afectada por la guerra, pues si bien el tema se enmarca en el conflicto armado, el foco del presente informe mostrará la problemática de la sustitución de cultivos ilícitos y los proyectos de palma de aceite en la región.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-10T22:30:13Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-10T22:30:13Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-05-31
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Carrillo, M., García, Y., Granados, Y. & Tautiva, J. (2019).Narrativas de la guerra.Relatos del conflicto armado Campo II, Tibú (Tesis de pregrado) Univerdidad Santo Tomás, Bogotá
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/17601
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Carrillo, M., García, Y., Granados, Y. & Tautiva, J. (2019).Narrativas de la guerra.Relatos del conflicto armado Campo II, Tibú (Tesis de pregrado) Univerdidad Santo Tomás, Bogotá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/17601
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alsina, M. (2001). Las perspectivas de las teorías de la comunicación. Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas (pp.161-207). Valencia, Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.
Álvarez, A. (2009). Efectos del monocultivo de la palma de aceite en los medios de vida de las comunidades campesinas el caso de Simití – Sur de Bolívar. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis25.pdf
Asociación para la promoción social alternativa (MINGA). (2008). Memoria: Puerta a la esperanza. [Archivo PDF]. Recuperado de: https://asociacionminga.org/index.php/publicaciones/511-memoria-puerta-a-la-esperanza
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2016). Una apuesta por la competitividad del Catatumbo. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://web.fedepalma.org/sites/all/themes/rspo/publicaciones/sociales/Una-apuesta-por-la-competitividad-del-Catatumbo.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/con-licencia-para-desplazar.pdf
‘Chicharo’, comunicación personal, diciembre 2018
Cúcuta Nuestra. (s.f.) Tibú Norte de Santander. Cúcutanuestra.com Recuperado de: http://www.cucutanuestra.com/temas/geografia/municipios/region-norte/tibu/tibu.htm
Dominicos. (s.f.). Historia de los dominicos. Dominicos.org Recuperado de: https://www.dominicos.org/quienes-somos/historia-de-los-dominicos/
‘Don Carlos’, comunicación personal, diciembre 2018
‘Don Joaquín’, comunicación personal, diciembre 2018
‘Don Mario’, comunicación personal, diciembre 2018
‘Don Nicolas’, comunicación personal, diciembre 2018
Fedepalma. (2015). Fondos parafiscales palmeros. Informe de labores. [Archivo PDF]. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/informes/article/view/11201/11202
Fray Wilmar Yesid CRUZ CORTÉS O.P, Comunicación personal, diciembre 2018 Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. (1°ed.) [Archivo PDF]. Argentina, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Hernandéz, M. (2008, febrero 5). Por los caminos del gran Santander. Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. [Vídeo]. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4581
Ingeniera Orgánicos PalNorte, Comunicación personal, diciembre 2018
Jelin, E. (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? Los trabajos de la memoria (pp. 17-39). Madrid: Siglo XXI de España editores S.A. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf
Jelin, E. (2002). La memoria en el mundo contemporáneo. Los trabajos de la memoria (pp. 9-17). Madrid: Siglo XXI [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf
La Vanguardia. (15 de junio de 2017). Los cultivos destinados al aceite de palma provocan la infertilidad de la selva tropical. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/natural/20170615/423412073245/cultivo-aceite-de-palma-provoca-infertilidad-terrenos.html
Mapiripaz. (10 de agosto de 2018). El discurso del presidente Duque a los palmicultores. Mapiripaz. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=748&v=npd2k6iK9S4
Molano, A. (3 de marzo de 2012). Paramilitarismo y palma en el Catatumbo. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/paramilitarismo-y-palma-el-catatumbo-articulo-330074
MOVISE. (s.f.). Norte de Santander: Territorio Diverso, Infamia Aguda. [Archivo PDF]. Recuperado de: file:///D:/Downloads/1.%20NORTE%20DE%20SANTANDER_%20TERRITORIO%20DIVERSO,%20INFAMIA%20AGUDA...4.pdf
Netflix. (5 de abril de 2019). Our Planet. [Archivo de Video].
Núñez, G. (28 septiembre de 2018). La palma de aceite es un modelo ganador: Murgas e hijos. Diario la Economía. Recuperado de http://diariolaeconomia.com/notas-de-la-finca/item/3925-la-palma-de-aceite-es-un-modelo-ganador-murgas-e-hijos.html
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC. (2015). Monitoreo de Cultivos de Coca 2014. [Archivo PFD]. Colombia. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2014_web.pdf
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (7 de marzo de 2016). Catatumbo estrena centro empresarial de desarrollo alternativo. UNODC. Recuperado de: https://www.unodc.org/colombia/es/press/2016/marzo/catatumbo-estrena-centro-empresarial-de-desarrollo-alternativo.html
Pollak, M. (1987). Los testimonios o narrativas de la memoria (pp. 85- 100) Estudios políticos [Archivo PDF]. Recuperado. https://drive.google.com/drive/folders/1N7nct1m6Zj9tQXiY6jC7iKJFCRTXQZ7f?ogsrc=32
Rutter, M (s.f). Resiliencia psicosocial y mecanismos de protección Centro de Desarrollo y asesoría Psicosocial [Archivo PDF]. Recuperado https://drive.google.com/drive/folders/1pW5I8VYSxjdDLMyHIlX_q7o6EK4qy-Ht?ogsrc=32
Salinas, Y. (2014, diciembre). CATATUMBO: Análisis de conflictividades y construcción de paz. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-catatumbo-2014.pdf
Todorov, T. (1995). Abusos de la memoria. España Printed in Spain. [Archivo PDF]. Recuperado https://drive.google.com/drive/folders/1DCYLekL9LXWErUpLyzUC3UMB_k96THv-?ogsrc=32
Vicepresidencia de la república de Colombia. (2002). Panorama actual del Norte de Santander. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/norte_santander/nsantander.pdf
William, comunicación personal, diciembre 2018
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
dc.source.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/9/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/10/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/1/2019margiecarrillo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/7/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/8/cartadeaprobacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/11/2019margiecarrillo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/12/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/13/cartadeaprobacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
37ff4628b2bb75c4e06f8e8167946e9a
4cb439f7a55585d33a156f061aa4393f
8e72218bc550b8f030e5d1c4bc732a8f
d5cf4bc72bc25b7a827f441182ba5986
7b1876fc0c59460908ee268a49d070dc
3e83f2d67899cd9849a44ee5908be24e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026290768904192
spelling Reyes Albarracin, Fredy LeonardoGranados Urrego, YisselaCarrillo Sánchez, Margie FernandaGarcía Ramirez, YisellTautiva Vargas, Jessica Lorenahttps://scholar.google.es/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899https://sba.colciencias.gov.co/Buscador_Productos/busqueda?q=FREDY%20LEONARDO%20REYES%20ALBARRACIN&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!7078992019-07-10T22:30:13Z2019-07-10T22:30:13Z2019-05-31Carrillo, M., García, Y., Granados, Y. & Tautiva, J. (2019).Narrativas de la guerra.Relatos del conflicto armado Campo II, Tibú (Tesis de pregrado) Univerdidad Santo Tomás, Bogotáhttp://hdl.handle.net/11634/17601instname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa población del Catatumbo ha vivido una constante lucha armada desde 1999, ocasionando que la población padezca el terror del conflicto armado colombiano y el hostigamiento de distintas empresas que llegaron con el fin de explotar recursos naturales como el petróleo. Uno de los corregimientos más azotados por esta violencia ha sido Campo II-Tibú, y en la actualidad es uno de los territorios más importantes para las compañías petroleras, como la ‘Colombian Petroleum Company’. Históricamente, tras la constante guerra por la explotación de este recurso, se originaron las arremetidas paramilitares que originaron decenas de masacres e innumerables desplazamientos forzados. Este proyecto tiene como objetivo mostrar otras realidades ajenas al conflicto armado en el territorio, pero que recaen en consecuencias como el abandono estatal, la falta de proyectos agroindustriales diversos, los beneficios económicos para las grandes empresas, y la falta de oportunidades laborales para la comunidad. El siguiente informe es un claro ejemplo de cómo los objetivos trazados cambian una vez un equipo de investigación choca con la realidad de una zona afectada por la guerra, pues si bien el tema se enmarca en el conflicto armado, el foco del presente informe mostrará la problemática de la sustitución de cultivos ilícitos y los proyectos de palma de aceite en la región.The population of Catatumbo has experienced a constant armed struggle since 1999, causing the population to suffer the terror of the Colombian armed conflict and the harassment of different multinational companies that came with the purpose of exploiting natural resources such as oil. One of the regions that has been most impacted by the violence has been Campo II-Tibú at the present time one of the most important territories for companies like Ecopetrol, the state-owned oil company. Historically, different interests behind the exploitation of this resource have put different armed groups in direct confrontations in an internal conflict that has led to dozens of massacres and innumerable forced displacements. This project aims to show other realities outside the armed conflict in the territory, but that fall on the consequences such as state abandonment, the lack of agro-industrial projects, economic benefits for large companies, and the lack of employment opportunities for the community. The following report is an example of how the research team’s initial goals changed once confronted first-hand by the reality of an area affected by war. The focus of this report will be on the problems of the substitution of illicit crops and palm oil projects in the region.Comunicador Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Comunicación SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisNarrativas de la guerra.Relatos del conflicto armado Campo II, TibúMemoryNarrativeResilienceDominicansTerritoryConflicto armadoNarrativaResilienciaMemoriaMemoriaNarrativaResilienciaDominicosTerritorioTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlsina, M. (2001). Las perspectivas de las teorías de la comunicación. Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas (pp.161-207). Valencia, Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.Álvarez, A. (2009). Efectos del monocultivo de la palma de aceite en los medios de vida de las comunidades campesinas el caso de Simití – Sur de Bolívar. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis25.pdfAsociación para la promoción social alternativa (MINGA). (2008). Memoria: Puerta a la esperanza. [Archivo PDF]. Recuperado de: https://asociacionminga.org/index.php/publicaciones/511-memoria-puerta-a-la-esperanzaBanco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2016). Una apuesta por la competitividad del Catatumbo. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://web.fedepalma.org/sites/all/themes/rspo/publicaciones/sociales/Una-apuesta-por-la-competitividad-del-Catatumbo.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/con-licencia-para-desplazar.pdf‘Chicharo’, comunicación personal, diciembre 2018Cúcuta Nuestra. (s.f.) Tibú Norte de Santander. Cúcutanuestra.com Recuperado de: http://www.cucutanuestra.com/temas/geografia/municipios/region-norte/tibu/tibu.htmDominicos. (s.f.). Historia de los dominicos. Dominicos.org Recuperado de: https://www.dominicos.org/quienes-somos/historia-de-los-dominicos/‘Don Carlos’, comunicación personal, diciembre 2018‘Don Joaquín’, comunicación personal, diciembre 2018‘Don Mario’, comunicación personal, diciembre 2018‘Don Nicolas’, comunicación personal, diciembre 2018Fedepalma. (2015). Fondos parafiscales palmeros. Informe de labores. [Archivo PDF]. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/informes/article/view/11201/11202Fray Wilmar Yesid CRUZ CORTÉS O.P, Comunicación personal, diciembre 2018 Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. (1°ed.) [Archivo PDF]. Argentina, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.Hernandéz, M. (2008, febrero 5). Por los caminos del gran Santander. Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. [Vídeo]. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4581Ingeniera Orgánicos PalNorte, Comunicación personal, diciembre 2018Jelin, E. (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? Los trabajos de la memoria (pp. 17-39). Madrid: Siglo XXI de España editores S.A. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdfJelin, E. (2002). La memoria en el mundo contemporáneo. Los trabajos de la memoria (pp. 9-17). Madrid: Siglo XXI [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdfLa Vanguardia. (15 de junio de 2017). Los cultivos destinados al aceite de palma provocan la infertilidad de la selva tropical. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/natural/20170615/423412073245/cultivo-aceite-de-palma-provoca-infertilidad-terrenos.htmlMapiripaz. (10 de agosto de 2018). El discurso del presidente Duque a los palmicultores. Mapiripaz. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=748&v=npd2k6iK9S4Molano, A. (3 de marzo de 2012). Paramilitarismo y palma en el Catatumbo. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/paramilitarismo-y-palma-el-catatumbo-articulo-330074MOVISE. (s.f.). Norte de Santander: Territorio Diverso, Infamia Aguda. [Archivo PDF]. Recuperado de: file:///D:/Downloads/1.%20NORTE%20DE%20SANTANDER_%20TERRITORIO%20DIVERSO,%20INFAMIA%20AGUDA...4.pdfNetflix. (5 de abril de 2019). Our Planet. [Archivo de Video].Núñez, G. (28 septiembre de 2018). La palma de aceite es un modelo ganador: Murgas e hijos. Diario la Economía. Recuperado de http://diariolaeconomia.com/notas-de-la-finca/item/3925-la-palma-de-aceite-es-un-modelo-ganador-murgas-e-hijos.htmlOficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC. (2015). Monitoreo de Cultivos de Coca 2014. [Archivo PFD]. Colombia. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2014_web.pdfOficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (7 de marzo de 2016). Catatumbo estrena centro empresarial de desarrollo alternativo. UNODC. Recuperado de: https://www.unodc.org/colombia/es/press/2016/marzo/catatumbo-estrena-centro-empresarial-de-desarrollo-alternativo.htmlPollak, M. (1987). Los testimonios o narrativas de la memoria (pp. 85- 100) Estudios políticos [Archivo PDF]. Recuperado. https://drive.google.com/drive/folders/1N7nct1m6Zj9tQXiY6jC7iKJFCRTXQZ7f?ogsrc=32Rutter, M (s.f). Resiliencia psicosocial y mecanismos de protección Centro de Desarrollo y asesoría Psicosocial [Archivo PDF]. Recuperado https://drive.google.com/drive/folders/1pW5I8VYSxjdDLMyHIlX_q7o6EK4qy-Ht?ogsrc=32Salinas, Y. (2014, diciembre). CATATUMBO: Análisis de conflictividades y construcción de paz. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-catatumbo-2014.pdfTodorov, T. (1995). Abusos de la memoria. España Printed in Spain. [Archivo PDF]. Recuperado https://drive.google.com/drive/folders/1DCYLekL9LXWErUpLyzUC3UMB_k96THv-?ogsrc=32Vicepresidencia de la república de Colombia. (2002). Panorama actual del Norte de Santander. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/norte_santander/nsantander.pdfWilliam, comunicación personal, diciembre 2018CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/9/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD59open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/10/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD510open accessORIGINAL2019margiecarrillo.pdf2019margiecarrillo.pdfapplication/pdf1181333https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/1/2019margiecarrillo.pdf37ff4628b2bb75c4e06f8e8167946e9aMD51open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf659677https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/7/cartaderechosdeautor.pdf4cb439f7a55585d33a156f061aa4393fMD57metadata only accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfapplication/pdf27210https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/8/cartadeaprobacion.pdf8e72218bc550b8f030e5d1c4bc732a8fMD58metadata only accessTHUMBNAIL2019margiecarrillo.pdf.jpg2019margiecarrillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4577https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/11/2019margiecarrillo.pdf.jpgd5cf4bc72bc25b7a827f441182ba5986MD511open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7041https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/12/cartaderechosdeautor.pdf.jpg7b1876fc0c59460908ee268a49d070dcMD512open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7570https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17601/13/cartadeaprobacion.pdf.jpg3e83f2d67899cd9849a44ee5908be24eMD513open access11634/17601oai:repository.usta.edu.co:11634/176012022-10-10 16:22:36.655open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K