Cumplimiento de los indicadores de protección específica y detección temprana de la enfermedad
La protección específica y detección temprana de la enfermedad constituyen una estrategia que vincula los entornos en el que transcurre la vida de una persona (familiar, educativo, laboral e institucional) con la proyección de un futuro saludable, se convierte en una decisión entre lo personal y la...
- Autores:
-
Cagua Casallas, Ingrid Vanesa
Rincón Alarcón, Jeniffer Alexandra
Rodriguez Medina, Javier Dario
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/51583
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/51583
- Palabra clave:
- Audit
Auditoria en Salud
Gerencia en Salud
Enfermedad Temprana
Responsabilidad Social
Protección especifica
Detección temprana
Cumplimiento
Indicadores
Calidad de vida
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_c1f65dc6825850cc264f0ad8c4569588 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/51583 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cumplimiento de los indicadores de protección específica y detección temprana de la enfermedad |
title |
Cumplimiento de los indicadores de protección específica y detección temprana de la enfermedad |
spellingShingle |
Cumplimiento de los indicadores de protección específica y detección temprana de la enfermedad Audit Auditoria en Salud Gerencia en Salud Enfermedad Temprana Responsabilidad Social Protección especifica Detección temprana Cumplimiento Indicadores Calidad de vida |
title_short |
Cumplimiento de los indicadores de protección específica y detección temprana de la enfermedad |
title_full |
Cumplimiento de los indicadores de protección específica y detección temprana de la enfermedad |
title_fullStr |
Cumplimiento de los indicadores de protección específica y detección temprana de la enfermedad |
title_full_unstemmed |
Cumplimiento de los indicadores de protección específica y detección temprana de la enfermedad |
title_sort |
Cumplimiento de los indicadores de protección específica y detección temprana de la enfermedad |
dc.creator.fl_str_mv |
Cagua Casallas, Ingrid Vanesa Rincón Alarcón, Jeniffer Alexandra Rodriguez Medina, Javier Dario |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lopez Naranjo, Hecto Andres |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cagua Casallas, Ingrid Vanesa Rincón Alarcón, Jeniffer Alexandra Rodriguez Medina, Javier Dario |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-1653-4950 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=m0EeCHEAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001707172 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Audit |
topic |
Audit Auditoria en Salud Gerencia en Salud Enfermedad Temprana Responsabilidad Social Protección especifica Detección temprana Cumplimiento Indicadores Calidad de vida |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Auditoria en Salud Gerencia en Salud Enfermedad Temprana Responsabilidad Social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Protección especifica Detección temprana Cumplimiento Indicadores Calidad de vida |
description |
La protección específica y detección temprana de la enfermedad constituyen una estrategia que vincula los entornos en el que transcurre la vida de una persona (familiar, educativo, laboral e institucional) con la proyección de un futuro saludable, se convierte en una decisión entre lo personal y la responsabilidad social del estado, quien es el ente encargado de emitir políticas publicas y garantizar un control al cumplimiento de estas actividades para mejorar la calidad de vida de la población. Las EPS en ocasiones solo se concentran en la atención asistencial y tratamiento de la enfermedad y dejan de lado la promoción y detección especifica cuando realmente es este enfoque el que disminuye los costos y demanda del sistema. A través de esta investigación se analizarán cuáles son las intervenciones que tienen un porcentaje significativo de cumplimiento en salud, mediante un análisis de los reportes presentados por las entidades de aseguramiento antes los entes de control. Así mismo se pretende identificar las causas por las cuales las entidades no alcanzan a lograr las metas establecidas por la normatividad vigente. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-01T14:47:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-01T14:47:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-07-17 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rincón Alarcón. J.A, Cagua Casallas. I.V, y Rodríguez Medina. J.D, (2023), Cumplimiento de los indicadores de protección especifica y detección temprana de la enfermedad, [Trabajo de Especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/51583 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rincón Alarcón. J.A, Cagua Casallas. I.V, y Rodríguez Medina. J.D, (2023), Cumplimiento de los indicadores de protección especifica y detección temprana de la enfermedad, [Trabajo de Especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/51583 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
1. Susser M, Susser E, Hilleboe H, Larimore G (2002) Promoción y Prevención en el Sistema de Salud en Colombia, scielo. 2. Ajzen, I. & Fishbein, R., (2002) DETERMINANTES DE SALUD. MODELOS Y TEORÍAS DEL CAMBIO EN CONDUCTAS DE SALUD, 3. Ajzen, I. & Fishbein, R., (2002) DETERMINANTES DE SALUD. MODELOS Y TEORÍAS DEL CAMBIO EN CONDUCTAS DE SALUD 4. Ajzen, I. & Fishbein, R., (2002) DETERMINANTES DE SALUD. MODELOS Y TEORÍAS DEL CAMBIO EN CONDUCTAS DE SALUD 5. Garcia Rico, C, Paez Hernandez, k, Paex Hernández, S y Vargas Abella, D. (2019) Factores que influyen en el incumplimiento de metas y/o estimaciones, de las actividades de Salud Oral, del primer semestre de 2018, en el servicio de odontología, del hospital San Rafael de El Espinal, E.S.E. Fundación universitaria de ciencias de la salud FUCS. 6. Realpe, C. La Promoción Y La Prevención En El Sistema De Salud Colombiano (2002) Hacia la Promoción de la Salud Universidad de Caldas. Manizales. Colombia, 2002 7. Realpe, C. La Promoción Y La Prevención En El Sistema De Salud Colombiano (2002) Hacia la Promoción de la Salud Universidad de Caldas. Manizales. Colombia, 2002 8. Juan Carlos Eslava C.¹ Promoción y Prevención en el Sistema de Salud en Colombia; https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/ 9. Realpe, C. La Promoción Y La Prevención En El Sistema De Salud Colombiano (2002) Hacia la Promoción de la Salud Universidad de Caldas. Manizales. Colombia, 2002 10. Vargas González, Vilma; Valecillos, José; Hernández, Carmen Calidad en la prestación de servicios de salud: Parámetros de medición Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIX, núm. 4, octubre-diciembre, 2013, pp. 663-671 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela, dehttps://www.redalyc.org/pdf/280/28029474005.pdf. 11. Carvajal Gómez, M y Mendoza Mendoza, L. (2022) Cumplimiento de las actividades de protección específica y detección temprana en la ruta integral de atención 12. Cardenas Urrelo, Rosa (2022) Modelo de intervención para mejorar los indicadores sanitarios maternos del seguro integral de salud peruano: Universidad Nacional de San Martin, 2022 13. promoción y mantenimiento de la salud por grupos etarios en una IPS de primer nivel de Baudó-Chocó en el último trimestre del 2021.Bogota: Fundación universitaria del área andina, 2022. 14. Ruiz Domínguez Francisco M (2019) Una descripción general comparada sobre la Promoción de la Salud en Europa, Revista cientifica SANUM https://www.repositoriosalud.es/bitstream/10668/3034/1/RuizFM_UnaDescripcionGeneralComparada.pdf 15. Espinosa, A., Castro, W. Análisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermedades de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios.) Colombia, 2019. 16. Galvis Bedoya, L.F., Ordóñez Arteaga, D.M. y López Mallama, O.M. (2022). Factores Económicos en la Prevención y Promoción Dentro del SGSSS En Colombia 2010 A 2020. Revista Sapientía, 14(27), 18 – 27 17. Artiga, S., & Hinton, E. (2019). Beyond health care: the role of social determinants in promoting health and health equity. Health, 20(10), 1-13. 18. Barrera Soto, Beatriz (2021) factores que afectan la implementación de la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en la primera infancia e infancia en la empresa social del estado hospital local Cartagena de indias. 2021: Universidad Ces de Medellín 19. Jiménez Paneque, Rosa E. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: Una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública, 30(1) Recuperado en 24 de abril de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100004&lng=es&tlng=es 20. Juan Carlos Eslava C.¹ Promoción y Prevención en el Sistema de Salud en Colombia; https://www.repositoriosalud.es/bitstream/10668/3034/1/RuizFM_UnaDescripcionGeneralComparada.pdf 21. Budd. M. Iqbal. A. Harding. C. Rees. E. Bhutani. G, Mental health promotion and prevention in primary care: What should we be doing vs. what are we actually doing?, Mental Health & Prevention. (2021) |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Auditoría de Salud |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/1/2023jenniferrincon.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/3/Carta_aprobacion_facultad_%20CAGUA%20CASALLAS%20INGRID%20VANESA.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/6/carta%20firmada.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/9/2023jenniferrincon.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/10/Carta_aprobacion_facultad_%20CAGUA%20CASALLAS%20INGRID%20VANESA.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/11/carta%20firmada.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/8/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c0582c6b626998900243a5bd884188bd 809ef7770d8d3010591e2c99cb5d32d7 60f32c55c4323871f906940dcc6a6023 f06f9b83b31545c04ed037181f2b5e5e 67e4ce36af04acbb260b15063c2bff7c f0105f8593e5f22a92715943499d814b 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026109016080384 |
spelling |
Lopez Naranjo, Hecto AndresCagua Casallas, Ingrid VanesaRincón Alarcón, Jeniffer AlexandraRodriguez Medina, Javier Dariohttps://orcid.org/0000-0002-1653-4950https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=m0EeCHEAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001707172Universidad Santo Tomás2023-08-01T14:47:32Z2023-08-01T14:47:32Z2023-07-17Rincón Alarcón. J.A, Cagua Casallas. I.V, y Rodríguez Medina. J.D, (2023), Cumplimiento de los indicadores de protección especifica y detección temprana de la enfermedad, [Trabajo de Especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/51583reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa protección específica y detección temprana de la enfermedad constituyen una estrategia que vincula los entornos en el que transcurre la vida de una persona (familiar, educativo, laboral e institucional) con la proyección de un futuro saludable, se convierte en una decisión entre lo personal y la responsabilidad social del estado, quien es el ente encargado de emitir políticas publicas y garantizar un control al cumplimiento de estas actividades para mejorar la calidad de vida de la población. Las EPS en ocasiones solo se concentran en la atención asistencial y tratamiento de la enfermedad y dejan de lado la promoción y detección especifica cuando realmente es este enfoque el que disminuye los costos y demanda del sistema. A través de esta investigación se analizarán cuáles son las intervenciones que tienen un porcentaje significativo de cumplimiento en salud, mediante un análisis de los reportes presentados por las entidades de aseguramiento antes los entes de control. Así mismo se pretende identificar las causas por las cuales las entidades no alcanzan a lograr las metas establecidas por la normatividad vigente.The specific protection and early detection of the disease constitute a strategy that links the environments in which a person's life passes (family, educational, work and institutional) with the projection of a healthy future, it becomes a decision between the personal and the social responsibility of the state, who is the entity in charge of issuing public policies and guaranteeing control of compliance with these activities to improve the quality of life of the population. The EPS sometimes only focus on health care and treatment of the disease and leave aside the promotion and specific detection when it is really this approach that reduces the costs and demand of the system. Through this investigation, the interventions that have a significant percentage of health compliance will be analyzed, through an analysis of the reports presented by the insurance entities before the control entities. Likewise, it is intended to identify the causes for which entities fail to achieve the goals established by current regulations.Especialista en Auditoría de SaludEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Auditoría de SaludFacultad de EconomíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cumplimiento de los indicadores de protección específica y detección temprana de la enfermedadAuditAuditoria en SaludGerencia en SaludEnfermedad TempranaResponsabilidad SocialProtección especificaDetección tempranaCumplimientoIndicadoresCalidad de vidaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA Bogotá1. Susser M, Susser E, Hilleboe H, Larimore G (2002) Promoción y Prevención en el Sistema de Salud en Colombia, scielo.2. Ajzen, I. & Fishbein, R., (2002) DETERMINANTES DE SALUD. MODELOS Y TEORÍAS DEL CAMBIO EN CONDUCTAS DE SALUD,3. Ajzen, I. & Fishbein, R., (2002) DETERMINANTES DE SALUD. MODELOS Y TEORÍAS DEL CAMBIO EN CONDUCTAS DE SALUD4. Ajzen, I. & Fishbein, R., (2002) DETERMINANTES DE SALUD. MODELOS Y TEORÍAS DEL CAMBIO EN CONDUCTAS DE SALUD5. Garcia Rico, C, Paez Hernandez, k, Paex Hernández, S y Vargas Abella, D. (2019) Factores que influyen en el incumplimiento de metas y/o estimaciones, de las actividades de Salud Oral, del primer semestre de 2018, en el servicio de odontología, del hospital San Rafael de El Espinal, E.S.E. Fundación universitaria de ciencias de la salud FUCS.6. Realpe, C. La Promoción Y La Prevención En El Sistema De Salud Colombiano (2002) Hacia la Promoción de la Salud Universidad de Caldas. Manizales. Colombia, 20027. Realpe, C. La Promoción Y La Prevención En El Sistema De Salud Colombiano (2002) Hacia la Promoción de la Salud Universidad de Caldas. Manizales. Colombia, 20028. Juan Carlos Eslava C.¹ Promoción y Prevención en el Sistema de Salud en Colombia; https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/9. Realpe, C. La Promoción Y La Prevención En El Sistema De Salud Colombiano (2002) Hacia la Promoción de la Salud Universidad de Caldas. Manizales. Colombia, 200210. Vargas González, Vilma; Valecillos, José; Hernández, Carmen Calidad en la prestación de servicios de salud: Parámetros de medición Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIX, núm. 4, octubre-diciembre, 2013, pp. 663-671 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela, dehttps://www.redalyc.org/pdf/280/28029474005.pdf.11. Carvajal Gómez, M y Mendoza Mendoza, L. (2022) Cumplimiento de las actividades de protección específica y detección temprana en la ruta integral de atención12. Cardenas Urrelo, Rosa (2022) Modelo de intervención para mejorar los indicadores sanitarios maternos del seguro integral de salud peruano: Universidad Nacional de San Martin, 202213. promoción y mantenimiento de la salud por grupos etarios en una IPS de primer nivel de Baudó-Chocó en el último trimestre del 2021.Bogota: Fundación universitaria del área andina, 2022.14. Ruiz Domínguez Francisco M (2019) Una descripción general comparada sobre la Promoción de la Salud en Europa, Revista cientifica SANUM https://www.repositoriosalud.es/bitstream/10668/3034/1/RuizFM_UnaDescripcionGeneralComparada.pdf15. Espinosa, A., Castro, W. Análisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermedades de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios.) Colombia, 2019.16. Galvis Bedoya, L.F., Ordóñez Arteaga, D.M. y López Mallama, O.M. (2022). Factores Económicos en la Prevención y Promoción Dentro del SGSSS En Colombia 2010 A 2020. Revista Sapientía, 14(27), 18 – 2717. Artiga, S., & Hinton, E. (2019). Beyond health care: the role of social determinants in promoting health and health equity. Health, 20(10), 1-13.18. Barrera Soto, Beatriz (2021) factores que afectan la implementación de la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en la primera infancia e infancia en la empresa social del estado hospital local Cartagena de indias. 2021: Universidad Ces de Medellín19. Jiménez Paneque, Rosa E. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: Una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública, 30(1) Recuperado en 24 de abril de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100004&lng=es&tlng=es20. Juan Carlos Eslava C.¹ Promoción y Prevención en el Sistema de Salud en Colombia; https://www.repositoriosalud.es/bitstream/10668/3034/1/RuizFM_UnaDescripcionGeneralComparada.pdf21. Budd. M. Iqbal. A. Harding. C. Rees. E. Bhutani. G, Mental health promotion and prevention in primary care: What should we be doing vs. what are we actually doing?, Mental Health & Prevention. (2021)ORIGINAL2023jenniferrincon.pdf2023jenniferrincon.pdfProyecto de Gradoapplication/pdf627714https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/1/2023jenniferrincon.pdfc0582c6b626998900243a5bd884188bdMD51open accessCarta_aprobacion_facultad_ CAGUA CASALLAS INGRID VANESA.pdfCarta_aprobacion_facultad_ CAGUA CASALLAS INGRID VANESA.pdfCarta de aprobacionapplication/pdf842066https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/3/Carta_aprobacion_facultad_%20CAGUA%20CASALLAS%20INGRID%20VANESA.pdf809ef7770d8d3010591e2c99cb5d32d7MD53metadata only accesscarta firmada.pdfcarta firmada.pdfCarta autorizacionapplication/pdf96326https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/6/carta%20firmada.pdf60f32c55c4323871f906940dcc6a6023MD56metadata only accessTHUMBNAIL2023jenniferrincon.pdf.jpg2023jenniferrincon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5497https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/9/2023jenniferrincon.pdf.jpgf06f9b83b31545c04ed037181f2b5e5eMD59open accessCarta_aprobacion_facultad_ CAGUA CASALLAS INGRID VANESA.pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad_ CAGUA CASALLAS INGRID VANESA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6912https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/10/Carta_aprobacion_facultad_%20CAGUA%20CASALLAS%20INGRID%20VANESA.pdf.jpg67e4ce36af04acbb260b15063c2bff7cMD510open accesscarta firmada.pdf.jpgcarta firmada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7906https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/11/carta%20firmada.pdf.jpgf0105f8593e5f22a92715943499d814bMD511open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/7/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51583/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open access11634/51583oai:repository.usta.edu.co:11634/515832023-08-02 03:00:40.955metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |