La carga de la prueba u onus probandi en el sistema penal de México y Colombia

El propósito del presente artículo es llevar a cabo un breve análisis de la carga de la prueba en el sistema penal de México con la finalidad de identificar los efectos más significativos que tuvo su inversión. Para ello, se realiza una síntesis de la evolución que tuvo el onus probandi, así como la...

Full description

Autores:
Tirado Montes, Juanita
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/37987
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/37987
Palabra clave:
Burden of proof
Presumption of innocence
Mexican criminal system
Inquisitive system
Dynamic burden of proof
Derecho penal
Prueba (Derecho)
Derecho procesal penal
Tesis y disertaciones académicas
Carga de la prueba
Presunción de inocencia
Sistema penal mexicano
Sistema inquisitivo
Carga dinámica de la prueba
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_c1bcf1cdd033cbb784c5b889d06b2243
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/37987
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La carga de la prueba u onus probandi en el sistema penal de México y Colombia
title La carga de la prueba u onus probandi en el sistema penal de México y Colombia
spellingShingle La carga de la prueba u onus probandi en el sistema penal de México y Colombia
Burden of proof
Presumption of innocence
Mexican criminal system
Inquisitive system
Dynamic burden of proof
Derecho penal
Prueba (Derecho)
Derecho procesal penal
Tesis y disertaciones académicas
Carga de la prueba
Presunción de inocencia
Sistema penal mexicano
Sistema inquisitivo
Carga dinámica de la prueba
title_short La carga de la prueba u onus probandi en el sistema penal de México y Colombia
title_full La carga de la prueba u onus probandi en el sistema penal de México y Colombia
title_fullStr La carga de la prueba u onus probandi en el sistema penal de México y Colombia
title_full_unstemmed La carga de la prueba u onus probandi en el sistema penal de México y Colombia
title_sort La carga de la prueba u onus probandi en el sistema penal de México y Colombia
dc.creator.fl_str_mv Tirado Montes, Juanita
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Riveros Cruz, Julián Leonardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Tirado Montes, Juanita
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-4890-7539
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=1&user=_zUBfAcAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000141243
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Burden of proof
Presumption of innocence
Mexican criminal system
Inquisitive system
Dynamic burden of proof
topic Burden of proof
Presumption of innocence
Mexican criminal system
Inquisitive system
Dynamic burden of proof
Derecho penal
Prueba (Derecho)
Derecho procesal penal
Tesis y disertaciones académicas
Carga de la prueba
Presunción de inocencia
Sistema penal mexicano
Sistema inquisitivo
Carga dinámica de la prueba
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho penal
Prueba (Derecho)
Derecho procesal penal
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Carga de la prueba
Presunción de inocencia
Sistema penal mexicano
Sistema inquisitivo
Carga dinámica de la prueba
description El propósito del presente artículo es llevar a cabo un breve análisis de la carga de la prueba en el sistema penal de México con la finalidad de identificar los efectos más significativos que tuvo su inversión. Para ello, se realiza una síntesis de la evolución que tuvo el onus probandi, así como las principales causas y consecuencias de su actualización. Se lleva a cabo una breve reflexión acerca de la transición de un sistema penal inquisitivo a un sistema acusatorio y oral, lo que da surgimiento a principios rectores como el de presunción de inocencia. Igualmente, se analizan las principales similitudes y diferencias de la carga de la prueba con el sistema penal colombiano. Las fuentes de información de diferentes trabajos, investigaciones, informes, y obras jurídicas y de ciencias sociales fueron los instrumentos para recopilar la información necesaria, la cual fue organizada con un enfoque cualitativo. De todo lo anterior, se demuestra los efectos que tiene la ausencia de principios reguladores de la acción penal sobre la susceptibilidad e inseguridad de la justicia, siendo necesario que la carga de la prueba le sea otorgada a quien acusa. Así, dicha carga debe ser enteramente estatal, salvo contadas excepciones.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-13T21:23:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-13T21:23:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-10-11
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Tirado Montes, J. (2021) La carga de la prueba u onus probandi en el sistema penal de México y Colombia, Villavicencio. [Articulo Académico, Universidad Santo Tomás]. Repositorio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/37987
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Tirado Montes, J. (2021) La carga de la prueba u onus probandi en el sistema penal de México y Colombia, Villavicencio. [Articulo Académico, Universidad Santo Tomás]. Repositorio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/37987
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar López, M. Á. (2015). Presunción de Inocencia: Derecho Humano en el Sistema Penal Acusatorio. Instituto de la Judicatura Federal. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37682.pdf
Apolinar Valencia, B. (2017). Arraigo penal, una forma constitucional de tortura y violación a derechos humanos. En Derecho y buen gobierno (págs. 69-96). México: LXIII Legislatura de la H. Cámara de Diputados. Obtenido de https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/72603
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Beatriz, J., & Ramos, J. (s.f.). Generalidades de los sistemas penales acusatorios en México y en Colombia. Guadalajara. Obtenido de http://www.web.valles.udg.mx/laboratoriojuiciosorales/sites/default/files/adjuntos/archivo_1.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso De La Unión . (5 de Marzo de 2014). Código Nacional de Procedimientos Penales. Ciudad de México, México.
Cámara de Diputados del H. Congreso De La Unión. (5 de febrero de 1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
Carbonell, M. (2016). La reforma constitucional en materia penal: luces y sombras. En J. Carpizo, & C. I. Astudillo Reyes, Constitucionalismo: dos siglos de su nacimiento en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtenido de http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/12356
Caro Espitia, N. R. (2013). La carga de la prueba frente al principio de presunción de inocencia en el estado colombiano. Verba Luris, 31-42. Obtenido de https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.29.2182
Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (2016). Operadores, ¿cómo vamos? Primer acercamiento a la operación del Sistema Penal Acusatorio en el orden federal. CIDAC. Obtenido de http://cidac.org/wp-content/uploads/2016/03/reporte.pdf
Congreso de la República de Colombia. (31 de agoso de 2004). Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html}
Congreso de la Unión. (8 de julio de 2008). Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. Obtenido de http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/hcd/lx/refcons_segjus_gc.pdf
Corte Constitucional de Colombia. (10 de Febrero de 2009). Sentencia C-069. MP. Clara Inés Vargas Hernández. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-069-09.htm
Corte Suprema de Justicia de la Nación, Primera Sala. (31 de Agosto de 2014). Carga de la prueba. Su distribución a partir de los principios lógico y ontológico. 1a. CCXCI/2014 (10a.). Obtenido de https://vlex.com.mx/vid/tesis-aisladas-525425958
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (25 de Mayo de 2011). Sentencia 33660. M.P Fernando Alberto Castro Caballero. Obtenido de https://www.redjurista.com/Documents/corte_suprema_de_justicia,_sala_de_casacion_penal_e._no._33660_de_2011.aspx#/
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal,. (27 de Marzo de 2009). Proceso 31103. M.P Sigifredo Espinosa Pérez. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/csj_scp_31103(27-03-09)_2009.htm
Cossio Zazueta, A. L. (2015). El auto de formal prisión y el auto de vinculación a proceso. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3826/9.pdf
iscalia General de la República. (19 de Julio de 2017). ¿Cuáles son las etapas de un proceso en el Sistema de #JusticiaPenal? Recuperado el 2020, de https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/cuales-son-las-etapas-del-proceso-en-el-sistema-de-justicia-penal?idiom=es
Flores García, F. (1991). Los elementos de la prueba. Revista de la Facultad de Derecho de México. Obtenido de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/30096/27171
Garcia Ramirez, S. (2016). El sistema penal en la Constitución. Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM.
Hernández de Gante, A. (2017). Reforma penal en México ¿Mayor seguridad o mayor violencia? Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho)(16), 137-163. Obtenido de http://dx.doi.org/10.22235/rd.v2i16.1474.
Hernández, R., & Smith, G. (Dirección). (2008). Presunto Culpable [Película]. México. Instituto Nacional de Ciencias Penales. (Noviembre de 2016). El Sistema Penal Acusatorio en México. México. Obtenido de https://www.academia.edu/36520445/Reforma_Penal_2008_2016_El_Sistema_Penal_Acusatorio_en_M%C3%A9xico_INACIPE
Islas de González Mariscal, O., & García Ramírez, S. (2017). Evolución del Sistema Penal en México. Tres cuartos de siglo. Ciudad de México, México: INACIPE. Obtenido de http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/13583
Krauze, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafios. Temas de Educación(7), 19-39. Obtenido de http://files.mytis.webnode.cl/200000020-f1c75f2c42/Krause,%20M.%3B%20La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa,%20un%20campo%20de%20posibilidades%20y%20desaf%C3%ADos.pdf
Méndez Alvarez, C. E. (1995). Metodología Guía para elaborar diseños de investigaición en ciencias económicas, contables o administrativas. McGrawHill.
Mora Córdoba, M. M., & Ortiz Maya, M. L. (2014). Aplicación del concepto de carga dinámica de la prueba en materia penal dento de un sistema acusatorio. [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria Católica del Norte]. Repositorio. Obtenido de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/127/Aplicaci%C3%B3n%20del%20concepto%20de%20carga%20din%C3%A1mica%20de%20la%20prueba%20en%20materia%20penal%20dentro%20de%20un%20sistema%20acusatorio.pdf?sequence=1
Müller Rueda, K. (2014). La carga de la prueba en el proceso penal acusatorio en Colombia: disyuntiva de aplicación en la jurisprudencia de las altas Cortes. Revista de Derecho Público n° 32, 1-25. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4759757.pdf
Open Society Justice Initiative. (2004). Los mitos de la prisión preventiva en México. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/23256.pdf
Rodríguez Moguel, E. A. (2005). Metodología de la investigación. Universidad Juarez Autónoma de Tabasco.
ánchez Sifriano, R. (2019). Trascendencia del principio de publicidad en el sistema penal acusatorio adversarial en México. DÍKÊ. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica(25), 141-147. Obtenido de http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/832/718
Santacruz Lima, R. (2017). El principio de igualdad entre las partes en el proceso penal en México. Ciencia Jurídica, 6(11), 137-146. Obtenido de http://www.cienciajuridica.ugto.mx/index.php/CJ/article/view/226
Secretaria de Gobernación de México. (1 de diciembre de 2016). ¿Qué es GOB.MX? Obtenido de https://www.gob.mx/que-es-gobmx
UNAM, B. J. (2013). Constitucionalismo. Dos siglos de su nacimiento en América Latina. Ciudad de México, Ciudad de México, México.
Universidad de las Américas Puebla. (2016). Índice Global de Impunidad en México. Obtenido de https://www.casede.org/index.php/biblioteca-casede-2-0/justicia/326-indice-global-de-impunidad-mexico-2016/file
Vásquez, D., Cardona, L., & Ortíz, H. (2017). Los derechos humanos y la corrupción en México Análisis de las tendencias en las entidades federativas entre el 2000 y el 2014. 62-64. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Obtenido de https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/DH-Corrupcion-Mexico.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/2/2021juanitatirado.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/3/2021juanitatirado1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/4/2021juanitatirado2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/7/2021juanitatirado.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/8/2021juanitatirado1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/9/2021juanitatirado2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b8a670a23ebd59aea39c7aafb2216d34
eeceda5a974ef8b47c6391f9f0337e3d
f2a0ad3414006823b23d4738738098af
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
a9a4db3f44883a32dbbbd44a982bac50
c10956963097d499fdaa52163c4f085e
5e192c30e71fa0ae4aede6d58ab29b0f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026213170085888
spelling Riveros Cruz, Julián LeonardoTirado Montes, Juanitahttps://orcid.org/0000-0002-4890-7539https://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=1&user=_zUBfAcAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00001412432021-10-13T21:23:14Z2021-10-13T21:23:14Z2021-10-11Tirado Montes, J. (2021) La carga de la prueba u onus probandi en el sistema penal de México y Colombia, Villavicencio. [Articulo Académico, Universidad Santo Tomás]. Repositoriohttp://hdl.handle.net/11634/37987reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl propósito del presente artículo es llevar a cabo un breve análisis de la carga de la prueba en el sistema penal de México con la finalidad de identificar los efectos más significativos que tuvo su inversión. Para ello, se realiza una síntesis de la evolución que tuvo el onus probandi, así como las principales causas y consecuencias de su actualización. Se lleva a cabo una breve reflexión acerca de la transición de un sistema penal inquisitivo a un sistema acusatorio y oral, lo que da surgimiento a principios rectores como el de presunción de inocencia. Igualmente, se analizan las principales similitudes y diferencias de la carga de la prueba con el sistema penal colombiano. Las fuentes de información de diferentes trabajos, investigaciones, informes, y obras jurídicas y de ciencias sociales fueron los instrumentos para recopilar la información necesaria, la cual fue organizada con un enfoque cualitativo. De todo lo anterior, se demuestra los efectos que tiene la ausencia de principios reguladores de la acción penal sobre la susceptibilidad e inseguridad de la justicia, siendo necesario que la carga de la prueba le sea otorgada a quien acusa. Así, dicha carga debe ser enteramente estatal, salvo contadas excepciones.The purpose of this article is to carry out a brief analysis of the burden of proof in the Mexican criminal system to identify the most significant effects it had. To do this, a synthesis of the evolution of the onus probandi is made, as well as the main causes and consequences of its updating. A brief reflection is carried out on the transition from an inquisitive penal system to an accusatory and oral system, which gives rise to guiding principles such as the presumption of innocence. Likewise, the main similarities and differences of the burden of proof with the Colombian criminal system are analyzed. The information sources of different works, investigations, reports, and legal and social science works were the instruments to collect the necessary information, which was organized with a qualitative approach. From all of the above, the effects of the absence of regulatory principles of criminal action on the susceptibility and insecurity of justice is demonstrated, being necessary that the burden of proof be assigned to the accuser. Thus, this burden must be entirely state-owned, with few exceptions.Abogadohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La carga de la prueba u onus probandi en el sistema penal de México y ColombiaBurden of proofPresumption of innocenceMexican criminal systemInquisitive systemDynamic burden of proofDerecho penalPrueba (Derecho)Derecho procesal penalTesis y disertaciones académicasCarga de la pruebaPresunción de inocenciaSistema penal mexicanoSistema inquisitivoCarga dinámica de la pruebaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAguilar López, M. Á. (2015). Presunción de Inocencia: Derecho Humano en el Sistema Penal Acusatorio. Instituto de la Judicatura Federal. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37682.pdfApolinar Valencia, B. (2017). Arraigo penal, una forma constitucional de tortura y violación a derechos humanos. En Derecho y buen gobierno (págs. 69-96). México: LXIII Legislatura de la H. Cámara de Diputados. Obtenido de https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/72603Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlBeatriz, J., & Ramos, J. (s.f.). Generalidades de los sistemas penales acusatorios en México y en Colombia. Guadalajara. Obtenido de http://www.web.valles.udg.mx/laboratoriojuiciosorales/sites/default/files/adjuntos/archivo_1.pdfCámara de Diputados del H. Congreso De La Unión . (5 de Marzo de 2014). Código Nacional de Procedimientos Penales. Ciudad de México, México.Cámara de Diputados del H. Congreso De La Unión. (5 de febrero de 1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdfCarbonell, M. (2016). La reforma constitucional en materia penal: luces y sombras. En J. Carpizo, & C. I. Astudillo Reyes, Constitucionalismo: dos siglos de su nacimiento en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtenido de http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/12356Caro Espitia, N. R. (2013). La carga de la prueba frente al principio de presunción de inocencia en el estado colombiano. Verba Luris, 31-42. Obtenido de https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.29.2182Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (2016). Operadores, ¿cómo vamos? Primer acercamiento a la operación del Sistema Penal Acusatorio en el orden federal. CIDAC. Obtenido de http://cidac.org/wp-content/uploads/2016/03/reporte.pdfCongreso de la República de Colombia. (31 de agoso de 2004). Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html}Congreso de la Unión. (8 de julio de 2008). Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. Obtenido de http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/hcd/lx/refcons_segjus_gc.pdfCorte Constitucional de Colombia. (10 de Febrero de 2009). Sentencia C-069. MP. Clara Inés Vargas Hernández. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-069-09.htmCorte Suprema de Justicia de la Nación, Primera Sala. (31 de Agosto de 2014). Carga de la prueba. Su distribución a partir de los principios lógico y ontológico. 1a. CCXCI/2014 (10a.). Obtenido de https://vlex.com.mx/vid/tesis-aisladas-525425958Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (25 de Mayo de 2011). Sentencia 33660. M.P Fernando Alberto Castro Caballero. Obtenido de https://www.redjurista.com/Documents/corte_suprema_de_justicia,_sala_de_casacion_penal_e._no._33660_de_2011.aspx#/Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal,. (27 de Marzo de 2009). Proceso 31103. M.P Sigifredo Espinosa Pérez. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/csj_scp_31103(27-03-09)_2009.htmCossio Zazueta, A. L. (2015). El auto de formal prisión y el auto de vinculación a proceso. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3826/9.pdfiscalia General de la República. (19 de Julio de 2017). ¿Cuáles son las etapas de un proceso en el Sistema de #JusticiaPenal? Recuperado el 2020, de https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/cuales-son-las-etapas-del-proceso-en-el-sistema-de-justicia-penal?idiom=esFlores García, F. (1991). Los elementos de la prueba. Revista de la Facultad de Derecho de México. Obtenido de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/30096/27171Garcia Ramirez, S. (2016). El sistema penal en la Constitución. Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM.Hernández de Gante, A. (2017). Reforma penal en México ¿Mayor seguridad o mayor violencia? Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho)(16), 137-163. Obtenido de http://dx.doi.org/10.22235/rd.v2i16.1474.Hernández, R., & Smith, G. (Dirección). (2008). Presunto Culpable [Película]. México. Instituto Nacional de Ciencias Penales. (Noviembre de 2016). El Sistema Penal Acusatorio en México. México. Obtenido de https://www.academia.edu/36520445/Reforma_Penal_2008_2016_El_Sistema_Penal_Acusatorio_en_M%C3%A9xico_INACIPEIslas de González Mariscal, O., & García Ramírez, S. (2017). Evolución del Sistema Penal en México. Tres cuartos de siglo. Ciudad de México, México: INACIPE. Obtenido de http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/13583Krauze, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafios. Temas de Educación(7), 19-39. Obtenido de http://files.mytis.webnode.cl/200000020-f1c75f2c42/Krause,%20M.%3B%20La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa,%20un%20campo%20de%20posibilidades%20y%20desaf%C3%ADos.pdfMéndez Alvarez, C. E. (1995). Metodología Guía para elaborar diseños de investigaición en ciencias económicas, contables o administrativas. McGrawHill.Mora Córdoba, M. M., & Ortiz Maya, M. L. (2014). Aplicación del concepto de carga dinámica de la prueba en materia penal dento de un sistema acusatorio. [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria Católica del Norte]. Repositorio. Obtenido de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/127/Aplicaci%C3%B3n%20del%20concepto%20de%20carga%20din%C3%A1mica%20de%20la%20prueba%20en%20materia%20penal%20dentro%20de%20un%20sistema%20acusatorio.pdf?sequence=1Müller Rueda, K. (2014). La carga de la prueba en el proceso penal acusatorio en Colombia: disyuntiva de aplicación en la jurisprudencia de las altas Cortes. Revista de Derecho Público n° 32, 1-25. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4759757.pdfOpen Society Justice Initiative. (2004). Los mitos de la prisión preventiva en México. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/23256.pdfRodríguez Moguel, E. A. (2005). Metodología de la investigación. Universidad Juarez Autónoma de Tabasco.ánchez Sifriano, R. (2019). Trascendencia del principio de publicidad en el sistema penal acusatorio adversarial en México. DÍKÊ. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica(25), 141-147. Obtenido de http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/832/718Santacruz Lima, R. (2017). El principio de igualdad entre las partes en el proceso penal en México. Ciencia Jurídica, 6(11), 137-146. Obtenido de http://www.cienciajuridica.ugto.mx/index.php/CJ/article/view/226Secretaria de Gobernación de México. (1 de diciembre de 2016). ¿Qué es GOB.MX? Obtenido de https://www.gob.mx/que-es-gobmxUNAM, B. J. (2013). Constitucionalismo. Dos siglos de su nacimiento en América Latina. Ciudad de México, Ciudad de México, México.Universidad de las Américas Puebla. (2016). Índice Global de Impunidad en México. Obtenido de https://www.casede.org/index.php/biblioteca-casede-2-0/justicia/326-indice-global-de-impunidad-mexico-2016/fileVásquez, D., Cardona, L., & Ortíz, H. (2017). Los derechos humanos y la corrupción en México Análisis de las tendencias en las entidades federativas entre el 2000 y el 2014. 62-64. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Obtenido de https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/DH-Corrupcion-Mexico.pdfORIGINAL2021juanitatirado.pdf2021juanitatirado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf253099https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/2/2021juanitatirado.pdfb8a670a23ebd59aea39c7aafb2216d34MD52open access2021juanitatirado1.pdf2021juanitatirado1.pdfAutorización de Facultadapplication/pdf374039https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/3/2021juanitatirado1.pdfeeceda5a974ef8b47c6391f9f0337e3dMD53metadata only access2021juanitatirado2.pdf2021juanitatirado2.pdfDerechos de autorapplication/pdf368469https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/4/2021juanitatirado2.pdff2a0ad3414006823b23d4738738098afMD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2021juanitatirado.pdf.jpg2021juanitatirado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7383https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/7/2021juanitatirado.pdf.jpga9a4db3f44883a32dbbbd44a982bac50MD57open access2021juanitatirado1.pdf.jpg2021juanitatirado1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8337https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/8/2021juanitatirado1.pdf.jpgc10956963097d499fdaa52163c4f085eMD58open access2021juanitatirado2.pdf.jpg2021juanitatirado2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9376https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37987/9/2021juanitatirado2.pdf.jpg5e192c30e71fa0ae4aede6d58ab29b0fMD59open access11634/37987oai:repository.usta.edu.co:11634/379872022-10-17 03:04:19.304open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K