Más allá del ruido; Construcción identitaria y de subjetividad política en militantes de la Organización RASH Bogotá a partir del género musical Punk
El presente trabajo de investigación pretende conocer las dinámicas de apropiación, distribución y consumo que se gestan en torno al género musical punk, con el propósito de analizar cómo dichas dinámicas influyen en la formación de una identidad y un sujeto político en los militantes de la Organiza...
- Autores:
-
Mendoza Cardenas, William Andrey
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/21734
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/21734
- Palabra clave:
- Punk Music
Identity
Political Subject
Cultural sociology
Punk culture
Subculture
Cultural systems
Cultural identity
Sociología de la cultura
Punks
Subculturas
Sistemas culturales
Identifdad cultural
Música Punk
Identidad
Sujeto político
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_c3e64e43f63a82b949ba06e4b333861f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/21734 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Más allá del ruido; Construcción identitaria y de subjetividad política en militantes de la Organización RASH Bogotá a partir del género musical Punk |
title |
Más allá del ruido; Construcción identitaria y de subjetividad política en militantes de la Organización RASH Bogotá a partir del género musical Punk |
spellingShingle |
Más allá del ruido; Construcción identitaria y de subjetividad política en militantes de la Organización RASH Bogotá a partir del género musical Punk Punk Music Identity Political Subject Cultural sociology Punk culture Subculture Cultural systems Cultural identity Sociología de la cultura Punks Subculturas Sistemas culturales Identifdad cultural Música Punk Identidad Sujeto político |
title_short |
Más allá del ruido; Construcción identitaria y de subjetividad política en militantes de la Organización RASH Bogotá a partir del género musical Punk |
title_full |
Más allá del ruido; Construcción identitaria y de subjetividad política en militantes de la Organización RASH Bogotá a partir del género musical Punk |
title_fullStr |
Más allá del ruido; Construcción identitaria y de subjetividad política en militantes de la Organización RASH Bogotá a partir del género musical Punk |
title_full_unstemmed |
Más allá del ruido; Construcción identitaria y de subjetividad política en militantes de la Organización RASH Bogotá a partir del género musical Punk |
title_sort |
Más allá del ruido; Construcción identitaria y de subjetividad política en militantes de la Organización RASH Bogotá a partir del género musical Punk |
dc.creator.fl_str_mv |
Mendoza Cardenas, William Andrey |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Varón Castiblanco, Diana Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mendoza Cardenas, William Andrey |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5592-951X |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=HKHOovsAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000061388 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Punk Music Identity Political Subject Cultural sociology Punk culture Subculture Cultural systems Cultural identity |
topic |
Punk Music Identity Political Subject Cultural sociology Punk culture Subculture Cultural systems Cultural identity Sociología de la cultura Punks Subculturas Sistemas culturales Identifdad cultural Música Punk Identidad Sujeto político |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología de la cultura Punks Subculturas Sistemas culturales Identifdad cultural |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Música Punk Identidad Sujeto político |
description |
El presente trabajo de investigación pretende conocer las dinámicas de apropiación, distribución y consumo que se gestan en torno al género musical punk, con el propósito de analizar cómo dichas dinámicas influyen en la formación de una identidad y un sujeto político en los militantes de la Organización RASH Bogotá. Lo anterior con el fin de conocer la relación entre música Punk, política e identidad que se gesta en esta organización. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-02-17T12:55:44Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-02-17T12:55:44Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-01-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mendoza, W. (2019). Más allá del ruido; Construcción identitaria y de subjetividad política en militantes de la Organización RASH Bogotá a partir del género musical Punk (Trabajo de pregrado). Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/21734 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Mendoza, W. (2019). Más allá del ruido; Construcción identitaria y de subjetividad política en militantes de la Organización RASH Bogotá a partir del género musical Punk (Trabajo de pregrado). Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/21734 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado, J. C., & Portal, M. A. (1991). Tiempo espacio e identidad social. Alteridades, 31-41. Arias Vargas, V. González López, L. E. & Hernández Guevara, N. (2009). Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas. Universitas Psychologica, 8(3), 639-652. Aparicio, I. M. G. (2018). A Different Kind Of Tension. Discursos artísticos, marginales y musicales en las escenas del punk. Boletín de Arte, (32-33), 323-330. Baeza, A. H., Tort, B. E., Romá, V. G., & Benito, J. G. (2001). Escalas de respuesta tipo Likert:¿ es relevante la alternativa “indiferente”?. Metodología de encuestas, 3(2), 135-150. Botero, P. (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana- política juvenil en Colombia. Rev latinoamericana de ciencias sociales. niñez y juventud , 565-611. Chaves, N. (1990). La imagen corporativa. Barcelona: G. Gili. Cabero Almenara, J., Loscertales Abril, F., Aguaded Gómez, J. I., Barroso Osuna, J. M., Cabero Almenara, A., Domene Martos, S. J., ... & Romero Tena, R. (1996). Elaboración de un sistema categorial de análisis de contenido para analizar la imagen del profesor y la enseñanza en la prensa. Bordón, 48 (4), 375-392 Carón, N. (2001). El campo político. Bolivia: Plural editores. Cerón, M. C., & Cerâon, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM ediciones. DeNora, T. (2004). Formulating questions – the ‘music and society’ nexus. En T. DeNora, Music in Everyday Life (pág. 1-21). Reino Unido: Cambridge. Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología, 413-435. Forero Jiménez, L. A. (2013). Reflexiones en torno al "antifascismo" en las prácticas políticas de punks y skinheads de la ciudad de Bogotá. Pontifica Universidad Javeriana. FUBINI, E. (2001), Música y lenguaje en la estética contemporánea, Madrid, Alianza. Galeano, E. (1989). Los nadies. El libro de los abrazos, 52. Goffman, E., & Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Gómez, P., Alvarado, V., & Torres, J. (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil en Colombia. Ciencias Sociales, 47. Guevara, S. (2010). Teoría de la música. Colombia: Músico Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill. Hormigos, J., & Cabello, A. M. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista Española de Sociología, (4). Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de educación, 7(7), 19-40. Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. In Forum: qualitative social research (Vol. 6, No. 2, pp. 1-32). López Cabello, S. (2012). La música punk como un espacio identitario y de formación en jóvenes de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Lavabre, M. C. (1998). Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria. Raison présente, 128, 47-56. Money, J., & Ehrhardt, A. A. (1982). Desarrollo de la sexualidad humana: diferenciación y dimorfismo de la identidad de género desde de la concepción hasta la madurez. Ediciones Morata Marshall, Catherine & Rossman, Gretchen B. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage. Marti, J. (2000), Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales, Barcelona, Deriva Maturana, H., & Varela, F. J. (1990). El árbol del conocimiento. Santiago: Ed. Universitaria. Muñoz, G., & Marín, M. (2006). En la música está la memoria, sabiduría y la fuerza. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 45-70. Molano, L., & Lucía, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7). Martínez, M., & Cubides, J. (2012). Acercamientos al uso de la categoría de" Subjetividad política" en procesos investigativos. C. Piedrahita, A. Díaz, & P. Vommaro, Subjetividades políticas: Desafíos y debates latinoamericanos (págs. 169-190). Bogotá: Universidad. Mieles Barrera, M. D., Tonon, G., & Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, (74). Marulanda Rinco, J. (2013). Punk: un cáncer mal cuidado, participación y expresión política informal en capacidad de contrariar lo instituido formalmente. Bogotá: Universidad Javeriana. Oviedo, D. H. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. CLACSO, 1-23. Ortiz, E. P., Castillo, C., & Vallejos, M. (2013). Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios. Perspectivas de la Comunicación-ISSN 0718-4867, 6(1), 108-119. Raigada, J. L. P. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 3(1), 1-42. Restrepo, A. R. (2005). Una lectura de lo real a través del punk. Revista crítica, 9-37. Ruiz, J. H. (2008). Música y sociedad: análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad. Res, 145-148. Reyes, J. C. (2009). El joven: sujeto político de transformación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Ruiz, J. H. (2012). La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. redalyc, 75-84. Supicic, I. (1988).Sociología musical e historia social de la música. Revista sociológica, 79-108. Santos, B. d. (2001). Los nuevos movimientos sociales. Potugal: Debates, 177-184. Scandroglio, B., López, J., & San José, C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 80-89. Strongman, P. (2008). La historia del punk. American Bar Association. Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2012). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. Sabogal Oviedo, S. (2017) El punk como símbolo de la contradicción: alternativas de manifestación política y creación de subjetividades identitarias. Universidad Santo Tomas. Simkin, H., & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización: Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 119-142. Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder. (Edición original en inglés 1981.) Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista colombiana de sociología, (27), 255-278. Tapia, L. (2008). Política salvaje. Bolivia: CLACSO. Umpiérrez, A. H. F. (2013). Viviendo con una ostomía: percepciones y expectativas desde la fenomenología social. Texto Contexto Enferm, 22(3), 687-94. Valera, S. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la Psicología Social y la Psicología ambiental. Anuario de Psicología, 24-62. Velasco Peña, G. C. (2015). R.A.S.H Bogotá, la contracultura juvenil: De las cabezas rapadas antifascistas y con tendencia a la izquierda. Universidad Francisco José de Caldas. Vargas, S. (2010). Skinheads and history. Tabula Rasa, (12), 137-157. Vaylova Dimitrova, V. (2015). “El punk como resistencia: El arte, el estilo de vida y la acción política del movimiento como camino para crear un nuevo mundo”. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Retrieved from https://repositori.upf.edu/handle/10230/24798?show=full William G, R., & Timothy J, D. (2010). What Is Sociological About Music. los angeles: Annual Review of Sociology Warton, J. P. (2008) Análisis De Contenido. Lima-Perú: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32197445/02_Analisis_de_Contenido_y_Comunicacion.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1540799416&Signature=FP2g8zMo268jksO6YvHJQd6TuI0%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEL_ANALISIS_DE_CONTENIDO.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/12/2019williammendoza.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/1/PAZ%20Y%20SALVO%20CRAI.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/6/img286.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/9/PAZ%20Y%20SALVO%20CRAI.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/10/TRABAJO%20DE%20GRADO%202%28VERSION%20FINAL%29-convertido.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/11/img286.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/13/2019williammendoza.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a5a55404796f576e931b258c26a4281b 34ce4434f8f8ce8c295e676f6878ddd4 4caebb7e1e905d87ce8eb3136c485924 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c c09391e52e0637b0fafd10103f44ea09 f9191d20a9ff5707a7d3891eee581be5 aa467b48b6d90ffcc9f9dc3533f8bb8f f9191d20a9ff5707a7d3891eee581be5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026278897975296 |
spelling |
Varón Castiblanco, Diana CarolinaMendoza Cardenas, William Andreyhttps://orcid.org/0000-0001-5592-951Xhttps://scholar.google.es/citations?user=HKHOovsAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000613882020-02-17T12:55:44Z2020-02-17T12:55:44Z2020-01-28Mendoza, W. (2019). Más allá del ruido; Construcción identitaria y de subjetividad política en militantes de la Organización RASH Bogotá a partir del género musical Punk (Trabajo de pregrado). Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/21734reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de investigación pretende conocer las dinámicas de apropiación, distribución y consumo que se gestan en torno al género musical punk, con el propósito de analizar cómo dichas dinámicas influyen en la formación de una identidad y un sujeto político en los militantes de la Organización RASH Bogotá. Lo anterior con el fin de conocer la relación entre música Punk, política e identidad que se gesta en esta organización.The present work of investigation pretends to know the dynamics of appropriation, distribution and consumption that are gestated around the punk musical genre, this with the purpose of analyzing how said dynamics influence the formation of an identity and a political subject in the militants of the Organization RASH Bogotá. The foregoing in order to know the relationship between Punk music, politics and identity that is developed in this organization.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Más allá del ruido; Construcción identitaria y de subjetividad política en militantes de la Organización RASH Bogotá a partir del género musical PunkPunk MusicIdentityPolitical SubjectCultural sociologyPunk cultureSubcultureCultural systemsCultural identitySociología de la culturaPunksSubculturasSistemas culturalesIdentifdad culturalMúsica PunkIdentidadSujeto políticoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAguado, J. C., & Portal, M. A. (1991). Tiempo espacio e identidad social. Alteridades, 31-41.Arias Vargas, V. González López, L. E. & Hernández Guevara, N. (2009). Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas. Universitas Psychologica, 8(3), 639-652.Aparicio, I. M. G. (2018). A Different Kind Of Tension. Discursos artísticos, marginales y musicales en las escenas del punk. Boletín de Arte, (32-33), 323-330.Baeza, A. H., Tort, B. E., Romá, V. G., & Benito, J. G. (2001). Escalas de respuesta tipo Likert:¿ es relevante la alternativa “indiferente”?. Metodología de encuestas, 3(2), 135-150.Botero, P. (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana- política juvenil en Colombia. Rev latinoamericana de ciencias sociales. niñez y juventud , 565-611.Chaves, N. (1990). La imagen corporativa. Barcelona: G. Gili.Cabero Almenara, J., Loscertales Abril, F., Aguaded Gómez, J. I., Barroso Osuna, J. M., Cabero Almenara, A., Domene Martos, S. J., ... & Romero Tena, R. (1996). Elaboración de un sistema categorial de análisis de contenido para analizar la imagen del profesor y la enseñanza en la prensa. Bordón, 48 (4), 375-392Carón, N. (2001). El campo político. Bolivia: Plural editores.Cerón, M. C., & Cerâon, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM ediciones.DeNora, T. (2004). Formulating questions – the ‘music and society’ nexus. En T. DeNora, Music in Everyday Life (pág. 1-21). Reino Unido: Cambridge.Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología, 413-435.Forero Jiménez, L. A. (2013). Reflexiones en torno al "antifascismo" en las prácticas políticas de punks y skinheads de la ciudad de Bogotá. Pontifica Universidad Javeriana.FUBINI, E. (2001), Música y lenguaje en la estética contemporánea, Madrid, Alianza.Galeano, E. (1989). Los nadies. El libro de los abrazos, 52.Goffman, E., & Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.Gómez, P., Alvarado, V., & Torres, J. (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil en Colombia. Ciencias Sociales, 47.Guevara, S. (2010). Teoría de la música. Colombia: MúsicoHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.Hormigos, J., & Cabello, A. M. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista Española de Sociología, (4).Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de educación, 7(7), 19-40.Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. In Forum: qualitative social research (Vol. 6, No. 2, pp. 1-32).López Cabello, S. (2012). La música punk como un espacio identitario y de formación en jóvenes de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales.Lavabre, M. C. (1998). Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria. Raison présente, 128, 47-56.Money, J., & Ehrhardt, A. A. (1982). Desarrollo de la sexualidad humana: diferenciación y dimorfismo de la identidad de género desde de la concepción hasta la madurez. Ediciones MorataMarshall, Catherine & Rossman, Gretchen B. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.Marti, J. (2000), Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales, Barcelona, DerivaMaturana, H., & Varela, F. J. (1990). El árbol del conocimiento. Santiago: Ed. Universitaria.Muñoz, G., & Marín, M. (2006). En la música está la memoria, sabiduría y la fuerza. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 45-70.Molano, L., & Lucía, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7).Martínez, M., & Cubides, J. (2012). Acercamientos al uso de la categoría de" Subjetividad política" en procesos investigativos. C. Piedrahita, A. Díaz, & P. Vommaro, Subjetividades políticas: Desafíos y debates latinoamericanos (págs. 169-190). Bogotá: Universidad.Mieles Barrera, M. D., Tonon, G., & Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, (74).Marulanda Rinco, J. (2013). Punk: un cáncer mal cuidado, participación y expresión política informal en capacidad de contrariar lo instituido formalmente. Bogotá: Universidad Javeriana.Oviedo, D. H. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. CLACSO, 1-23.Ortiz, E. P., Castillo, C., & Vallejos, M. (2013). Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios. Perspectivas de la Comunicación-ISSN 0718-4867, 6(1), 108-119.Raigada, J. L. P. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 3(1), 1-42.Restrepo, A. R. (2005). Una lectura de lo real a través del punk. Revista crítica, 9-37.Ruiz, J. H. (2008). Música y sociedad: análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad. Res, 145-148.Reyes, J. C. (2009). El joven: sujeto político de transformación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Ruiz, J. H. (2012). La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. redalyc, 75-84.Supicic, I. (1988).Sociología musical e historia social de la música. Revista sociológica, 79-108.Santos, B. d. (2001). Los nuevos movimientos sociales. Potugal: Debates, 177-184.Scandroglio, B., López, J., & San José, C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 80-89.Strongman, P. (2008). La historia del punk. American Bar Association.Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2012). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.Sabogal Oviedo, S. (2017) El punk como símbolo de la contradicción: alternativas de manifestación política y creación de subjetividades identitarias. Universidad Santo Tomas.Simkin, H., & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización: Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 119-142.Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder. (Edición original en inglés 1981.)Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista colombiana de sociología, (27), 255-278.Tapia, L. (2008). Política salvaje. Bolivia: CLACSO.Umpiérrez, A. H. F. (2013). Viviendo con una ostomía: percepciones y expectativas desde la fenomenología social. Texto Contexto Enferm, 22(3), 687-94.Valera, S. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la Psicología Social y la Psicología ambiental. Anuario de Psicología, 24-62.Velasco Peña, G. C. (2015). R.A.S.H Bogotá, la contracultura juvenil: De las cabezas rapadas antifascistas y con tendencia a la izquierda. Universidad Francisco José de Caldas.Vargas, S. (2010). Skinheads and history. Tabula Rasa, (12), 137-157.Vaylova Dimitrova, V. (2015). “El punk como resistencia: El arte, el estilo de vida y la acción política del movimiento como camino para crear un nuevo mundo”. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Retrieved from https://repositori.upf.edu/handle/10230/24798?show=fullWilliam G, R., & Timothy J, D. (2010). What Is Sociological About Music. los angeles: Annual Review of SociologyWarton, J. P. (2008) Análisis De Contenido. Lima-Perú: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32197445/02_Analisis_de_Contenido_y_Comunicacion.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1540799416&Signature=FP2g8zMo268jksO6YvHJQd6TuI0%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEL_ANALISIS_DE_CONTENIDO.pdfORIGINAL2019williammendoza.pdf2019williammendoza.pdfapplication/pdf2163711https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/12/2019williammendoza.pdfa5a55404796f576e931b258c26a4281bMD512open accessPAZ Y SALVO CRAI.pdfPAZ Y SALVO CRAI.pdfapplication/pdf301741https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/1/PAZ%20Y%20SALVO%20CRAI.pdf34ce4434f8f8ce8c295e676f6878ddd4MD51metadata only accessimg286.pdfimg286.pdfapplication/pdf172347https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/6/img286.pdf4caebb7e1e905d87ce8eb3136c485924MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/8/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD58open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/7/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD57open accessTHUMBNAILPAZ Y SALVO CRAI.pdf.jpgPAZ Y SALVO CRAI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6894https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/9/PAZ%20Y%20SALVO%20CRAI.pdf.jpgc09391e52e0637b0fafd10103f44ea09MD59metadata only accessTRABAJO DE GRADO 2(VERSION FINAL)-convertido.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO 2(VERSION FINAL)-convertido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4844https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/10/TRABAJO%20DE%20GRADO%202%28VERSION%20FINAL%29-convertido.pdf.jpgf9191d20a9ff5707a7d3891eee581be5MD510metadata only accessimg286.pdf.jpgimg286.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7628https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/11/img286.pdf.jpgaa467b48b6d90ffcc9f9dc3533f8bb8fMD511metadata only access2019williammendoza.pdf.jpg2019williammendoza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4844https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21734/13/2019williammendoza.pdf.jpgf9191d20a9ff5707a7d3891eee581be5MD513open access11634/21734oai:repository.usta.edu.co:11634/217342022-10-10 15:29:16.158open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |