Juegos motrices educativos innovadores para la enseñanza de la educación física aplicados a estudiantes de Primaria y Bachillerato del Colegio Virginia Gutiérrez de Pineda I.E.D
Este proyecto tiene como objetivo principal el detectar, documentar y difundir las mejores experiencias de juego motriz educativo para la clase de educación física en estudiantes de Primaria y Bachillerato del Colegio Virginia Gutiérrez de Pineda I.E.D. en donde el estudiante tendrá la posibilidad d...
- Autores:
-
Beltrán Velandia, Astrid Carolina
Soto Vásquez, Sebastián Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/10027
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/10027
- Palabra clave:
- Educational driving game
Feedback
Physical education
Juego motriz educativo
Educación física
Retroalimentación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_c25fe8fe711e1d8bbdea35d43a89d6ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/10027 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Juegos motrices educativos innovadores para la enseñanza de la educación física aplicados a estudiantes de Primaria y Bachillerato del Colegio Virginia Gutiérrez de Pineda I.E.D |
title |
Juegos motrices educativos innovadores para la enseñanza de la educación física aplicados a estudiantes de Primaria y Bachillerato del Colegio Virginia Gutiérrez de Pineda I.E.D |
spellingShingle |
Juegos motrices educativos innovadores para la enseñanza de la educación física aplicados a estudiantes de Primaria y Bachillerato del Colegio Virginia Gutiérrez de Pineda I.E.D Educational driving game Feedback Physical education Juego motriz educativo Educación física Retroalimentación |
title_short |
Juegos motrices educativos innovadores para la enseñanza de la educación física aplicados a estudiantes de Primaria y Bachillerato del Colegio Virginia Gutiérrez de Pineda I.E.D |
title_full |
Juegos motrices educativos innovadores para la enseñanza de la educación física aplicados a estudiantes de Primaria y Bachillerato del Colegio Virginia Gutiérrez de Pineda I.E.D |
title_fullStr |
Juegos motrices educativos innovadores para la enseñanza de la educación física aplicados a estudiantes de Primaria y Bachillerato del Colegio Virginia Gutiérrez de Pineda I.E.D |
title_full_unstemmed |
Juegos motrices educativos innovadores para la enseñanza de la educación física aplicados a estudiantes de Primaria y Bachillerato del Colegio Virginia Gutiérrez de Pineda I.E.D |
title_sort |
Juegos motrices educativos innovadores para la enseñanza de la educación física aplicados a estudiantes de Primaria y Bachillerato del Colegio Virginia Gutiérrez de Pineda I.E.D |
dc.creator.fl_str_mv |
Beltrán Velandia, Astrid Carolina Soto Vásquez, Sebastián Nicolás |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Guio, Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Beltrán Velandia, Astrid Carolina Soto Vásquez, Sebastián Nicolás |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Educational driving game Feedback Physical education |
topic |
Educational driving game Feedback Physical education Juego motriz educativo Educación física Retroalimentación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Juego motriz educativo Educación física Retroalimentación |
description |
Este proyecto tiene como objetivo principal el detectar, documentar y difundir las mejores experiencias de juego motriz educativo para la clase de educación física en estudiantes de Primaria y Bachillerato del Colegio Virginia Gutiérrez de Pineda I.E.D. en donde el estudiante tendrá la posibilidad de hacer el juego y después realizar un breve proceso de retroalimentación para que el docente sepa en realidad como se sintió el niño a partir de los conocimientos, las habilidades y los valores que se logran involucrar en el desarrollo óptimo del juego; también se encuentra el aspecto de lo que más le gusto, de lo que no le gusto, y de lo que creen que se debe mejorar; por otro lado es importante mencionar que en cada uno de los juegos es necesario tener en cuenta no solo el aspecto motriz sino el aspecto mental que logran unirse para fortalecer el saber-saber, el saber-hacer y el saber-ser del niño a través de este tipo de actividades lúdicas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-01-26T22:29:28Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-01-26T22:29:28Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Beltrán Velandia, A. C., & Soto Vásquez, S. N. (2017). Juegos motrices educativos innovadores para la enseñanza de la educación física aplicados a estudiantes de primaria y bachillerato del colegio virginia gutiérrez de pineda I.E.D., 1-60. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/10027 |
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv |
T.C.F B45ju 2017 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Beltrán Velandia, A. C., & Soto Vásquez, S. N. (2017). Juegos motrices educativos innovadores para la enseñanza de la educación física aplicados a estudiantes de primaria y bachillerato del colegio virginia gutiérrez de pineda I.E.D., 1-60. T.C.F B45ju 2017 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/10027 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Navarrete Morales, G., & Domingo Blanco, L. (2002). Consideraciones didácticas para la aplicación de los juegos populares en el curriculum de educación física en la educación primaria. / Pedagogical considerations for the inclusion of popular games in the physical education program at the primary level. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 8(45). Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.efdeportes.com/efd45/juegosp.htm Venegas, R. F. M., García, O. M. D. P., & Venegas, R. A. M. (2010). El juego infantil y su metodología (MF1030_3). España: IC Editorial. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.ebrary.com Llorca, C. S., & Turpin, D. P. (2006). EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA: LOS JUEGOS SENSIBILIZADORES. / EDUCATION FOR DIVERSITY FROM THE PHYSICAL EDUCATION AREA: SENSITIVITY GAMES. Journal Of Human Sport & Exercise, 1(1), 1-6. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=301023497001 ARRUABARRENA, O. U., & I GARCÍA, D. M. (2012). La tradición lúdica en el currículum educativo, Los juegos y deportes de pelota en Educación Física: una propuesta comprensiva. (Spanish). Apunts: Educación Física Y Deportes, (107), 35- 44. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/1).107.03. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.pilotaveu.com/documents/martos_la-tradicionludica-en-el-curriculum-educativo.pdf Oefele, M. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. / Traditional games and their pedagogical applications. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 4(13). Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra1.htm Giménez, A. M., & Río, J. F. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (19), 54-58. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3713113 Luis-pascual, d. d. (2010). La educación física y el deporte tradicional en asociación: la asociación europea de juegos y deportes tradicionales. reefd nº389 abril-junio 2010, (389). Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/275/266 Andrés, L., & Stefani, G. Deportes y juegos motores: puentes que acercan distancias, unen fronteras y recorren la historia. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://docplayer.es/13645926-Deportes-y-juegos-motores-puentes-queacercan-distancias-unen-fronteras-y-recorren-la-historia.html Bamonte, L. (2008). El juego y el deporte como una herramienta para la inclusión social y educativa. In Jornadas de Cuerpo y Cultura. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.687/ev.687.pdf JUSTICIA, E. F., & FÍSICA, L. E. E. Educando en valores: Valores en Movimiento. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.eduinnova.es/monografias09/Educando_valores.pdf Madrona, P. G. (2006). Educar en valores a través de juegos motores y deportes: concreción práctica en Educación Física. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (21), 109-129. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2280973.pdf Serrano de Moreno, S. (2002). La evaluación del aprendizaje. Dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, 6(19), 247-257. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.redalyc.org/pdf/356/35601902.pdf García, M. C. (2013). TÍTULO DEL TRABAJO: Modelos didácticos, enfoques de aprendizaje y rendimiento del alumnado de primaria Teaching models, learning approaches. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2897/CanalesGarciaMari a.pdf Feldman, D. (2010). Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricular. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Didactica_general.pdf Rivilla, A. M., Mata, F. S., González, R. A., Entonado, F. B., & de Vicente Rodríguez, P. S. (2002). Didáctica general. Pearson Prentice Hall. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/134443684-didactica-general.pdf Fernandez, F. & Ginoris, O (s.f). Tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica. Aspectos que contemplan cada una de ellas. Su repercusión en los diferentes componentes del proceso. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/03/didactica-general.pdf Añez, E., Becerra, R., & Bousquet, M. (2003). Tendencias didácticas actuales: modelo alostérico y crítico. Papel de Trabajo, 4: 1, 17. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://app.ute.edu.ec/content/3344-23-59-1-23- 17/PAPEL%20DE%20TRABAJO%20CUATRO%20TENDENCIAS%20DID%C3 %81CTICAS.pdf Chávez Rodríguez, J. U. S. T. O., Deler Ferrera, G., & Suárez Lorenzo, A. (2009). Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la Pedagogía y la Didáctica. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://eva.sepyc.gob.mx:8383/greenstone3/sites/localsite/collect/superior/index/asso c/HASH019f/aa96b97a.dir/05120010019.pdf Extremera, A. B., & Montero, P. J. R. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. EmásF: revista digital de educación física, (38), 73-86. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web https://scholar.google.es/scholar?q=related:PdPr9JF3mPsJ:scholar.google.com/&hl =es&as_sdt=0,5 Torres, C. M. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19), 289-296. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://www.redalyc.org/pdf/356/35601907.pdf Leyva Garzón, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil (Bachelor's thesis). Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf?seque nce=1 Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula.? Nueva aula abierta, 16(32-40). Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://www.grupodidactico2001.com/PaulaChacon.pdf Raabe, J. (1980). El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf Ardila, J. D. M., Ospina, E. O., & Duque, C. A. C. (1999). Indagación y competencia motriz. Desarrollo de habilidades del pensamiento a partir de la dimensión motriz. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/149-indagacion.pdf Murcia, J. A. M., & García, P. L. R. (1996). El aprendizaje por el juego motriz en la etapa Infantil. Murcia, JAM y García, PLR, Aprendizaje deportivo, 70-103. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://www.um.es/univefd/juegoinf.pdf Madrona, P. G., Jordán, O. R. C., & Barreto, I. G. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación, 47. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://www.redalyc.org/pdf/800/80004706.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10027/1/2017astridbeltran.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10027/4/2017cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10027/5/2017cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10027/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10027/3/2017astridbeltran.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10027/6/2017cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10027/7/2017cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
33c63f98ac93818e495532f476116913 cf1e617fa7d3840100795d1e080f6b5c bbbef812b096668669d7f61eb135119e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1b6a4ac80f530ad8d0065eda49e16a1d 9029557703b81384adf09c0d4960b14d fb98b5d5f26351f10ed98180ce819668 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026252728664064 |
spelling |
Guio, FernandoBeltrán Velandia, Astrid CarolinaSoto Vásquez, Sebastián Nicolás2018-01-26T22:29:28Z2018-01-26T22:29:28Z2017Beltrán Velandia, A. C., & Soto Vásquez, S. N. (2017). Juegos motrices educativos innovadores para la enseñanza de la educación física aplicados a estudiantes de primaria y bachillerato del colegio virginia gutiérrez de pineda I.E.D., 1-60.http://hdl.handle.net/11634/10027T.C.F B45ju 2017reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste proyecto tiene como objetivo principal el detectar, documentar y difundir las mejores experiencias de juego motriz educativo para la clase de educación física en estudiantes de Primaria y Bachillerato del Colegio Virginia Gutiérrez de Pineda I.E.D. en donde el estudiante tendrá la posibilidad de hacer el juego y después realizar un breve proceso de retroalimentación para que el docente sepa en realidad como se sintió el niño a partir de los conocimientos, las habilidades y los valores que se logran involucrar en el desarrollo óptimo del juego; también se encuentra el aspecto de lo que más le gusto, de lo que no le gusto, y de lo que creen que se debe mejorar; por otro lado es importante mencionar que en cada uno de los juegos es necesario tener en cuenta no solo el aspecto motriz sino el aspecto mental que logran unirse para fortalecer el saber-saber, el saber-hacer y el saber-ser del niño a través de este tipo de actividades lúdicas.The main objective of this project is to detect, document and disseminate the best educational driving game experiences for the physical education class in elementary and high school students of the Virginia Gutierrez de Pineda School I.E.D. where the student has the possibility to make the game and after a brief process of feedback so that the teacher really knows how the child felt from the knowledge, skills and values that are connected in optimal development of the game; you also find the aspect of what you like, what you do not like, and what you think should be improved; on the other hand, it is important to mention that in each of the games it is necessary to take into account not only the motor aspect but also the mental aspect that they manage to unite to strengthen the know-know, the know-how and the know-how of the child through of this type of ludic activities.Profesional en Cultura Física, Deporte y RecreaciónPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Juegos motrices educativos innovadores para la enseñanza de la educación física aplicados a estudiantes de Primaria y Bachillerato del Colegio Virginia Gutiérrez de Pineda I.E.DEducational driving gameFeedbackPhysical educationJuego motriz educativoEducación físicaRetroalimentaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáNavarrete Morales, G., & Domingo Blanco, L. (2002). Consideraciones didácticas para la aplicación de los juegos populares en el curriculum de educación física en la educación primaria. / Pedagogical considerations for the inclusion of popular games in the physical education program at the primary level. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 8(45). Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.efdeportes.com/efd45/juegosp.htmVenegas, R. F. M., García, O. M. D. P., & Venegas, R. A. M. (2010). El juego infantil y su metodología (MF1030_3). España: IC Editorial. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.ebrary.comLlorca, C. S., & Turpin, D. P. (2006). EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA: LOS JUEGOS SENSIBILIZADORES. / EDUCATION FOR DIVERSITY FROM THE PHYSICAL EDUCATION AREA: SENSITIVITY GAMES. Journal Of Human Sport & Exercise, 1(1), 1-6. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=301023497001ARRUABARRENA, O. U., & I GARCÍA, D. M. (2012). La tradición lúdica en el currículum educativo, Los juegos y deportes de pelota en Educación Física: una propuesta comprensiva. (Spanish). Apunts: Educación Física Y Deportes, (107), 35- 44. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/1).107.03. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.pilotaveu.com/documents/martos_la-tradicionludica-en-el-curriculum-educativo.pdfOefele, M. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. / Traditional games and their pedagogical applications. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 4(13). Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra1.htmGiménez, A. M., & Río, J. F. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (19), 54-58. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3713113Luis-pascual, d. d. (2010). La educación física y el deporte tradicional en asociación: la asociación europea de juegos y deportes tradicionales. reefd nº389 abril-junio 2010, (389). Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/275/266Andrés, L., & Stefani, G. Deportes y juegos motores: puentes que acercan distancias, unen fronteras y recorren la historia. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://docplayer.es/13645926-Deportes-y-juegos-motores-puentes-queacercan-distancias-unen-fronteras-y-recorren-la-historia.htmlBamonte, L. (2008). El juego y el deporte como una herramienta para la inclusión social y educativa. In Jornadas de Cuerpo y Cultura. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.687/ev.687.pdfJUSTICIA, E. F., & FÍSICA, L. E. E. Educando en valores: Valores en Movimiento. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.eduinnova.es/monografias09/Educando_valores.pdfMadrona, P. G. (2006). Educar en valores a través de juegos motores y deportes: concreción práctica en Educación Física. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (21), 109-129. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2280973.pdfSerrano de Moreno, S. (2002). La evaluación del aprendizaje. Dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, 6(19), 247-257. Recuperado el 8 de Abril de 2017 del sitio web http://www.redalyc.org/pdf/356/35601902.pdfGarcía, M. C. (2013). TÍTULO DEL TRABAJO: Modelos didácticos, enfoques de aprendizaje y rendimiento del alumnado de primaria Teaching models, learning approaches. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2897/CanalesGarciaMari a.pdfFeldman, D. (2010). Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricular. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Didactica_general.pdfRivilla, A. M., Mata, F. S., González, R. A., Entonado, F. B., & de Vicente Rodríguez, P. S. (2002). Didáctica general. Pearson Prentice Hall. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/134443684-didactica-general.pdfFernandez, F. & Ginoris, O (s.f). Tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica. Aspectos que contemplan cada una de ellas. Su repercusión en los diferentes componentes del proceso. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/03/didactica-general.pdfAñez, E., Becerra, R., & Bousquet, M. (2003). Tendencias didácticas actuales: modelo alostérico y crítico. Papel de Trabajo, 4: 1, 17. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://app.ute.edu.ec/content/3344-23-59-1-23- 17/PAPEL%20DE%20TRABAJO%20CUATRO%20TENDENCIAS%20DID%C3 %81CTICAS.pdfChávez Rodríguez, J. U. S. T. O., Deler Ferrera, G., & Suárez Lorenzo, A. (2009). Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la Pedagogía y la Didáctica. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://eva.sepyc.gob.mx:8383/greenstone3/sites/localsite/collect/superior/index/asso c/HASH019f/aa96b97a.dir/05120010019.pdfExtremera, A. B., & Montero, P. J. R. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. EmásF: revista digital de educación física, (38), 73-86. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web https://scholar.google.es/scholar?q=related:PdPr9JF3mPsJ:scholar.google.com/&hl =es&as_sdt=0,5Torres, C. M. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19), 289-296. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://www.redalyc.org/pdf/356/35601907.pdfLeyva Garzón, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil (Bachelor's thesis). Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf?seque nce=1Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula.? Nueva aula abierta, 16(32-40). Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://www.grupodidactico2001.com/PaulaChacon.pdfRaabe, J. (1980). El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdfArdila, J. D. M., Ospina, E. O., & Duque, C. A. C. (1999). Indagación y competencia motriz. Desarrollo de habilidades del pensamiento a partir de la dimensión motriz. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/149-indagacion.pdfMurcia, J. A. M., & García, P. L. R. (1996). El aprendizaje por el juego motriz en la etapa Infantil. Murcia, JAM y García, PLR, Aprendizaje deportivo, 70-103. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://www.um.es/univefd/juegoinf.pdfMadrona, P. G., Jordán, O. R. C., & Barreto, I. G. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación, 47. Recuperado el 15 de Abril de 2017 del sitio web http://www.redalyc.org/pdf/800/80004706.pdfORIGINAL2017astridbeltran.pdf2017astridbeltran.pdfapplication/pdf682442https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10027/1/2017astridbeltran.pdf33c63f98ac93818e495532f476116913MD51open access2017cartadefacultad.pdf2017cartadefacultad.pdfapplication/pdf31131https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10027/4/2017cartadefacultad.pdfcf1e617fa7d3840100795d1e080f6b5cMD54metadata only access2017cartadederechosdeautor.pdf2017cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf52037https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10027/5/2017cartadederechosdeautor.pdfbbbef812b096668669d7f61eb135119eMD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10027/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2017astridbeltran.pdf.jpg2017astridbeltran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5715https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10027/3/2017astridbeltran.pdf.jpg1b6a4ac80f530ad8d0065eda49e16a1dMD53open access2017cartadefacultad.pdf.jpg2017cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5803https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10027/6/2017cartadefacultad.pdf.jpg9029557703b81384adf09c0d4960b14dMD56open access2017cartadederechosdeautor.pdf.jpg2017cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7193https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10027/7/2017cartadederechosdeautor.pdf.jpgfb98b5d5f26351f10ed98180ce819668MD57open access11634/10027oai:repository.usta.edu.co:11634/100272023-07-12 03:07:21.209open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |