El constructo de la masculinidad: narrativas de los hombres que no denuncian un acto violento sufrido en su contra.

El objetivo de esta investigación es identificar cuáles son los discursos dominantes que permean la construcción de identidades masculinas en el contexto socio cultural Colombiano, que influyen en los hombres que no denuncian un acto violento vivenciado en su contra. El estudio se basa en 10 entrevi...

Full description

Autores:
Aragón Calderón, Camilo Andres
Andres Felipe, Acuña Bedoya
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/33427
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/33427
Palabra clave:
Identity
masculinity
conduct of the norm
violence
interaction patterns
Masculinidad-- Colombia
Identidad de género
Sexo (Psicología)
Identidad
masculinidad
onducencia de la norma
violencia
pautas de interacción
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_c282f33a8ceebdce55b044d7d797926f
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/33427
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El constructo de la masculinidad: narrativas de los hombres que no denuncian un acto violento sufrido en su contra.
title El constructo de la masculinidad: narrativas de los hombres que no denuncian un acto violento sufrido en su contra.
spellingShingle El constructo de la masculinidad: narrativas de los hombres que no denuncian un acto violento sufrido en su contra.
Identity
masculinity
conduct of the norm
violence
interaction patterns
Masculinidad-- Colombia
Identidad de género
Sexo (Psicología)
Identidad
masculinidad
onducencia de la norma
violencia
pautas de interacción
title_short El constructo de la masculinidad: narrativas de los hombres que no denuncian un acto violento sufrido en su contra.
title_full El constructo de la masculinidad: narrativas de los hombres que no denuncian un acto violento sufrido en su contra.
title_fullStr El constructo de la masculinidad: narrativas de los hombres que no denuncian un acto violento sufrido en su contra.
title_full_unstemmed El constructo de la masculinidad: narrativas de los hombres que no denuncian un acto violento sufrido en su contra.
title_sort El constructo de la masculinidad: narrativas de los hombres que no denuncian un acto violento sufrido en su contra.
dc.creator.fl_str_mv Aragón Calderón, Camilo Andres
Andres Felipe, Acuña Bedoya
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Valencia Casallas, Olga Lucía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aragón Calderón, Camilo Andres
Andres Felipe, Acuña Bedoya
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/orcid-search/search?searchQuery=Valencia%20Casallas,%20Olga%20Luc%C3%ADa
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000148407
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Identity
masculinity
conduct of the norm
violence
interaction patterns
topic Identity
masculinity
conduct of the norm
violence
interaction patterns
Masculinidad-- Colombia
Identidad de género
Sexo (Psicología)
Identidad
masculinidad
onducencia de la norma
violencia
pautas de interacción
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Masculinidad-- Colombia
Identidad de género
Sexo (Psicología)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Identidad
masculinidad
onducencia de la norma
violencia
pautas de interacción
description El objetivo de esta investigación es identificar cuáles son los discursos dominantes que permean la construcción de identidades masculinas en el contexto socio cultural Colombiano, que influyen en los hombres que no denuncian un acto violento vivenciado en su contra. El estudio se basa en 10 entrevistas realizadas a hombres Colombianos que fueron violentados y no denunciaron tal hecho; teniendo como criterio de exclusión no haber sido vinculados a procesos judiciales por violencia. El presente estudio es cualitativo, empleando la entrevista semiestructurada. El diseño es narrativo, cateterizado por recoger datos sobre las historias de vida de las personas, con el fin de describirlas y analizarlas. La información se analizó empleando la técnica de análisis de contenido. Los resultados arrojan la existencia de nexo causal entre las identidades masculinas y el acto de no denunciar, en el cual las pautas de interacción, los procesos y motivos psicológicos planteados en la conducencia de la norma toman relevancia para explicar el fenómeno.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-13T16:35:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-13T16:35:25Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-10
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Aragón, C & Acuña, F. (2020). El constructo de la masculinidad: narrativas de los hombres que no denuncian un acto violento sufrido en su contra. [Tesis Maestría Universidad Santo Tomas]. Repository USTA.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/33427
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Aragón, C & Acuña, F. (2020). El constructo de la masculinidad: narrativas de los hombres que no denuncian un acto violento sufrido en su contra. [Tesis Maestría Universidad Santo Tomas]. Repository USTA.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/33427
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Universidad de Granada. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
Acevedo, O. (2017). Episteme de la víctima: reparar a la víctima o reposicionar al sobreviviente. Bogotá: Ediciones USTA. https://doi.org/10.2307/j.ctvckq95m
Anderson, H. (2012). Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: ideas para una práctica sensible a lo relacional. Family Process, 51(1), 1-20.
Aragón Calderón, C., Acuña Bedoya, A., & Rodríguez Tovar, D. (2017). Identidades masculinas: un acercamiento a la violencia en la familia colombiana [Tesis pregrado. Universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10258.
Arbeláez, M., y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(1), 14 - 31. https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5
Ariza, G., Gaviria, G., Geldres, D y Vargas, R. (2015). Hombres cuidadores de vida: formación en masculinidades género-sensibles para la prevención de las violencias hacia las mujeres en Medellín. Revista Colombia de Psiquiatria, 44(2). 106-114. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.01.005
Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-26.
Botella, L. & Pacheco, M. (2002). Un enfoque constructivista de la terapia familiar: Narrativas y relaciones. Facultat de Psicología i Ciéncies de I educació Blanquerna.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. ANAGRAMA.
Bosch, E., & Ferrer, V. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 105-122.
Boscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(41), 93-106.
Brasfield, R. (2014). The absence of evidence is not the evidence of absence: The abusive personality as a disordered mental state. Aggression and Violent Behavior, 19, 515-522. https://doi.org/10.1016/j.avb.2014.07.006
Bravo, C. (2002). Hacia una comprensión del construccionismo social de Kenneth Gergen. Seminario de Psicología Social. Universidad Bolivariana. Chile.
Buitrago, X. (2011). Identificación desde el enfoque de acción sin daño de las buenas prácticas y lecciones aprendidas en el caso del proceso de redes territoriales de víctimas [Tesis especialización. Universidad Nacional de Colombia]. Bivipas. https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/575/7/ENSAYO%20FINAL%20ASD%20XBM.pdf
Buitrago, Y. (2016). El maltrato hacia el hombre: una problemática invisible en Iberoamérica [Tesis Pregrado. Universidad Cooperativa]. Repositorio Institucional UCC . https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7419
Bustamante, C., López, R, & Macías, M. (2019). Male Violence in the Couple as a Relational Process: A Challenge of Cultural Improvement. Masculinities & Social Change, 8(3), 307-331. http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2019.3809
Calderón, C (2009). Comunicación de una experiencia clínica con auto daño desde el enfoque estratégico de terapia breve. Revista de Psicología. 1, 83- 101.
Cañón, O., Peláez, M. & Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el Narrativas y relaciones socioconstruccionismo en Psicología. Diversitas (1). 238-245. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.11
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá. Imprenta Nacional.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 82 de 1993. Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. Diario Oficial. 41101. 3, Noviembre, 1993. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1627348#
Congreso de la República de Colombia. Ley 906 de 2004. por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial. 45658. 1, Septiembre, 2004. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1670249
Congreso de la República de Colombia. Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial. 46383. 6, Septiembre, 2006. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1673468#
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. 47193. 4, Diciembre, 2008. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1676263#
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1542 de 2012. Garantizar la protección y diligencia de las autoridades en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer y eliminar el carácter de querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria, tipificados en los artículos 229 y 233 del Código Penal. Diario Official. 48482. 5, Julio, 2012. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1683116#
Congreso de la República de Colombia. (2013) Ley 1639 de 2013. Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. Diario Oficial. AÑO 48.839. 2, Julio, 2013. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685791#
Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1861 de 2017. Por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento, control de reservas y la movilización Diario Oficial. 50.315, Agosto, 2017. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30032998#
Denzin, N y Lincoln, Y. (1995). Introduction: Entering the field of qualitative research. Strategies of qualitative inquiry. 3-6. https://doi.org/10.1177/107780049500100101
Delprete, A y Rendón, S (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1). 1-11. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue1-fulltext-1834
De Ulierte, V. (2012). Fotografía: Masculinidades no binarias: Los excluidos y desactivadores de la violencia de género. Arte y políticas de identidad, 6, 75-98.
Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de la revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/rgid.60813
Díaz, L., Martínez, M., Torruco, U., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Elsevier, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
DiMuccio, S., & Knowles, E. (2020). The political significance of fragile masculinity. Current Opinion in Behavioral Sciences, 34, 25-28. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2019.11.010
Echeburúa, E. (2019). Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1). 77-79. https://doi.org/10.5093/apj2019a4
Echeburúa, E y Amor, J. (2016). Hombres violentos contra la pareja: ¿tienen un trastorno mental y requieren tratamiento psicológico? Terapia psicológica, 34(1), 31-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082016000100004
Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.
Espinosa, I., Mercado, M., & Pérez, L. (2013). El afrontamiento de conflictos familiares en las parejas que pertenecen a grupos católicos en la ciudad de Tepic, Nayarit. Psicología Iztacala, 16(1). 65-97.
Ferrer, V, & Bosch, E. (2016). Las masculinidades y los programas de intervención para maltratadores en casos de violencia de género en España. Masculinidades y cambio social, 5(1), 28-51. https://doi.org/10.17583/mcs.2016.1827
Foerster, H. (1996.) Las semillas de la cibernética. Gedisa.
Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Tusquets
Flores, J., Gómez, G., & Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Garrido, E., Herrero, C., & Masip, J. (2006). Psicología jurídica. Pearson.
Gergen, K. (1997). El yo saturado. Paidós.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Uniandes
Gibson, C. (2016). How clothing design and cultural industries refashioned frontier masculinities: a historical geography of Western wear. Gender, Place & Culture, 23(5), 733-752. http://dx.doi.org/10.1080/0966369X.2015.1058758
González, R. (2020). De hombres y machos: el género y las masculinidades en la vida cotidiana. Revista Digital Universitaria, 21(4). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.4.5
Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva: Cien años de democracia y represión en Colombia. Penguin Random house.
Harris, M. (1986). El origen de la guerra. En Salvat (Eds). Caníbales y Reyes: Los orígenes de la cultura. Argos Vergara.
Hall, S. (1997). The work of representation. Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage publications.
Ha, T., Kim, H., & McGill, S. (2019). When conflict escalates into intimate partner violence: The delicate nature of observed coercion in adolescent romantic relationships. Development and Psychopathology, 31(5), 1729–1739. https://doi.org/10.1017/S0954579419001007.
Heckert, C. (2017). Blaming machismo: How the social imaginary is failing men with HIV in Santa Cruz, Bolivia. Medical anthropology, 36(2), 157-169. https://doi.org/10.1080/01459740.2016.1142989
Hernández, R Fernández, C y Baptista, M. (2010).Metodología de la Investigación (5. ª ed.). McGRAW-HILL.
Holsti, O. (1968): Content analysis. The handbook of social Psychology. Research Methods, Addison-Wesley, Reading, 2.
Hundek, L. (2010). Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Americano, 4, 69-79.
Knapp, M. (2019). Wie Fiktionalität das soziale Imaginäre (re) organisiert. Österreichische Zeitschrift für Soziologie, 44(2), 195-212. https://doi.org/10.1007/s11614-019-00380-1
Lavabre, M (1998). Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria. Raison Présente 128 (1), 47-56. https://doi.org/10.3406/raipr.1998.3504
Lawson, R. (2020). Language and Masculinities: History, Development, and Future. Annual Review of Linguistics, 6, 409-434. https://doi.org/10.1146/annurev-linguistics-011718-011650
Linares. A, Carreras. (2006). Diálogos sobre personalidad, identidad y narrativa. Redes: revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, 16, 83-95.
Lloyd, A. & Galupo, M. (2019). What people with normative identities believe about sex, gender and sexual orientation. Psychology & Sexuality, 10(3), 269-280. https://doi.org/10.1080/19419899.2019.1614088
Martínez, B (2017). Socioterapia de la Violencia: La Irenología en el Pensamiento de Johan Vincent Galtung [Tesis Doctorado. Universidad De Murcia]. Digitum. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/55459/1/Tesis%20Final%20-%20Socioterapia%20de%20la%20violencia%20-%20la%20Irenolog%c3%ada%20en%20el%20pensamiento%20de%20Johan%20Vincent%20Galtung.pdf
Mayor y Salazar (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105.
Mehta, C. (2015). Gender in context: Considering variability in Wood and Eagly’s traditions of gender identity. Sex Roles, 73(11-12), 490-496. https://doi.org/10.1007/s11199-015-0535-4
Motsa, N. & Morojele, J. (2019). Vulnerable masculinities: Implications of gender socialization in three rural Swazi primary schools. South African Journal of Childhood Education, 9(1), 1-11. https://doi.org/10.4102/sajce.v9i1.580
Muñoz, H. (2015). Hacerse hombre. La construcción de masculinidades desde las subjetividades: un análisis a través de relatos de relatos de vida de hombres Colombianos. [Tesis Doctorado Universidad Complutense de Madrid]. Eprints. http://eprints.ucm.es/28063/1/T35634.pdf
Navarrete, J (2002). Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales-UNMSM.
Nimbi, F., Tripodi, F., Rossi, R., Navarro, F., & Simonelli, C. (2020). Male sexual desire: an overview of biological, psychological, sexual, relational, and cultural factors influencing desire. Sexual medicine reviews, 8(1), 59-91. https://doi.org/10.1016/j.sxmr.2018.12.002
Oceja, V y Jiménez , I. (2001). Hacia una clasificación psicosocial de las normas. Estudios de Psicología, 22(2) ,227-242. https://doi.org/10.1174/021093901609514
Organización Mundial para la Salud. (s.f.) Temas de salud: Violencia. https://www.who.int/topics/violence/es/
Oliva, E & Villa, V(2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10 (1) ,11-20. https://doi.org/10.15665/rj.v10i1.295
Pakman, M. (1997). Construcciones de la experiencia humana. Gedisa
Portillo, J. (2016). Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales. Logos (La Serena), 26(1), 51-63. http://dx.doi.org/10.15443/RL2604
Presidencia de la Republica. (2010). Decreto 164 de 2010. por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada "Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Diario Oficial. 47603. 25, Enero, 2010. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1036955
Ramírez, A. (2002). Violencia masculina en el hogar. El cotidiano, 18(113), 28-36.
Rodríguez, J., González, M., De la Torre, N., & Rodríguez, M. (2017). Masculinities and emotions as sociocultural constructions: A Bibliometric review. Masculinities & Social Change, 6(3), 217-256. https://doi.org/10.17583/mcs.2017.2734
Rogers, A., Byon, J., & Thomas, C. (2020). Masculine gender-role adherence indicates conflict resolution patterns in heterosexual adolescent couples: A dyadic, observational study. Journal of Adolescence, 79, 112-121. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2020.01.004
Rogers, A., DeLay, D., & Martin, C. (2017). Traditional masculinity during the middle school transition: Associations with depressive symptoms and academic engagement. Journal of Youth and Adolescence, 46, 709–724. https://doi.org/10.1007/s10964-016-0545-8
Rousseau, J. (1762). El contrato social. ISTMO.
Sautu, R. (1999). El método biográfico: La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. De Belgrano.
Sevillano, V & Olivos, P. (2019). Comportamiento Social y Ambiente: Influencia de las Normas Sociales en la Conducta Ambiental. Psychologist Papers, 40 (2), 182-189. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2898
Stanziani, M., Newman, A., Cox, J., & Coffey, C. (2019). Role call: sex, gender roles, and intimate partner violence. Psychology, Crime & Law,26 (3), 208-225. https://doi.org/10.1080/1068316x.2019.1652746
Sterckx, R. (2016). El binomio de víctima y victimario en la sociedad peruana contemporánea: representación en dos obras literarias y un documental [Tesis Maestría Universiteit Gent]. Libstore.https://libstore.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/304/046/RUG01-002304046_2016_0001_AC.pdf
Tarre, P & Morelos, S (2015). Violencia Sexual Contra el Hombre: Avance Jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revistas Internacional de Derecho Humanos, 5, 69-90.
Troncoso, C., & Daniele, E. (2003). Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales. Anuario Digital de Investigación Educativa, 14, 543-555.
Vásquez, E. (2013). Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades. Política y sociedad, 50(3), 817-835. https://doi.org/10.5209/rev_poso.2013.v50.n3.41973
Vela, M., Rodríguez, J., Rodríguez, A., & García, L. (2011). Acción sin daño como aporte a la construcción de paz: Propuesta para la práctica. Fundación para la Cooperación Synergia. http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=document&layout=default&alias=790-accion-sin-dano-como-aporte-a-la-construccion-de-paz-propuesta-para-la-practica&category_slug=resolucion-de-conflictos-inv-para-paz&Itemid=100225
White y Epson. (1993). Medios Narrativos para Fines Terapéuticos. Paidós.
Yubero, S. (2005).Socialización y aprendizaje social. En Darío Páez (Ed). Psicología Social Cultural y Educación. Prentice Hall.
Zurlinden, P. (2010). La identidad y el aprendizaje: Una perspectiva social. Multidisciplinaria, 6, 5-13.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Psicología Jurídica
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/6/2021camiloaragon.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/3/Carta%20aprobacion%20Camilo%20-%20Andres.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/7/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/8/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/9/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/10/2021camiloaragon.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/11/Carta%20aprobacion%20Camilo%20-%20Andres.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/12/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f2c454294250d5ff77add1b1f21d182
2d141c59d66d4cf769fd6d2d01aeba9c
aea9f89719950eb2811e3161c2bfab5a
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
0a259a0013b7a873796cbbace5fa8d52
ec587f3fe62fd4f084e02837f7740f74
1d0292da6d6a9088df3b276784ae1df1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026278880149504
spelling Valencia Casallas, Olga LucíaAragón Calderón, Camilo AndresAndres Felipe, Acuña Bedoyahttps://orcid.org/orcid-search/search?searchQuery=Valencia%20Casallas,%20Olga%20Luc%C3%ADahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00001484072021-04-13T16:35:25Z2021-04-13T16:35:25Z2021-04-10Aragón, C & Acuña, F. (2020). El constructo de la masculinidad: narrativas de los hombres que no denuncian un acto violento sufrido en su contra. [Tesis Maestría Universidad Santo Tomas]. Repository USTA.http://hdl.handle.net/11634/33427reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl objetivo de esta investigación es identificar cuáles son los discursos dominantes que permean la construcción de identidades masculinas en el contexto socio cultural Colombiano, que influyen en los hombres que no denuncian un acto violento vivenciado en su contra. El estudio se basa en 10 entrevistas realizadas a hombres Colombianos que fueron violentados y no denunciaron tal hecho; teniendo como criterio de exclusión no haber sido vinculados a procesos judiciales por violencia. El presente estudio es cualitativo, empleando la entrevista semiestructurada. El diseño es narrativo, cateterizado por recoger datos sobre las historias de vida de las personas, con el fin de describirlas y analizarlas. La información se analizó empleando la técnica de análisis de contenido. Los resultados arrojan la existencia de nexo causal entre las identidades masculinas y el acto de no denunciar, en el cual las pautas de interacción, los procesos y motivos psicológicos planteados en la conducencia de la norma toman relevancia para explicar el fenómeno.The objective of this research is to identify which are the dominant discourses that permeate the construction of male identities in the Colombian socio-cultural context, which influence men who do not report a violent act experienced against them. The study is based on 10 interviews with Colombian men who were violated and did not report such an act; having as exclusion criterion not to have been linked to judicial processes for violence. The present study is qualitative, using the semi-structured interview. The design is narrative, catheterized by collecting data on people's life histories, in order to describe and analyze them. The information was analyzed using the content analysis technique. The results show the existence of a causal link between male identities and the act of not reporting, in which the interaction patterns, processes and psychological motives raised in the conduct of the norm become relevant to explain the phenomenon.Magíster en Psicología JurídicaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Psicología JurídicaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El constructo de la masculinidad: narrativas de los hombres que no denuncian un acto violento sufrido en su contra.Identitymasculinityconduct of the normviolenceinteraction patternsMasculinidad-- ColombiaIdentidad de géneroSexo (Psicología)Identidadmasculinidadonducencia de la normaviolenciapautas de interacciónTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAbela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Universidad de Granada. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdfAcevedo, O. (2017). Episteme de la víctima: reparar a la víctima o reposicionar al sobreviviente. Bogotá: Ediciones USTA. https://doi.org/10.2307/j.ctvckq95mAnderson, H. (2012). Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: ideas para una práctica sensible a lo relacional. Family Process, 51(1), 1-20.Aragón Calderón, C., Acuña Bedoya, A., & Rodríguez Tovar, D. (2017). Identidades masculinas: un acercamiento a la violencia en la familia colombiana [Tesis pregrado. Universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10258.Arbeláez, M., y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(1), 14 - 31. https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5Ariza, G., Gaviria, G., Geldres, D y Vargas, R. (2015). Hombres cuidadores de vida: formación en masculinidades género-sensibles para la prevención de las violencias hacia las mujeres en Medellín. Revista Colombia de Psiquiatria, 44(2). 106-114. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.01.005Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-26.Botella, L. & Pacheco, M. (2002). Un enfoque constructivista de la terapia familiar: Narrativas y relaciones. Facultat de Psicología i Ciéncies de I educació Blanquerna.Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. ANAGRAMA.Bosch, E., & Ferrer, V. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 105-122.Boscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(41), 93-106.Brasfield, R. (2014). The absence of evidence is not the evidence of absence: The abusive personality as a disordered mental state. Aggression and Violent Behavior, 19, 515-522. https://doi.org/10.1016/j.avb.2014.07.006Bravo, C. (2002). Hacia una comprensión del construccionismo social de Kenneth Gergen. Seminario de Psicología Social. Universidad Bolivariana. Chile.Buitrago, X. (2011). Identificación desde el enfoque de acción sin daño de las buenas prácticas y lecciones aprendidas en el caso del proceso de redes territoriales de víctimas [Tesis especialización. Universidad Nacional de Colombia]. Bivipas. https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/575/7/ENSAYO%20FINAL%20ASD%20XBM.pdfBuitrago, Y. (2016). El maltrato hacia el hombre: una problemática invisible en Iberoamérica [Tesis Pregrado. Universidad Cooperativa]. Repositorio Institucional UCC . https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7419Bustamante, C., López, R, & Macías, M. (2019). Male Violence in the Couple as a Relational Process: A Challenge of Cultural Improvement. Masculinities & Social Change, 8(3), 307-331. http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2019.3809Calderón, C (2009). Comunicación de una experiencia clínica con auto daño desde el enfoque estratégico de terapia breve. Revista de Psicología. 1, 83- 101.Cañón, O., Peláez, M. & Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el Narrativas y relaciones socioconstruccionismo en Psicología. Diversitas (1). 238-245. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.11Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá. Imprenta Nacional.Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 82 de 1993. Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. Diario Oficial. 41101. 3, Noviembre, 1993. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1627348#Congreso de la República de Colombia. Ley 906 de 2004. por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial. 45658. 1, Septiembre, 2004. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1670249Congreso de la República de Colombia. Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial. 46383. 6, Septiembre, 2006. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1673468#Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. 47193. 4, Diciembre, 2008. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1676263#Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1542 de 2012. Garantizar la protección y diligencia de las autoridades en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer y eliminar el carácter de querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria, tipificados en los artículos 229 y 233 del Código Penal. Diario Official. 48482. 5, Julio, 2012. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1683116#Congreso de la República de Colombia. (2013) Ley 1639 de 2013. Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. Diario Oficial. AÑO 48.839. 2, Julio, 2013. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685791#Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1861 de 2017. Por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento, control de reservas y la movilización Diario Oficial. 50.315, Agosto, 2017. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30032998#Denzin, N y Lincoln, Y. (1995). Introduction: Entering the field of qualitative research. Strategies of qualitative inquiry. 3-6. https://doi.org/10.1177/107780049500100101Delprete, A y Rendón, S (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1). 1-11. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue1-fulltext-1834De Ulierte, V. (2012). Fotografía: Masculinidades no binarias: Los excluidos y desactivadores de la violencia de género. Arte y políticas de identidad, 6, 75-98.Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de la revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/rgid.60813Díaz, L., Martínez, M., Torruco, U., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Elsevier, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6DiMuccio, S., & Knowles, E. (2020). The political significance of fragile masculinity. Current Opinion in Behavioral Sciences, 34, 25-28. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2019.11.010Echeburúa, E. (2019). Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1). 77-79. https://doi.org/10.5093/apj2019a4Echeburúa, E y Amor, J. (2016). Hombres violentos contra la pareja: ¿tienen un trastorno mental y requieren tratamiento psicológico? Terapia psicológica, 34(1), 31-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082016000100004Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.Espinosa, I., Mercado, M., & Pérez, L. (2013). El afrontamiento de conflictos familiares en las parejas que pertenecen a grupos católicos en la ciudad de Tepic, Nayarit. Psicología Iztacala, 16(1). 65-97.Ferrer, V, & Bosch, E. (2016). Las masculinidades y los programas de intervención para maltratadores en casos de violencia de género en España. Masculinidades y cambio social, 5(1), 28-51. https://doi.org/10.17583/mcs.2016.1827Foerster, H. (1996.) Las semillas de la cibernética. Gedisa.Foucault, M. (1970). El orden del discurso. TusquetsFlores, J., Gómez, G., & Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.Garrido, E., Herrero, C., & Masip, J. (2006). Psicología jurídica. Pearson.Gergen, K. (1997). El yo saturado. Paidós.Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. UniandesGibson, C. (2016). How clothing design and cultural industries refashioned frontier masculinities: a historical geography of Western wear. Gender, Place & Culture, 23(5), 733-752. http://dx.doi.org/10.1080/0966369X.2015.1058758González, R. (2020). De hombres y machos: el género y las masculinidades en la vida cotidiana. Revista Digital Universitaria, 21(4). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.4.5Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva: Cien años de democracia y represión en Colombia. Penguin Random house.Harris, M. (1986). El origen de la guerra. En Salvat (Eds). Caníbales y Reyes: Los orígenes de la cultura. Argos Vergara.Hall, S. (1997). The work of representation. Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage publications.Ha, T., Kim, H., & McGill, S. (2019). When conflict escalates into intimate partner violence: The delicate nature of observed coercion in adolescent romantic relationships. Development and Psychopathology, 31(5), 1729–1739. https://doi.org/10.1017/S0954579419001007.Heckert, C. (2017). Blaming machismo: How the social imaginary is failing men with HIV in Santa Cruz, Bolivia. Medical anthropology, 36(2), 157-169. https://doi.org/10.1080/01459740.2016.1142989Hernández, R Fernández, C y Baptista, M. (2010).Metodología de la Investigación (5. ª ed.). McGRAW-HILL.Holsti, O. (1968): Content analysis. The handbook of social Psychology. Research Methods, Addison-Wesley, Reading, 2.Hundek, L. (2010). Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Americano, 4, 69-79.Knapp, M. (2019). Wie Fiktionalität das soziale Imaginäre (re) organisiert. Österreichische Zeitschrift für Soziologie, 44(2), 195-212. https://doi.org/10.1007/s11614-019-00380-1Lavabre, M (1998). Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria. Raison Présente 128 (1), 47-56. https://doi.org/10.3406/raipr.1998.3504Lawson, R. (2020). Language and Masculinities: History, Development, and Future. Annual Review of Linguistics, 6, 409-434. https://doi.org/10.1146/annurev-linguistics-011718-011650Linares. A, Carreras. (2006). Diálogos sobre personalidad, identidad y narrativa. Redes: revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, 16, 83-95.Lloyd, A. & Galupo, M. (2019). What people with normative identities believe about sex, gender and sexual orientation. Psychology & Sexuality, 10(3), 269-280. https://doi.org/10.1080/19419899.2019.1614088Martínez, B (2017). Socioterapia de la Violencia: La Irenología en el Pensamiento de Johan Vincent Galtung [Tesis Doctorado. Universidad De Murcia]. Digitum. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/55459/1/Tesis%20Final%20-%20Socioterapia%20de%20la%20violencia%20-%20la%20Irenolog%c3%ada%20en%20el%20pensamiento%20de%20Johan%20Vincent%20Galtung.pdfMayor y Salazar (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105.Mehta, C. (2015). Gender in context: Considering variability in Wood and Eagly’s traditions of gender identity. Sex Roles, 73(11-12), 490-496. https://doi.org/10.1007/s11199-015-0535-4Motsa, N. & Morojele, J. (2019). Vulnerable masculinities: Implications of gender socialization in three rural Swazi primary schools. South African Journal of Childhood Education, 9(1), 1-11. https://doi.org/10.4102/sajce.v9i1.580Muñoz, H. (2015). Hacerse hombre. La construcción de masculinidades desde las subjetividades: un análisis a través de relatos de relatos de vida de hombres Colombianos. [Tesis Doctorado Universidad Complutense de Madrid]. Eprints. http://eprints.ucm.es/28063/1/T35634.pdfNavarrete, J (2002). Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales-UNMSM.Nimbi, F., Tripodi, F., Rossi, R., Navarro, F., & Simonelli, C. (2020). Male sexual desire: an overview of biological, psychological, sexual, relational, and cultural factors influencing desire. Sexual medicine reviews, 8(1), 59-91. https://doi.org/10.1016/j.sxmr.2018.12.002Oceja, V y Jiménez , I. (2001). Hacia una clasificación psicosocial de las normas. Estudios de Psicología, 22(2) ,227-242. https://doi.org/10.1174/021093901609514Organización Mundial para la Salud. (s.f.) Temas de salud: Violencia. https://www.who.int/topics/violence/es/Oliva, E & Villa, V(2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10 (1) ,11-20. https://doi.org/10.15665/rj.v10i1.295Pakman, M. (1997). Construcciones de la experiencia humana. GedisaPortillo, J. (2016). Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales. Logos (La Serena), 26(1), 51-63. http://dx.doi.org/10.15443/RL2604Presidencia de la Republica. (2010). Decreto 164 de 2010. por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada "Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Diario Oficial. 47603. 25, Enero, 2010. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1036955Ramírez, A. (2002). Violencia masculina en el hogar. El cotidiano, 18(113), 28-36.Rodríguez, J., González, M., De la Torre, N., & Rodríguez, M. (2017). Masculinities and emotions as sociocultural constructions: A Bibliometric review. Masculinities & Social Change, 6(3), 217-256. https://doi.org/10.17583/mcs.2017.2734Rogers, A., Byon, J., & Thomas, C. (2020). Masculine gender-role adherence indicates conflict resolution patterns in heterosexual adolescent couples: A dyadic, observational study. Journal of Adolescence, 79, 112-121. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2020.01.004Rogers, A., DeLay, D., & Martin, C. (2017). Traditional masculinity during the middle school transition: Associations with depressive symptoms and academic engagement. Journal of Youth and Adolescence, 46, 709–724. https://doi.org/10.1007/s10964-016-0545-8Rousseau, J. (1762). El contrato social. ISTMO.Sautu, R. (1999). El método biográfico: La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. De Belgrano.Sevillano, V & Olivos, P. (2019). Comportamiento Social y Ambiente: Influencia de las Normas Sociales en la Conducta Ambiental. Psychologist Papers, 40 (2), 182-189. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2898Stanziani, M., Newman, A., Cox, J., & Coffey, C. (2019). Role call: sex, gender roles, and intimate partner violence. Psychology, Crime & Law,26 (3), 208-225. https://doi.org/10.1080/1068316x.2019.1652746Sterckx, R. (2016). El binomio de víctima y victimario en la sociedad peruana contemporánea: representación en dos obras literarias y un documental [Tesis Maestría Universiteit Gent]. Libstore.https://libstore.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/304/046/RUG01-002304046_2016_0001_AC.pdfTarre, P & Morelos, S (2015). Violencia Sexual Contra el Hombre: Avance Jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revistas Internacional de Derecho Humanos, 5, 69-90.Troncoso, C., & Daniele, E. (2003). Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales. Anuario Digital de Investigación Educativa, 14, 543-555.Vásquez, E. (2013). Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades. Política y sociedad, 50(3), 817-835. https://doi.org/10.5209/rev_poso.2013.v50.n3.41973Vela, M., Rodríguez, J., Rodríguez, A., & García, L. (2011). Acción sin daño como aporte a la construcción de paz: Propuesta para la práctica. Fundación para la Cooperación Synergia. http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=document&layout=default&alias=790-accion-sin-dano-como-aporte-a-la-construccion-de-paz-propuesta-para-la-practica&category_slug=resolucion-de-conflictos-inv-para-paz&Itemid=100225White y Epson. (1993). Medios Narrativos para Fines Terapéuticos. Paidós.Yubero, S. (2005).Socialización y aprendizaje social. En Darío Páez (Ed). Psicología Social Cultural y Educación. Prentice Hall.Zurlinden, P. (2010). La identidad y el aprendizaje: Una perspectiva social. Multidisciplinaria, 6, 5-13.ORIGINAL2021camiloaragon.pdf2021camiloaragon.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf642631https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/6/2021camiloaragon.pdf9f2c454294250d5ff77add1b1f21d182MD56open accessCarta aprobacion Camilo - Andres.pdfCarta aprobacion Camilo - Andres.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf127067https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/3/Carta%20aprobacion%20Camilo%20-%20Andres.pdf2d141c59d66d4cf769fd6d2d01aeba9cMD53metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf655299https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/7/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdfaea9f89719950eb2811e3161c2bfab5aMD57metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/8/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/9/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD59open accessTHUMBNAIL2021camiloaragon.pdf.jpg2021camiloaragon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5763https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/10/2021camiloaragon.pdf.jpg0a259a0013b7a873796cbbace5fa8d52MD510open accessCarta aprobacion Camilo - Andres.pdf.jpgCarta aprobacion Camilo - Andres.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6785https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/11/Carta%20aprobacion%20Camilo%20-%20Andres.pdf.jpgec587f3fe62fd4f084e02837f7740f74MD511open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9775https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33427/12/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg1d0292da6d6a9088df3b276784ae1df1MD512open access11634/33427oai:repository.usta.edu.co:11634/334272022-11-12 03:08:14.28metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K