Análisis de las prácticas pedagógicas de algunos profesores no licenciados pertenecientes al área de formación en responsabilidad social de un centro regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto.

El presente documento, muestra los resultados del proceso de investigación desarrollado un centro regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO – Sede Cundinamarca, encaminado al análisis de las prácticas pedagógicas de los profesores no licenciados, pertenecientes al área de for...

Full description

Autores:
Cárdenas Vargas, Sandra Milena
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/23367
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/23367
Palabra clave:
Pedagogical Practices
University professor
Teacher training
Maestría en pedagogía
Prácticas pedagógicas
Profesor universitario
Formación docente
Maestría en pedagogía
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTTOMAS2_c3a8352fa564421cc0ecd5ae017af944
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/23367
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de las prácticas pedagógicas de algunos profesores no licenciados pertenecientes al área de formación en responsabilidad social de un centro regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto.
title Análisis de las prácticas pedagógicas de algunos profesores no licenciados pertenecientes al área de formación en responsabilidad social de un centro regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto.
spellingShingle Análisis de las prácticas pedagógicas de algunos profesores no licenciados pertenecientes al área de formación en responsabilidad social de un centro regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto.
Pedagogical Practices
University professor
Teacher training
Maestría en pedagogía
Prácticas pedagógicas
Profesor universitario
Formación docente
Maestría en pedagogía
title_short Análisis de las prácticas pedagógicas de algunos profesores no licenciados pertenecientes al área de formación en responsabilidad social de un centro regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto.
title_full Análisis de las prácticas pedagógicas de algunos profesores no licenciados pertenecientes al área de formación en responsabilidad social de un centro regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto.
title_fullStr Análisis de las prácticas pedagógicas de algunos profesores no licenciados pertenecientes al área de formación en responsabilidad social de un centro regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto.
title_full_unstemmed Análisis de las prácticas pedagógicas de algunos profesores no licenciados pertenecientes al área de formación en responsabilidad social de un centro regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto.
title_sort Análisis de las prácticas pedagógicas de algunos profesores no licenciados pertenecientes al área de formación en responsabilidad social de un centro regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto.
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Vargas, Sandra Milena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Barragán, Diego Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cárdenas Vargas, Sandra Milena
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Pedagogical Practices
University professor
Teacher training
topic Pedagogical Practices
University professor
Teacher training
Maestría en pedagogía
Prácticas pedagógicas
Profesor universitario
Formación docente
Maestría en pedagogía
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Maestría en pedagogía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Prácticas pedagógicas
Profesor universitario
Formación docente
Maestría en pedagogía
description El presente documento, muestra los resultados del proceso de investigación desarrollado un centro regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO – Sede Cundinamarca, encaminado al análisis de las prácticas pedagógicas de los profesores no licenciados, pertenecientes al área de formación en responsabilidad social. La investigación fue de corte cualitativo, se implementó el estudio de caso colectivo como método y la entrevista a profundidad y el grupo focal, como técnicas de recolección de datos. Los principales resultados muestran la caracterización de la formación de los profesores, la identificación de los elementos constitutivos de las prácticas pedagógicas y su reconocimiento en los participantes a partir de seis consideraciones: comprender de las propias prácticas, ocuparse de las propias prácticas, compromiso político, prácticas públicas, diseño del practicum reflexivo e investigar, cuestionar y proponer teoría educativa. Lo anterior, permitió el planteamiento de algunas sugerencias de mejora al plan de formación y capacitación docente de esta institución de educación superior.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-05-21T23:25:38Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-05-21T23:25:38Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-05-20
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Cárdenas Vargas, S. M. (2020). Análisis de las prácticas pedagógicas de algunos profesores no licenciados pertenecientes al área de formación en responsabilidad social de un Centro Regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. Tesis de posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/23367
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Cárdenas Vargas, S. M. (2020). Análisis de las prácticas pedagógicas de algunos profesores no licenciados pertenecientes al área de formación en responsabilidad social de un Centro Regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. Tesis de posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/23367
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en Investigación educativa. Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 47 Julio 2015.
Álvarez, V., Romero, S., Gil, J., Rodríguez, J., Clares, J., Asensio, I., Salmeron, P. (2011), Necesidades de formación del profesorado universitario para la adaptación de su docencia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 1, 1-22.
Ariza, C. (2009). Caracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes del programa de fisioterapia de una institución de educación superior privada, Tesis de Maestría. Universidad Industrial de Santander – Colombia.
Bain K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia España. Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Barragán, D. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. Colección: Educación y pedagogía, Bogotá, D.C., Primera Edición, pp. 19 – 38.
Barragán, D. (2015). El profesor y el saber práctico. Revista Educación y Cultura. FECODE, Edición 112. Diciembre de 2015.
Barragán, D. (2015). El saber práctico: phónesis. Hermeneútica del quehacer del profesor. Editorial de la Universidad de la Salle. 2015.
Barrón, M.C. (2009), Docencia universitaria y competencias didácticas, Revista Perfiles Educativos 76, Universidad Autónoma de México, Vol. XXXI, núm. 125.
Boéssio, B. y Feldkercher, N. (2016). Inserção e desenvolvimento profissional de docentes universitarios iniciantes: necessidade de espaços de discussão pedagógica. Acta Scientiarum Education, Universidade Federal de Pelotas, Maringá, Rua Alberto Rosa, Centro, Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil, v. 38, n. 1, p. 93-102, jan.- mar.
Catálogo de Desarrollo Profesoral UNIMINUTO 2019, V.1.
Cerrillo, M. y Izuzquiza D. (2005). Perfil del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado - España. Vol. 8, núm. 5, 2005, pp. 1-6.
De Echeverri, O. (s.f). Hacia una historia de la Práctica Pedagógica Colombiana. Recuperado de https://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/4_11inves.pdf.
De Vincenzi, A. (2009), Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores Universitarios, Revista Educación y Educadores, Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia, vol. 12, núm. 2, pp. 87-101, agosto.
Duque, P., Rodríguez, J.C. y Vallejo, S.L. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico, Tesis de Maestría, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, Manizales, Colombia.
Escobar, J. y Bonilla-Jimenez, F. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1). Pp. 51-67. Recuperado de: http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-03122015.pdf.
Figueroa, N. y Páez, A. (2008). Pensamiento didáctico del docente universitario. Una perspectiva desde la reflexión de su práctica pedagógica. Revista Fundamentos en humanidades, Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Año IX, número II 18/2008, pp 111-136.
Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (segunda edición). Medellín, Colombia: Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.
García, M., García, B. y Quintanal, J. (2006). El perfil del profesor universitario de calidad desde la perspectiva del alumnado. Revista Educación Centro de Enseñanza Superior Don Bosco – España. Vol XXI. 9, pp. 183-198.
González, H. y Ospina, H. (2013). El Saber Pedagógico de los Docentes Universitarios, Revista virtual Universidad Católica del Norte, Barranquilla, Colombia, Vol. No 39, mayo – agosto.
González, V. (2014). Innovar en docencia universitaria: algunos enfoques pedagógicos. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro, Costa Rica, vol. XV, núm. 31, 2014, pp. 51-68.
Ibarrola, S. y Artuch, R. (2016). La Docencia en la Universidad y el Compromiso Social y Educativo. Revista Contextos Educativos, Universidad de Navarra, España, Vol, 19, pp 105-120.
Jiménez, J. (2013). Estrategias de enseñanza que promueven la mejora del rendimiento académico en estudiantes de medicina, Tesis Doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha - España.
Küster, I. y Vila, N. (2012). El docente universitario y sus efectos en el estudiante. Revista Estudios Sobre Educación, Universidad de Valencia - España, vol. 23, pp. 157-182.
Ley N° 30. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior, Bogotá, Colombia, 28 de diciembre de 1992.
López, N. y Sandoval, I. (2006). Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.
López, L. (2008). El profesor universitario en la contemporaneidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, Universidad Militar Nueva Granada - Colombia. Vol. XVI, núm. 1, junio, pp. 23-40.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, Vol. 20, pp. 165-193.
Mas, Ò. (2011). El Profesor Universitario: Sus Competencias y Formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3). ISSN: 1138-414X. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56722230013
Oliveira, S. y Costa-Lobo, C. (2019). Evaluate the pedagogical practice of the teachers of higher education: a proposal. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2019, 17(1), 39-54.
Ortiz, A. (2005). Interacción y TIC en la docencia universitaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Universidad de Sevilla – España. Núm. 26, julio, 2005, pp. 27-38.
Padilla, J., Vera, A. y Silva, W. (2013). La formación del componente pedagógico del docente universitario desde un enfoque sociocrítico. Revista El Ágora USB -Colombia, vol. 13 N 1, pp. 1- 278, enero – junio.
Páez, A., Gómez, C. y García, M. (2008). La escritura autobiográfica como estrategia de reflexión de las prácticas pedagógicas: análisis de los discursos de los maestros, Tesis de Maestría. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.
Parra, C., Encima, I., Gómez, M. y Almenárez, F. (2010). La formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la universidad colombiana. Revista Educación y Educadores, Universidad de La Sabana – Colombia. Vol. 13, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 421-452.
Patiño, L. y Rojas, M. (2009), Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad. Revista Educación y Educadores Universidad de la Sabana - Colombia, volumen 12, No. 1, pp. 93-105, abril.
Plan de Desarrollo. Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO 2013-2019.
Politicario. Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2014.
Pons, D., Arquero, J. y Donoso, J. (2012). Distance learning and academic performance in accounting: a comparative study of the effect of the use of videoconferencing. RC-SAR ISSN: 1138-4891, Vol. 15 - Nº 2, pp. 195-209, julio - diciembre.
Portilla, A. (2002). La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de formación, Tesis Doctoral, Universidad de Autónoma de Barcelona - España.
Proyecto Educativo Institucional. Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO 2014.
Raposo, M. y Martínez, M. (2014). Evaluación Educativa Utilizando Rúbrica: Un Desafío para Docentes y Estudiantes Universitarios. Educ. Educ. Vol. 17, No. 3, 499-513.
Reyes, L. (2011). Profesores principiantes e inserción profesional a la docencia. Preocupaciones, problemas y desafíos, Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla - España.
Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40.
Rodríguez, A., Miqueli, B. (2016). Evaluación de la competencia didáctica del profesor universitario mediante la percepción de los aspirantes. Revista Pedagogía Universitaria - Cuba. Vol. XX No. 4 2015.
Saldarriaga, O. (2016). La «escuela estallada»: diálogos entre dos nociones de práctica pedagógica. Revista de Cultura Nacional Vol. 20 / ISSN 2248-6992 / N.° 41 / julio-diciembre de 2016. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5824695
Sántos, J., Figueiredo, A. y Vieira, M. (2019). Innovative pedagogical practices in higher education: An integrative literature review. Revista Nurse Education Today, Editorial Elsevier. Volumen 72, pp. 12-17.
Sánchez, M. y Mayor, C. (2006), Los jóvenes profesores universitarios y su formación pedagógica. Claves y controversias, Revista de Educación, Universidad de Sevilla, Sevilla, España, Vol. 339, pp. 923-946.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona España. Ediciones Paidos Ibérica.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Segunda edición. Madrid, España. Ediciones Morata.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá D.C. Ecoe Ediciones.
Valcárcel, M. (2003). PROYECTO EA2003-0040. La preparación del profesorado universitario español para la convergencia europea en educación superior. Disponible en: https://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/oficinas/oce/archivos/ficheros/documentos/mec/estudioyanalisis/varcarcel1.pdf
Valerio, G. y Rodríguez, M. (2017). Perfil del profesor universitario desde la perspectiva del estudiante. Revista Innovación Educativa, Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal – México. Vol. 17, núm. 74, mayo-agosto, pp. 109-124.
Villafane, J. (2017). Las prácticas pedagógicas y las Tics en la enseñanza universitaria. Revista Cuadernos de Educación, Universidad Nacional de Córdoba – Argentina. Año XV – No 15 – diciembre.
Zabalza, M. (2006). La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Universidad de Zaragoza – España. Vol. 20, núm. 3, pp. 37-69.
Zabalza, M. (2009). Ser profesor universitario hoy. Revista La Cuestión Universitaria – España. Vol, pp. 68-80.
Zambrano, A. (2005). Un Modelo de Formación de Docentes en la Obra y Pensamiento Pedagógico de Philippe Meirieu. Revista Educere Universidad de los Andes -Venezuela. vol. 9, número 029, pp. 145-158, abril - junio.
Zapata, A. (2011). Una Mirada Crucial a las Prácticas Pedagógicas de los Maestros. Revista Educación y Territorio - Colombia. Vol. 1 - Núm. 1, julio – diciembre.
Zárate R., Orozco, S., Guzmán, L. (2017). Educación Superior inclusiva: Un reto para las prácticas pedagógicas. Revista electrónica EDUCARE – Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica. Vol. 21(3) septiembre -diciembre, pp, 1-24.
Zuluaga, O. (1979). Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5007/4808
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv text/html
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Centro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/6/2020sandracardenas.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/7/Derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/8/Autorizacio%cc%81n%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/1/2020sandracardenas.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/2/Derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/3/Autorizacio%cc%81n%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 698c84bead1d68fc9b954da9fe9ac091
82d8792a23c357469dae0f18de22164f
7ac9eba7c3376dad203df7507cdb1c34
902b36ad5ed7e678da95150d0eb5e4c4
af38285b35c2b6e7c613fa61c1b0f732
ef27365b4479b928f1875b3932c9451d
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026353114087424
spelling Barragán, Diego FernandoCárdenas Vargas, Sandra Milena2020-05-21T23:25:38Z2020-05-21T23:25:38Z2020-05-20Cárdenas Vargas, S. M. (2020). Análisis de las prácticas pedagógicas de algunos profesores no licenciados pertenecientes al área de formación en responsabilidad social de un Centro Regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. Tesis de posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.http://hdl.handle.net/11634/23367reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente documento, muestra los resultados del proceso de investigación desarrollado un centro regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO – Sede Cundinamarca, encaminado al análisis de las prácticas pedagógicas de los profesores no licenciados, pertenecientes al área de formación en responsabilidad social. La investigación fue de corte cualitativo, se implementó el estudio de caso colectivo como método y la entrevista a profundidad y el grupo focal, como técnicas de recolección de datos. Los principales resultados muestran la caracterización de la formación de los profesores, la identificación de los elementos constitutivos de las prácticas pedagógicas y su reconocimiento en los participantes a partir de seis consideraciones: comprender de las propias prácticas, ocuparse de las propias prácticas, compromiso político, prácticas públicas, diseño del practicum reflexivo e investigar, cuestionar y proponer teoría educativa. Lo anterior, permitió el planteamiento de algunas sugerencias de mejora al plan de formación y capacitación docente de esta institución de educación superior.This document shows the results of the research process developed by a regional center of the Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO - Cundinamarca Headquarters, aimed at the analysis of the pedagogical practices of unlicensed professors, belonging to the area of social responsibility training. The research was of qualitative nature, the collective case study was implemented as a method and the in-depth interview and focus group, as data collection techniques. The main results show the characterization of teacher training, the identification of the constitutive elements of pedagogical practices and their recognition in participants from six considerations: understanding of their own practices, dealing with their own practices, political commitment, public practices, design of reflective practicum and research, question and propose educational theory. The foregoing allowed the proposal of some suggestions for improvement to the teacher training and training plan of this higher education institution.Magister en PedagogíaMaestríatext/htmlspaUniversidad Santo TomásMaestría PedagogíaCentro de Estudios Educativos Enrique LacordaireCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de las prácticas pedagógicas de algunos profesores no licenciados pertenecientes al área de formación en responsabilidad social de un centro regional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto.Pedagogical PracticesUniversity professorTeacher trainingMaestría en pedagogíaPrácticas pedagógicasProfesor universitarioFormación docenteMaestría en pedagogíaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA TunjaAguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en Investigación educativa. Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 47 Julio 2015.Álvarez, V., Romero, S., Gil, J., Rodríguez, J., Clares, J., Asensio, I., Salmeron, P. (2011), Necesidades de formación del profesorado universitario para la adaptación de su docencia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 1, 1-22.Ariza, C. (2009). Caracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes del programa de fisioterapia de una institución de educación superior privada, Tesis de Maestría. Universidad Industrial de Santander – Colombia.Bain K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia España. Publicaciones de la Universidad de Valencia.Barragán, D. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. Colección: Educación y pedagogía, Bogotá, D.C., Primera Edición, pp. 19 – 38.Barragán, D. (2015). El profesor y el saber práctico. Revista Educación y Cultura. FECODE, Edición 112. Diciembre de 2015.Barragán, D. (2015). El saber práctico: phónesis. Hermeneútica del quehacer del profesor. Editorial de la Universidad de la Salle. 2015.Barrón, M.C. (2009), Docencia universitaria y competencias didácticas, Revista Perfiles Educativos 76, Universidad Autónoma de México, Vol. XXXI, núm. 125.Boéssio, B. y Feldkercher, N. (2016). Inserção e desenvolvimento profissional de docentes universitarios iniciantes: necessidade de espaços de discussão pedagógica. Acta Scientiarum Education, Universidade Federal de Pelotas, Maringá, Rua Alberto Rosa, Centro, Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil, v. 38, n. 1, p. 93-102, jan.- mar.Catálogo de Desarrollo Profesoral UNIMINUTO 2019, V.1.Cerrillo, M. y Izuzquiza D. (2005). Perfil del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado - España. Vol. 8, núm. 5, 2005, pp. 1-6.De Echeverri, O. (s.f). Hacia una historia de la Práctica Pedagógica Colombiana. Recuperado de https://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/4_11inves.pdf.De Vincenzi, A. (2009), Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores Universitarios, Revista Educación y Educadores, Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia, vol. 12, núm. 2, pp. 87-101, agosto.Duque, P., Rodríguez, J.C. y Vallejo, S.L. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico, Tesis de Maestría, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, Manizales, Colombia.Escobar, J. y Bonilla-Jimenez, F. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1). Pp. 51-67. Recuperado de: http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-03122015.pdf.Figueroa, N. y Páez, A. (2008). Pensamiento didáctico del docente universitario. Una perspectiva desde la reflexión de su práctica pedagógica. Revista Fundamentos en humanidades, Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Año IX, número II 18/2008, pp 111-136.Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (segunda edición). Medellín, Colombia: Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.García, M., García, B. y Quintanal, J. (2006). El perfil del profesor universitario de calidad desde la perspectiva del alumnado. Revista Educación Centro de Enseñanza Superior Don Bosco – España. Vol XXI. 9, pp. 183-198.González, H. y Ospina, H. (2013). El Saber Pedagógico de los Docentes Universitarios, Revista virtual Universidad Católica del Norte, Barranquilla, Colombia, Vol. No 39, mayo – agosto.González, V. (2014). Innovar en docencia universitaria: algunos enfoques pedagógicos. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro, Costa Rica, vol. XV, núm. 31, 2014, pp. 51-68.Ibarrola, S. y Artuch, R. (2016). La Docencia en la Universidad y el Compromiso Social y Educativo. Revista Contextos Educativos, Universidad de Navarra, España, Vol, 19, pp 105-120.Jiménez, J. (2013). Estrategias de enseñanza que promueven la mejora del rendimiento académico en estudiantes de medicina, Tesis Doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha - España.Küster, I. y Vila, N. (2012). El docente universitario y sus efectos en el estudiante. Revista Estudios Sobre Educación, Universidad de Valencia - España, vol. 23, pp. 157-182.Ley N° 30. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior, Bogotá, Colombia, 28 de diciembre de 1992.López, N. y Sandoval, I. (2006). Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.López, L. (2008). El profesor universitario en la contemporaneidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, Universidad Militar Nueva Granada - Colombia. Vol. XVI, núm. 1, junio, pp. 23-40.Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, Vol. 20, pp. 165-193.Mas, Ò. (2011). El Profesor Universitario: Sus Competencias y Formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3). ISSN: 1138-414X. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56722230013Oliveira, S. y Costa-Lobo, C. (2019). Evaluate the pedagogical practice of the teachers of higher education: a proposal. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2019, 17(1), 39-54.Ortiz, A. (2005). Interacción y TIC en la docencia universitaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Universidad de Sevilla – España. Núm. 26, julio, 2005, pp. 27-38.Padilla, J., Vera, A. y Silva, W. (2013). La formación del componente pedagógico del docente universitario desde un enfoque sociocrítico. Revista El Ágora USB -Colombia, vol. 13 N 1, pp. 1- 278, enero – junio.Páez, A., Gómez, C. y García, M. (2008). La escritura autobiográfica como estrategia de reflexión de las prácticas pedagógicas: análisis de los discursos de los maestros, Tesis de Maestría. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.Parra, C., Encima, I., Gómez, M. y Almenárez, F. (2010). La formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la universidad colombiana. Revista Educación y Educadores, Universidad de La Sabana – Colombia. Vol. 13, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 421-452.Patiño, L. y Rojas, M. (2009), Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad. Revista Educación y Educadores Universidad de la Sabana - Colombia, volumen 12, No. 1, pp. 93-105, abril.Plan de Desarrollo. Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO 2013-2019.Politicario. Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2014.Pons, D., Arquero, J. y Donoso, J. (2012). Distance learning and academic performance in accounting: a comparative study of the effect of the use of videoconferencing. RC-SAR ISSN: 1138-4891, Vol. 15 - Nº 2, pp. 195-209, julio - diciembre.Portilla, A. (2002). La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de formación, Tesis Doctoral, Universidad de Autónoma de Barcelona - España.Proyecto Educativo Institucional. Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO 2014.Raposo, M. y Martínez, M. (2014). Evaluación Educativa Utilizando Rúbrica: Un Desafío para Docentes y Estudiantes Universitarios. Educ. Educ. Vol. 17, No. 3, 499-513.Reyes, L. (2011). Profesores principiantes e inserción profesional a la docencia. Preocupaciones, problemas y desafíos, Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla - España.Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40.Rodríguez, A., Miqueli, B. (2016). Evaluación de la competencia didáctica del profesor universitario mediante la percepción de los aspirantes. Revista Pedagogía Universitaria - Cuba. Vol. XX No. 4 2015.Saldarriaga, O. (2016). La «escuela estallada»: diálogos entre dos nociones de práctica pedagógica. Revista de Cultura Nacional Vol. 20 / ISSN 2248-6992 / N.° 41 / julio-diciembre de 2016. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5824695Sántos, J., Figueiredo, A. y Vieira, M. (2019). Innovative pedagogical practices in higher education: An integrative literature review. Revista Nurse Education Today, Editorial Elsevier. Volumen 72, pp. 12-17.Sánchez, M. y Mayor, C. (2006), Los jóvenes profesores universitarios y su formación pedagógica. Claves y controversias, Revista de Educación, Universidad de Sevilla, Sevilla, España, Vol. 339, pp. 923-946.Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona España. Ediciones Paidos Ibérica.Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Segunda edición. Madrid, España. Ediciones Morata.Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá D.C. Ecoe Ediciones.Valcárcel, M. (2003). PROYECTO EA2003-0040. La preparación del profesorado universitario español para la convergencia europea en educación superior. Disponible en: https://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/oficinas/oce/archivos/ficheros/documentos/mec/estudioyanalisis/varcarcel1.pdfValerio, G. y Rodríguez, M. (2017). Perfil del profesor universitario desde la perspectiva del estudiante. Revista Innovación Educativa, Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal – México. Vol. 17, núm. 74, mayo-agosto, pp. 109-124.Villafane, J. (2017). Las prácticas pedagógicas y las Tics en la enseñanza universitaria. Revista Cuadernos de Educación, Universidad Nacional de Córdoba – Argentina. Año XV – No 15 – diciembre.Zabalza, M. (2006). La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Universidad de Zaragoza – España. Vol. 20, núm. 3, pp. 37-69.Zabalza, M. (2009). Ser profesor universitario hoy. Revista La Cuestión Universitaria – España. Vol, pp. 68-80.Zambrano, A. (2005). Un Modelo de Formación de Docentes en la Obra y Pensamiento Pedagógico de Philippe Meirieu. Revista Educere Universidad de los Andes -Venezuela. vol. 9, número 029, pp. 145-158, abril - junio.Zapata, A. (2011). Una Mirada Crucial a las Prácticas Pedagógicas de los Maestros. Revista Educación y Territorio - Colombia. Vol. 1 - Núm. 1, julio – diciembre.Zárate R., Orozco, S., Guzmán, L. (2017). Educación Superior inclusiva: Un reto para las prácticas pedagógicas. Revista electrónica EDUCARE – Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica. Vol. 21(3) septiembre -diciembre, pp, 1-24.Zuluaga, O. (1979). Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5007/4808THUMBNAIL2020sandracardenas.pdf.jpg2020sandracardenas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4828https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/6/2020sandracardenas.pdf.jpg698c84bead1d68fc9b954da9fe9ac091MD56open accessDerechos de autor.pdf.jpgDerechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8852https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/7/Derechos%20de%20autor.pdf.jpg82d8792a23c357469dae0f18de22164fMD57open accessAutorización Facultad.pdf.jpgAutorización Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8736https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/8/Autorizacio%cc%81n%20Facultad.pdf.jpg7ac9eba7c3376dad203df7507cdb1c34MD58open accessORIGINAL2020sandracardenas.pdf2020sandracardenas.pdfTrabajo principalapplication/pdf5260987https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/1/2020sandracardenas.pdf902b36ad5ed7e678da95150d0eb5e4c4MD51open accessDerechos de autor.pdfDerechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf365968https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/2/Derechos%20de%20autor.pdfaf38285b35c2b6e7c613fa61c1b0f732MD52metadata only accessAutorización Facultad.pdfAutorización Facultad.pdfAutorización Facultadapplication/pdf180489https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/3/Autorizacio%cc%81n%20Facultad.pdfef27365b4479b928f1875b3932c9451dMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23367/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/23367oai:repository.usta.edu.co:11634/233672022-10-10 15:51:43.336open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K