Narrativas en contextos de protección sobre la labor del formador pertenecientes a hogares de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Esta investigación tiene como objetivo entender las narrativas presentes en hogares de protección sobre la labor del formador, describiendo las narrativas de estabilidad, progresivas y regresivas. Comprendiendo el significado para jóvenes que se encuentran en proceso de restablecimiento de derechos...
- Autores:
-
Parra Bustos, Andres Sebastian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/33458
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/33458
- Palabra clave:
- Narratives
Trainer
Young people
Protection
Graduates
Egresados universitarios-- Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-- Colombia
Jóvenes
Narrativas
Formadores
Protección
Jóvenes
Egresados
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_c47981beea67fe8aca1b5bcf1d8f3ecc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/33458 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Narrativas en contextos de protección sobre la labor del formador pertenecientes a hogares de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar |
title |
Narrativas en contextos de protección sobre la labor del formador pertenecientes a hogares de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar |
spellingShingle |
Narrativas en contextos de protección sobre la labor del formador pertenecientes a hogares de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Narratives Trainer Young people Protection Graduates Egresados universitarios-- Colombia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-- Colombia Jóvenes Narrativas Formadores Protección Jóvenes Egresados |
title_short |
Narrativas en contextos de protección sobre la labor del formador pertenecientes a hogares de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar |
title_full |
Narrativas en contextos de protección sobre la labor del formador pertenecientes a hogares de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar |
title_fullStr |
Narrativas en contextos de protección sobre la labor del formador pertenecientes a hogares de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar |
title_full_unstemmed |
Narrativas en contextos de protección sobre la labor del formador pertenecientes a hogares de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar |
title_sort |
Narrativas en contextos de protección sobre la labor del formador pertenecientes a hogares de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra Bustos, Andres Sebastian |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bernal Romero, Teresita de Lourdes |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Parra Bustos, Andres Sebastian |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5262-3312 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000253545 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Narratives Trainer Young people Protection Graduates |
topic |
Narratives Trainer Young people Protection Graduates Egresados universitarios-- Colombia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-- Colombia Jóvenes Narrativas Formadores Protección Jóvenes Egresados |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Egresados universitarios-- Colombia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-- Colombia Jóvenes |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Narrativas Formadores Protección Jóvenes Egresados |
description |
Esta investigación tiene como objetivo entender las narrativas presentes en hogares de protección sobre la labor del formador, describiendo las narrativas de estabilidad, progresivas y regresivas. Comprendiendo el significado para jóvenes que se encuentran en proceso de restablecimiento de derechos y egresados de estos procesos sobre la figura de cuidado como lo es el formador, persona que convive 24 horas al día con ellos. Se trabaja con 3 formadores de hogares de protección colombianos, con 4 jóvenes en proceso de restablecimiento de derechos y con 4 egresados de este proceso. Es una investigación cualitativa desde las narrativas, empleando entrevistas a profundidad con los formadores y grupos focales con los jóvenes en proceso de restablecimiento de derechos y egresados, se realiza un análisis de contenido de tipo categorial. Se llega a la conclusión principal de que los formadores cumplen roles de padres y ellos se identifican como padres de las personas que tienen a cargo, guiando la relación con jóvenes y egresados por el cuidado, el amor, la escucha, el apoyo y el consejo. Estos formadores promueven los valores y la autonomía para una futura independencia del hogar; los formadores relatan que las experiencias en sus relaciones conyugales y parentales les brindan competencias para el trabajo en contextos de restablecimiento de derechos. Por último, se evidencia la falta de competencias desde la voz de los jóvenes y egresados por parte de los psicólogos del contexto. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-14T16:03:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-14T16:03:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-04-13 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Parra, A. (2021). Narrativas en contextos de protección sobre la labor del formador pertenecientes a hogares de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas]. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/33458 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Parra, A. (2021). Narrativas en contextos de protección sobre la labor del formador pertenecientes a hogares de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas]. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/33458 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, E., Feliciano, L. & Santana, L. (2018). Trayectorias de empleabilidad de los jóvenes que abandonan el sistema de protección. Educatio Siglo XXI. 36, 485-504. Arráez, M., Calles, J. & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. 7(2), 171-181. Asociación Estatal de Educación Social y Consejo General de Colegios de Educadoras [ASEDES]. (2007). Código deontológico del educador y de la educadora social. Asociación Estatal de Educación Social. Aya, S. (2010). Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la construcción narrativa. ¿Cómo emergen los relatos? Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología. 6(1), 185-194. Ballesterc, L. Gradaíllea, R. & Montserratb, C. (2018). Transition to adulthood from foster care in Spain: A biographical approach. Children and Youth Services Review. 89, 54–61. Bandura, A. (1971). Social Learning Theory. General Learning Press. Barudy, J. & Dantagann, M. (2007). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa. Barudy, J. & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser padre o madre: Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Gedisa. Bautista, M. & Melendro, M. (2011). Competencias para la intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social. Educación XX1. 14(1), 179-200. Beloki, N. & Martínez, I. (2017). Buenas prácticas en educación social con infancia en situación de desprotección: claves para la intervención desde las voces de las personas participantes y profesionales. RES Revista en Educación Social, 24, 1188-1205. Bernal, T. (2016). El tránsito a la vida adulta de jóvenes egresados del sistema de protección en Colombia: trayectorias, fuentes de resiliencia e intervenciones socioeducativas. [tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Bernal, T. (2017). Proyecto de vida de jóvenes en el sistema de protección colombiano. Una perspectiva desde las intervenciones socioeducativas. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. 6, 28-47. Bojacá, D. & Torres, L. (2017). Narrativas sobre el proceso administrativo de restablecimiento de derechos de los adolescentes y sus familias vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescentes [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Bonilla, L. Sánchez, C. & Sánchez, L. (2017). Configuración de las Relaciones entre Educadores y Niños Niñas y Adolescentes en Contexto de Protección a partir del Relato Identitario de los Educadores. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Bowlby, J. (1969). Attachment and lost: Vol. 1. Attachment Hoggarth Press. Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza 1. Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológicamente alcanzable. Psicoperspectivas. 2, 53-82. Cano, S., Rendón, M., & Zapata, N. (2019). Representaciones de apego en niños institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Medellín. Estudio comparativo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 11(1), 35-60. Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta Moebio. 23, 204-216. Cid, X. & Fernández, D. (2016). La educación social en la inserción sociolaboral con jóvenes en dificultad social. Revista de educación social. 23, 15-27. Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia (2011). La política de infancia y adolescencia en Bogotá D.C. 2011-2021. Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD. Comasólivas, A., Marzo, T. & Sala, J. (2018). Los recursos residenciales para la transición hacia la vida adulta de los jóvenes tutelados en Cataluña. Pedagogía social. Revista interuniversitaria. 31. 125-137. Cuenca, M., Campos, G. & Goig, R. (2018). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en acogimiento residencial: el rol de la familia. Educación XX1. 21(1), 321-343. Decreto 4156 de 2011. Por el cual se determina la adscripción del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones. (3 de noviembre de 2011). DO. No.48.242. Dominguez, E. & Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-642. Echeverri, N. & Contreras, D. (2010). Vínculos y resiliencia de un adolescente en protección. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Dolmen. Escobar, J. & Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 9(1), 51-67. Eyng, A. y Ramos, A. (2020). Narrativas de educadores da socioeducação: representações sociais sobre adolescência na tessitura do trabalho socioeducativo. Rev. Diálogo Educ., 20(66), 1162-1184. Fernández, M. & Zabarain, S. (2017), Cuidado alternativo de niños, niñas y adolescentes en Latinoamérica: Estado actual del Acogimiento Familiar. En Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud. Volumen II. 339-350. Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Forero, A. (2017). Competencias parentales en los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: investigación/intervención basada en un estudio de caso. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Fundación para la Reconciliación. (2014). Informe de Gestion: Programa Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación (PCR): Fundación para la Reconciliación. Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones. Paidos. Gergen, K. (2002). El movimiento del construccionismo social en la psicología moderna. Ecoteacher. Going, R. & Martínez, I. (2019). La transición a la vida adulta de los jóvenes extutelados. Una mirada hacia la dimensión "vida residencial". Revista de pedagogía. 71(2), 71-84. Gómez, N. y Jiménez, D. (2018). Estrategias resilientes de niños, niñas y adolescentes con relatos problemáticos a través de una intervención mediada por un contexto artístico. [tesis de pregrado. Universidad Santo Tomas]. Guevara, A. & Niño, L. (2012). Vínculos entre niños y niñas en situación de discapacidad con sus familias y con los equipos interdisciplinares en una institución de protección. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Hernández, R. (2019). Escuchando su voz. La experiencia de jóvenes extutelados/as en el proceso de tránsito a la vida adulta. [tesis de pregrado, Universidad de la Laguna]. Hernández, S & Lozano, M. (2015). Procesos resilientes en niños y niñas institucionalizados en condición de adoptabilidad. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Herrera, D. & de Oña, J. (2017). La personalización de la intervención educativa proporciona igualdad de oportunidades a los menores en situación de riesgo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). 6(2), 149-165. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2010). Lineamiento técnico para las modalidades de: vulnerabilidad o adaptabilidad para el restablecimiento de derechos en niños, niñas y adolescentes y mayores de 18 años con discapacidad con sus derechos amenazados, inobservados o vulnerados. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2017). Lineamiento técnico del modelo para la atención de adolescentes y jóvenes adoptables1 o vinculados al sistema de responsabilidad penal, en preparación para la vida autónoma e independiente del “proyecto sueños, oportunidades para volar”. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2017). Lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2019). Lineamiento técnico para las modalidades de: vulnerabilidad o adaptabilidad para el restablecimiento de derechos en niños, niñas y adolescentes y mayores de 18 años con discapacidad con sus derechos amenazados, inobservados o vulnerados. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Jimeno, M. (2017). La figura del educador social como tutor de apego en los hogares tutelados para menores en situación de protección. Revista de Educación Social. 25, 236.244. Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. (8 de noviembre de 2006). DO. No 46.446. López, G. (2018). La construcción de la identidad. Menores Extranjeros No Acompañados, en contextos de protección. Revista de Educación Social. 25, 71-92. Lozada, M (2019). Trayectorias narrativas -los despliegues del yo- de dos jóvenes egresados de una casa de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. [tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Morales, D. & Romero, A. (2017). Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo y en jóvenes universitarios. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Muñoz, E. & Riquelme, A. (2016). La personalización de la intervención educativa proporciona igualdad de oportunidades a los menores en situación de riesgo. Revista de educación social. 23, 243-259. Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales. 4(5), 165-180. Palacio, M. & Sánchez, G. (2013). Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. 5. 29-45. Pallín, M. (2018). El proceso de emancipación de jóvenes extutelados/as y sus dificultades. [tesis de magister, Universitat de les Illes Balears]. Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos. 14(31), 176-189. Sánchez, P. & Tovar, P. (2017). Construcción y re- construcción narrativa de la identidad y el fortalecimiento de la resiliencia en personas egresadas del sistema de protección. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Storø, J. (2012). Apoyar a los jóvenes institucionalizados en la transición hacia la autonomía. En Asociación Civil Doncel. Transición: del sistema de protección a la autonomía. Hacía un modelo integral de acompañamiento para jóvenes. UNICEF. Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fauto. White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/1/2021andresparra.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/2/CARTA%20APROBACION%20FACULTAD%20ANDRES%20SEBASTIAN%20PARRA%20BUSTOS.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/3/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20ANDRES%20SEBASTIAN%20PARRA%20BUSTOS.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/6/2021andresparra.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/7/CARTA%20APROBACION%20FACULTAD%20ANDRES%20SEBASTIAN%20PARRA%20BUSTOS.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/8/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20ANDRES%20SEBASTIAN%20PARRA%20BUSTOS.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 3cc90937fef446ece47cc49613169749 a7eaab937c6f18974f5269cd312ad3a3 babf055145f03deae9879261022d95d3 ca2f903b1331f57ff8de729424d3ba93 51246b8c671a4b9fd303ac1acceed8ba 05ba1827ed9cea8446eb01c6a1d2fee5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026264139268096 |
spelling |
Bernal Romero, Teresita de LourdesParra Bustos, Andres Sebastianhttps://orcid.org/0000-0001-5262-3312http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000253545Universidad Santo Tomas2021-04-14T16:03:17Z2021-04-14T16:03:17Z2021-04-13Parra, A. (2021). Narrativas en contextos de protección sobre la labor del formador pertenecientes a hogares de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas].http://hdl.handle.net/11634/33458reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación tiene como objetivo entender las narrativas presentes en hogares de protección sobre la labor del formador, describiendo las narrativas de estabilidad, progresivas y regresivas. Comprendiendo el significado para jóvenes que se encuentran en proceso de restablecimiento de derechos y egresados de estos procesos sobre la figura de cuidado como lo es el formador, persona que convive 24 horas al día con ellos. Se trabaja con 3 formadores de hogares de protección colombianos, con 4 jóvenes en proceso de restablecimiento de derechos y con 4 egresados de este proceso. Es una investigación cualitativa desde las narrativas, empleando entrevistas a profundidad con los formadores y grupos focales con los jóvenes en proceso de restablecimiento de derechos y egresados, se realiza un análisis de contenido de tipo categorial. Se llega a la conclusión principal de que los formadores cumplen roles de padres y ellos se identifican como padres de las personas que tienen a cargo, guiando la relación con jóvenes y egresados por el cuidado, el amor, la escucha, el apoyo y el consejo. Estos formadores promueven los valores y la autonomía para una futura independencia del hogar; los formadores relatan que las experiencias en sus relaciones conyugales y parentales les brindan competencias para el trabajo en contextos de restablecimiento de derechos. Por último, se evidencia la falta de competencias desde la voz de los jóvenes y egresados por parte de los psicólogos del contexto.This research aims to understand the narratives presented in foster homes about the work of the trainer, describing the narratives of stability, progressive and regressive. Understanding the meaning for young people who are in the process of reestablishing rights and graduates of these processes about the figure of care such as the trainer, a person who lives 24 hours a day with them. We worked with 3 trainers of Colombian protection homes, with 4 young people in the process of reestablishing rights and with 4 graduates of this process. It is a qualitative investigation from narratives, using in-depth interviews with trainers and focus groups with young people in the process of reestablishing rights and graduates, a categorical content analysis is carried out. The main conclusion is that the trainers fulfill the roles of parents and they identify themselves as parents of the people in charge, guiding the relationship with young people and graduates through care, love, listening, support and advice. These trainers promote values and autonomy for a future independence from the protection homes; the trainers report that the experiences in their married and parental relationships provided them with competencies to work in contexts of restoration of rights. Finally, the lack of competencies from the voice of young people and graduates by psychologists in the context is evidenced.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Narrativas en contextos de protección sobre la labor del formador pertenecientes a hogares de protección del Instituto Colombiano de Bienestar FamiliarNarrativesTrainerYoung peopleProtectionGraduatesEgresados universitarios-- ColombiaInstituto Colombiano de Bienestar Familiar-- ColombiaJóvenesNarrativasFormadoresProtecciónJóvenesEgresadosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlonso, E., Feliciano, L. & Santana, L. (2018). Trayectorias de empleabilidad de los jóvenes que abandonan el sistema de protección. Educatio Siglo XXI. 36, 485-504.Arráez, M., Calles, J. & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. 7(2), 171-181.Asociación Estatal de Educación Social y Consejo General de Colegios de Educadoras [ASEDES]. (2007). Código deontológico del educador y de la educadora social. Asociación Estatal de Educación Social.Aya, S. (2010). Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la construcción narrativa. ¿Cómo emergen los relatos? Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología. 6(1), 185-194.Ballesterc, L. Gradaíllea, R. & Montserratb, C. (2018). Transition to adulthood from foster care in Spain: A biographical approach. Children and Youth Services Review. 89, 54–61.Bandura, A. (1971). Social Learning Theory. General Learning Press.Barudy, J. & Dantagann, M. (2007). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa.Barudy, J. & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser padre o madre: Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Gedisa.Bautista, M. & Melendro, M. (2011). Competencias para la intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social. Educación XX1. 14(1), 179-200.Beloki, N. & Martínez, I. (2017). Buenas prácticas en educación social con infancia en situación de desprotección: claves para la intervención desde las voces de las personas participantes y profesionales. RES Revista en Educación Social, 24, 1188-1205.Bernal, T. (2016). El tránsito a la vida adulta de jóvenes egresados del sistema de protección en Colombia: trayectorias, fuentes de resiliencia e intervenciones socioeducativas. [tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia].Bernal, T. (2017). Proyecto de vida de jóvenes en el sistema de protección colombiano. Una perspectiva desde las intervenciones socioeducativas. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. 6, 28-47.Bojacá, D. & Torres, L. (2017). Narrativas sobre el proceso administrativo de restablecimiento de derechos de los adolescentes y sus familias vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescentes [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas].Bonilla, L. Sánchez, C. & Sánchez, L. (2017). Configuración de las Relaciones entre Educadores y Niños Niñas y Adolescentes en Contexto de Protección a partir del Relato Identitario de los Educadores. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas].Bowlby, J. (1969). Attachment and lost: Vol. 1. Attachment Hoggarth Press.Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza 1.Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológicamente alcanzable. Psicoperspectivas. 2, 53-82.Cano, S., Rendón, M., & Zapata, N. (2019). Representaciones de apego en niños institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Medellín. Estudio comparativo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 11(1), 35-60.Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta Moebio. 23, 204-216.Cid, X. & Fernández, D. (2016). La educación social en la inserción sociolaboral con jóvenes en dificultad social. Revista de educación social. 23, 15-27.Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia (2011). La política de infancia y adolescencia en Bogotá D.C. 2011-2021. Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD.Comasólivas, A., Marzo, T. & Sala, J. (2018). Los recursos residenciales para la transición hacia la vida adulta de los jóvenes tutelados en Cataluña. Pedagogía social. Revista interuniversitaria. 31. 125-137.Cuenca, M., Campos, G. & Goig, R. (2018). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en acogimiento residencial: el rol de la familia. Educación XX1. 21(1), 321-343.Decreto 4156 de 2011. Por el cual se determina la adscripción del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones. (3 de noviembre de 2011). DO. No.48.242.Dominguez, E. & Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-642.Echeverri, N. & Contreras, D. (2010). Vínculos y resiliencia de un adolescente en protección. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas].Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Dolmen.Escobar, J. & Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 9(1), 51-67.Eyng, A. y Ramos, A. (2020). Narrativas de educadores da socioeducação: representações sociais sobre adolescência na tessitura do trabalho socioeducativo. Rev. Diálogo Educ., 20(66), 1162-1184.Fernández, M. & Zabarain, S. (2017), Cuidado alternativo de niños, niñas y adolescentes en Latinoamérica: Estado actual del Acogimiento Familiar. En Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud. Volumen II. 339-350. Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP).Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.Forero, A. (2017). Competencias parentales en los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: investigación/intervención basada en un estudio de caso. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas].Fundación para la Reconciliación. (2014). Informe de Gestion: Programa Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación (PCR): Fundación para la Reconciliación.Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones. Paidos.Gergen, K. (2002). El movimiento del construccionismo social en la psicología moderna. Ecoteacher.Going, R. & Martínez, I. (2019). La transición a la vida adulta de los jóvenes extutelados. Una mirada hacia la dimensión "vida residencial". Revista de pedagogía. 71(2), 71-84.Gómez, N. y Jiménez, D. (2018). Estrategias resilientes de niños, niñas y adolescentes con relatos problemáticos a través de una intervención mediada por un contexto artístico. [tesis de pregrado. Universidad Santo Tomas].Guevara, A. & Niño, L. (2012). Vínculos entre niños y niñas en situación de discapacidad con sus familias y con los equipos interdisciplinares en una institución de protección. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas].Hernández, R. (2019). Escuchando su voz. La experiencia de jóvenes extutelados/as en el proceso de tránsito a la vida adulta. [tesis de pregrado, Universidad de la Laguna].Hernández, S & Lozano, M. (2015). Procesos resilientes en niños y niñas institucionalizados en condición de adoptabilidad. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas].Herrera, D. & de Oña, J. (2017). La personalización de la intervención educativa proporciona igualdad de oportunidades a los menores en situación de riesgo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). 6(2), 149-165.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2010). Lineamiento técnico para las modalidades de: vulnerabilidad o adaptabilidad para el restablecimiento de derechos en niños, niñas y adolescentes y mayores de 18 años con discapacidad con sus derechos amenazados, inobservados o vulnerados. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2017). Lineamiento técnico del modelo para la atención de adolescentes y jóvenes adoptables1 o vinculados al sistema de responsabilidad penal, en preparación para la vida autónoma e independiente del “proyecto sueños, oportunidades para volar”. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2017). Lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2019). Lineamiento técnico para las modalidades de: vulnerabilidad o adaptabilidad para el restablecimiento de derechos en niños, niñas y adolescentes y mayores de 18 años con discapacidad con sus derechos amenazados, inobservados o vulnerados. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Jimeno, M. (2017). La figura del educador social como tutor de apego en los hogares tutelados para menores en situación de protección. Revista de Educación Social. 25, 236.244.Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. (8 de noviembre de 2006). DO. No 46.446.López, G. (2018). La construcción de la identidad. Menores Extranjeros No Acompañados, en contextos de protección. Revista de Educación Social. 25, 71-92.Lozada, M (2019). Trayectorias narrativas -los despliegues del yo- de dos jóvenes egresados de una casa de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. [tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD].Morales, D. & Romero, A. (2017). Configuración narrativa de la experiencia del noviazgo y de la violencia en el noviazgo y en jóvenes universitarios. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas].Muñoz, E. & Riquelme, A. (2016). La personalización de la intervención educativa proporciona igualdad de oportunidades a los menores en situación de riesgo. Revista de educación social. 23, 243-259.Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales. 4(5), 165-180.Palacio, M. & Sánchez, G. (2013). Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. 5. 29-45.Pallín, M. (2018). El proceso de emancipación de jóvenes extutelados/as y sus dificultades. [tesis de magister, Universitat de les Illes Balears].Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos. 14(31), 176-189.Sánchez, P. & Tovar, P. (2017). Construcción y re- construcción narrativa de la identidad y el fortalecimiento de la resiliencia en personas egresadas del sistema de protección. [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas].Storø, J. (2012). Apoyar a los jóvenes institucionalizados en la transición hacia la autonomía. En Asociación Civil Doncel. Transición: del sistema de protección a la autonomía. Hacía un modelo integral de acompañamiento para jóvenes. UNICEF.Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fauto.White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2021andresparra.pdf2021andresparra.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1318925https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/1/2021andresparra.pdf3cc90937fef446ece47cc49613169749MD51open accessCARTA APROBACION FACULTAD ANDRES SEBASTIAN PARRA BUSTOS.pdfCARTA APROBACION FACULTAD ANDRES SEBASTIAN PARRA BUSTOS.pdfCarta aprobacion facultadapplication/pdf252382https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/2/CARTA%20APROBACION%20FACULTAD%20ANDRES%20SEBASTIAN%20PARRA%20BUSTOS.pdfa7eaab937c6f18974f5269cd312ad3a3MD52metadata only accessCARTA DERECHOS DE AUTOR ANDRES SEBASTIAN PARRA BUSTOS.pdfCARTA DERECHOS DE AUTOR ANDRES SEBASTIAN PARRA BUSTOS.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf257490https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/3/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20ANDRES%20SEBASTIAN%20PARRA%20BUSTOS.pdfbabf055145f03deae9879261022d95d3MD53metadata only accessTHUMBNAIL2021andresparra.pdf.jpg2021andresparra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4503https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/6/2021andresparra.pdf.jpgca2f903b1331f57ff8de729424d3ba93MD56open accessCARTA APROBACION FACULTAD ANDRES SEBASTIAN PARRA BUSTOS.pdf.jpgCARTA APROBACION FACULTAD ANDRES SEBASTIAN PARRA BUSTOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/7/CARTA%20APROBACION%20FACULTAD%20ANDRES%20SEBASTIAN%20PARRA%20BUSTOS.pdf.jpg51246b8c671a4b9fd303ac1acceed8baMD57open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR ANDRES SEBASTIAN PARRA BUSTOS.pdf.jpgCARTA DERECHOS DE AUTOR ANDRES SEBASTIAN PARRA BUSTOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7755https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33458/8/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20ANDRES%20SEBASTIAN%20PARRA%20BUSTOS.pdf.jpg05ba1827ed9cea8446eb01c6a1d2fee5MD58open access11634/33458oai:repository.usta.edu.co:11634/334582022-11-05 03:06:48.249open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |