Sistematización de la Experiencia de Comunicación Ciudadana Juvenil: "Asociación Jóvenes por Rionegro –Asojorio” en Puerto Rico, Caquetá (2012-2017)

La situación de conflicto armado en Caquetá ha generado un contexto poco alentador, con casos de desplazamiento masivo, desaparición forzada, el reclutamiento de menores, la cultura del narcotráfico y violencia sexual, condiciones que han representado para su población un estigma aunado a esas ideas...

Full description

Autores:
Barrios Polania, Lilian Andrea
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/18748
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/18748
Palabra clave:
Youth
Communication, development, social change
Territory
Communication experiences
Communication-Research
Comunicación-Investigaciones
Jóvenes
Comunicación
Desarrollo
Cambio social
Experiencias de comunicación
Territorio
Comunicación ciudadana
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_c1aa10223089d64d86e31b90e1c446ad
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/18748
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sistematización de la Experiencia de Comunicación Ciudadana Juvenil: "Asociación Jóvenes por Rionegro –Asojorio” en Puerto Rico, Caquetá (2012-2017)
title Sistematización de la Experiencia de Comunicación Ciudadana Juvenil: "Asociación Jóvenes por Rionegro –Asojorio” en Puerto Rico, Caquetá (2012-2017)
spellingShingle Sistematización de la Experiencia de Comunicación Ciudadana Juvenil: "Asociación Jóvenes por Rionegro –Asojorio” en Puerto Rico, Caquetá (2012-2017)
Youth
Communication, development, social change
Territory
Communication experiences
Communication-Research
Comunicación-Investigaciones
Jóvenes
Comunicación
Desarrollo
Cambio social
Experiencias de comunicación
Territorio
Comunicación ciudadana
title_short Sistematización de la Experiencia de Comunicación Ciudadana Juvenil: "Asociación Jóvenes por Rionegro –Asojorio” en Puerto Rico, Caquetá (2012-2017)
title_full Sistematización de la Experiencia de Comunicación Ciudadana Juvenil: "Asociación Jóvenes por Rionegro –Asojorio” en Puerto Rico, Caquetá (2012-2017)
title_fullStr Sistematización de la Experiencia de Comunicación Ciudadana Juvenil: "Asociación Jóvenes por Rionegro –Asojorio” en Puerto Rico, Caquetá (2012-2017)
title_full_unstemmed Sistematización de la Experiencia de Comunicación Ciudadana Juvenil: "Asociación Jóvenes por Rionegro –Asojorio” en Puerto Rico, Caquetá (2012-2017)
title_sort Sistematización de la Experiencia de Comunicación Ciudadana Juvenil: "Asociación Jóvenes por Rionegro –Asojorio” en Puerto Rico, Caquetá (2012-2017)
dc.creator.fl_str_mv Barrios Polania, Lilian Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Moreno Pérez, Elssy Yamile
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Barrios Polania, Lilian Andrea
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-9606-0654
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=9CyGA-gAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001236024
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Youth
Communication, development, social change
Territory
Communication experiences
Communication-Research
topic Youth
Communication, development, social change
Territory
Communication experiences
Communication-Research
Comunicación-Investigaciones
Jóvenes
Comunicación
Desarrollo
Cambio social
Experiencias de comunicación
Territorio
Comunicación ciudadana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicación-Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Jóvenes
Comunicación
Desarrollo
Cambio social
Experiencias de comunicación
Territorio
Comunicación ciudadana
description La situación de conflicto armado en Caquetá ha generado un contexto poco alentador, con casos de desplazamiento masivo, desaparición forzada, el reclutamiento de menores, la cultura del narcotráfico y violencia sexual, condiciones que han representado para su población un estigma aunado a esas ideas sobre las violencias presentes allí; sin embargo, en el departamento convergen varios actores sociales que buscan el desarrollo sostenible, la armonía entre las comunidades, el fortalecimiento del medio ambiente, así como el reconocimiento de las costumbres ancestrales, de la diversidad política y de las diferencias de género. Dentro de los actores en mención se destacan los colectivos juveniles, que son una respuesta pacífica a las diferentes problemáticas que afronta el territorio. Quienes representan un sector de la población que convive con múltiples dificultades, pero que a pesar de ello se organiza y quiere contribuir al desarrollo y cambio de su entorno, haciendo de Caquetá un escenario de oportunidades para la participación ciudadana y crecimiento de los jóvenes en el departamento. Esta investigación tiene como objetivo reconocer cómo la experiencia de comunicación ciudadana juvenil: "Asociación Jóvenes por Rionegro – Asojorio" en Puerto Rico, Caquetá, ha contribuido al desarrollo de la región y al mejoramiento de sus condiciones de vida, con el fin de evidenciar por medio de un proceso de sistematización, las buenas prácticas de comunicación, construcción de paz; así como las lecciones aprendidas que permitirán proponer alternativas para el fortalecimiento de la experiencia juvenil y la región. La investigación se ubica en la línea de Comunicación, desarrollo y cambio social que se verá reflejada de manera transversal en el ejercicio de sistematización. En términos de estructura, los dos primeros capítulos corresponden a la presentación de la propuesta, tercero y cuarto a la recuperación del proceso y quinto a los aprendizajes, fortalezas, debilidades del proceso, para así concluir documentando las reflexiones generales que surgen a partir de la socialización de resultados con la Asociación de Jóvenes por Rionegro.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-09-19T18:30:45Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-09-19T18:30:45Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-09-19
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Barrios, P. L. (2019). Sistematización de la Experiencia de Comunicación Ciudadana Juvenil: "Asociación Jóvenes por Rionegro –Asojorio” en Puerto Rico, Caquetá (2012-2017). Universidad Santo Tomás. Bogotá,Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/18748
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Barrios, P. L. (2019). Sistematización de la Experiencia de Comunicación Ciudadana Juvenil: "Asociación Jóvenes por Rionegro –Asojorio” en Puerto Rico, Caquetá (2012-2017). Universidad Santo Tomás. Bogotá,Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/18748
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Beltrán, L. (2007). Un adiós a Aristóteles: La comunicación “horizontal”. Punto Cero, 12: 69-92.
_______. (1967). Las Comunicaciones: Instrumento olvidado del desarrollo Nacional. Antología de la Comunicación para el Cambio Social. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social. p95.
Berlo, D. (1977). Communication as process: Review and commentary. Annals of the International Communication Association, 1(1): 11-27.
Borja, J. (1989) Estado, Descentralización y Democracia. Ediciones Foro, p65. Bogotá.
Alfaro Moreno, R. M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones. En Antología de la Comunicación para el Cambio Social. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social, p.929.
Cendales, L. & Torres, A. (2013). La sistematización como experiencia investigativa y formativa, p.1.
Cortés, C. (2001). La comunicación al ritmo del péndulo: medio siglo en busca del desarrollo. p.12.
Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto (Vol. 3). Bogotá: Editorial Norma.
Durán, O. (2011). Los colectivos de comunicación ciudadana en el Magdalena Medio, ¿una apuesta de participación social hacia la democratización de los medios? En: Pereira J., y Cadavid, A. (Editores) (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: Universidad Minuto de Dios: UNESCO. Pp. 313-326.
Elster, J. (2005). El Cemento de la sociedad. Barcelona: Gedisa. 325p.
Everett, R. (1976). La comunicación y el desarrollo: el ocaso del paradigma dominante. GUMUCIO DAGRON, Alfonso; y TUFTE, Thomas (compiladores) (2008). Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas. La Paz. Plural Editores, p208.
García, C. & Santanilla, E. (1994). Recuperación Histórica y Análisis Cultural de Caquetá. Bogotá: CINDE y Universidad Pedagógica Nacional.
Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Revista Decisión, 28: p.5.
González, A. & Rodríguez, C. (2008). Alas para Tu Voz. Ejercicios de Ciudadanía desde una Emisora Comunitaria del Piedemonte Amazónico. En RODRÍGUEZ, C. (ed.) Lo Que le Vamos Quitando a la Guerra. Medios Ciudadanos en Contextos de Conflicto Armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Competencias en Comunicación, Fundación Friedrich Ebert, p.65-140.
Gumucio, A. (2001). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. New York, p9.
Gumucio, A. (2005). Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Punto Cero, 10(10), 6-19, p.3.
Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen. Curso: Investigación cualitativa aplicada a la Ciencia Política. Universidad Javeriana. Bogotá, DC, Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/20VBwtP.
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica, p.71-122.
Jaramillo, J. et al. (1986). Colonización, Coca y Guerrilla. Bogotá: Alianza Editorial, p.3.
Kaplún, M. (1978). Educar ¿Para qué? En: Antología de la Comunicación para el Cambio Social. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social. (p.247).
Lasswell, H. (1985). Estructura y función de la comunicación en la sociedad. Sociología de la Comunicación de masas II. Estructura, funciones y efectos. (p.60).
López, C. (2012). Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador ambiental. (Tesis de Maestría) Facultad de Minas, Departamento de Geociencia y Medio Ambiente – Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín, p.2.
Margulis, M. y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En Viviendo a toda: Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central. Siglo del Hombre editores, p.4-15.
Margulis, M y Urresti, M. (1998) “Des-orden cultural y palimpsestos de identidad”. Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Universidad Central. Siglo del Hombre editores. Bogotá, p. 29.
Mouffe, C. (1992). “Democratic Citizenship and the political community” en Mouffe, Chantal (ed.) Dimensions of Radical Democracy: Pluralism, Citizenship, Community. London, Verso.
Ocampo, J. (2016). La construcción social y colectiva del territorio: Una propuesta pedagógica desde la cartografía social. Experiencia con los estudiantes de ciclo dos del colegio rural La Unión – Usme (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, p.51.
O’Sullivan, J. (1997). Perspectiva histórica: Comunicación y desarrollo. En Memoria del Congreso Comunicación para el Desarrollo, p.33-52.
Pardo, A. & Cortés, L. (2008). Configuración de actores y discursos híbridos en la creación de la Universidad Veracruzana Intercultural. TRACE. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre (53): 64-82.
Pasquali, A. (1963). Teoría de la comunicación: las implicaciones sociológicas entre información y cultura de masas. Definiciones. Comunicación y cultura de masas, p62.
Portelli, A. (1997). The Battle of Valle Giulia: Oral History and the Art of Dialogue. University of Wisconsin.
Reguillo, R. Emergencia de culturas juveniles, estrategias del desencanto, Grupo editorial Norma, Bogotá, 2000, p.19.
Restrepo, M. (1986) Bases para la comprensión científica comunicación de la comunicación [Versión Electrónica]. Revista Número, 5(8), p77-88.
Riaño, P. (1994). La participación de las mujeres en la comunicación: los elementos de un marco referencial. En: Antología de la Comunicación para el Cambio Social. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social, p.687.
Riaño, P. (1999). Recuerdos metodológicos: el taller y la investigación etnográfica. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas: 143-168. México: Universidad de Colima.
________. (2000). Recuerdos metodológicos: el taller y la investigación etnográfica. Revista de Estudios Sociales. Bogotá́: Universidad de los Andes.
________. (2002). Recuperar las memorias y elaborar los duelos. Doc 12 páginas, p6.
________. (2004, agosto). Primer taller de recuperación de la memoria para evaluar medios ciudadanos. Barranquilla, Colombia.
Salmón, L. (2005). La Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo.
Sen, A. (2001). El desarrollo como libertad. Bogotá: Colombiana Editorial Planeta, p19-35.
Social, M. (2000). Informe de desarrollo humano para Colombia 1999. Bogotá: PNUD-DNP.
Torres, I.; Gaona, S. & Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía, 21(2): 59-73.
Tufte, T., & Dagron, A. G. (2008). Raíces e importancia: Introducción a la antología de comunicación para el cambio social. In Communicación Para El Cambio Social, p22-23. Communication for Social Change Consortium.
Verger, A. (2002). Sistematización de experiencias en América Latina. Una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, Departamento de Sociología, p.1-3.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/1/2019lilianbarrios.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/2/CARTA%20DE%20APROBACI%c3%93N.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/3/crai%20usta%20-%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/6/2019lilianbarrios.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/7/CARTA%20DE%20APROBACI%c3%93N.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/8/crai%20usta%20-%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d4449cfee14adbc7f64eccde2db4cc73
ac3703dd4600c105c474d2e226ff1b4f
4d4dc6abdbac8af177780b32b553e199
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
ceb4eb56e350c6d93ebdcb0def722414
b175e804ca369209c1d431f4ff2f1810
64a588441218d83bcaf5c2987911f58e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026163420397568
spelling Moreno Pérez, Elssy YamileBarrios Polania, Lilian Andreahttps://orcid.org/0000-0001-9606-0654https://scholar.google.com/citations?user=9CyGA-gAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00012360242019-09-19T18:30:45Z2019-09-19T18:30:45Z2019-09-19Barrios, P. L. (2019). Sistematización de la Experiencia de Comunicación Ciudadana Juvenil: "Asociación Jóvenes por Rionegro –Asojorio” en Puerto Rico, Caquetá (2012-2017). Universidad Santo Tomás. Bogotá,Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/18748reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa situación de conflicto armado en Caquetá ha generado un contexto poco alentador, con casos de desplazamiento masivo, desaparición forzada, el reclutamiento de menores, la cultura del narcotráfico y violencia sexual, condiciones que han representado para su población un estigma aunado a esas ideas sobre las violencias presentes allí; sin embargo, en el departamento convergen varios actores sociales que buscan el desarrollo sostenible, la armonía entre las comunidades, el fortalecimiento del medio ambiente, así como el reconocimiento de las costumbres ancestrales, de la diversidad política y de las diferencias de género. Dentro de los actores en mención se destacan los colectivos juveniles, que son una respuesta pacífica a las diferentes problemáticas que afronta el territorio. Quienes representan un sector de la población que convive con múltiples dificultades, pero que a pesar de ello se organiza y quiere contribuir al desarrollo y cambio de su entorno, haciendo de Caquetá un escenario de oportunidades para la participación ciudadana y crecimiento de los jóvenes en el departamento. Esta investigación tiene como objetivo reconocer cómo la experiencia de comunicación ciudadana juvenil: "Asociación Jóvenes por Rionegro – Asojorio" en Puerto Rico, Caquetá, ha contribuido al desarrollo de la región y al mejoramiento de sus condiciones de vida, con el fin de evidenciar por medio de un proceso de sistematización, las buenas prácticas de comunicación, construcción de paz; así como las lecciones aprendidas que permitirán proponer alternativas para el fortalecimiento de la experiencia juvenil y la región. La investigación se ubica en la línea de Comunicación, desarrollo y cambio social que se verá reflejada de manera transversal en el ejercicio de sistematización. En términos de estructura, los dos primeros capítulos corresponden a la presentación de la propuesta, tercero y cuarto a la recuperación del proceso y quinto a los aprendizajes, fortalezas, debilidades del proceso, para así concluir documentando las reflexiones generales que surgen a partir de la socialización de resultados con la Asociación de Jóvenes por Rionegro.The situation of armed conflict in Caquetá has generated an uninviting context, with cases of mass displacement, forced disappearance, the recruitment of minors, the culture of drug trafficking and sexual violence, the conditions that have shown a stigma coupled with these ideas for its population about the violence present there; However, several social actors converge in the department that seek sustainable development, harmony between communities, strengthening the environment, as well as the recognition of ancestral customs, political diversity and gender differences. Among the actors mentioned, youth groups stand out, which are a peaceful response to the different problems facing the territory. Those who represent a sector of the population that lives with multiple difficulties, but that nevertheless is organized and wants to contribute to the development and change of its environment, making Caquetá a scenario of opportunities for citizen participation and the growth of young people in the Department. This research aims to recognize how the experience of youth citizen communication: "Youth Association for Rionegro - Asojorio" in Puerto Rico, Caquetá, has contributed to the development of the region and to the improvement of their living conditions, in order to show by means of a systematization process, good communication practices, peace building; as well as the lessons learned that can propose alternatives for strengthening the youth experience and the region. The research will be located in the line of Communication, development and social change that will be reflected transversally in the systematization exercise. In terms of structure, the first two chapters correspond to the presentation of the proposal, third and fourth to the recovery of the process and fifth to the learning, strengths, weaknesses of the process, to conclude by documenting the general reflections that arise from the socialization of results with the Youth Association for Rionegro.Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sistematización de la Experiencia de Comunicación Ciudadana Juvenil: "Asociación Jóvenes por Rionegro –Asojorio” en Puerto Rico, Caquetá (2012-2017)YouthCommunication, development, social changeTerritoryCommunication experiencesCommunication-ResearchComunicación-InvestigacionesJóvenesComunicaciónDesarrolloCambio socialExperiencias de comunicaciónTerritorioComunicación ciudadanaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáBeltrán, L. (2007). Un adiós a Aristóteles: La comunicación “horizontal”. Punto Cero, 12: 69-92._______. (1967). Las Comunicaciones: Instrumento olvidado del desarrollo Nacional. Antología de la Comunicación para el Cambio Social. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social. p95.Berlo, D. (1977). Communication as process: Review and commentary. Annals of the International Communication Association, 1(1): 11-27.Borja, J. (1989) Estado, Descentralización y Democracia. Ediciones Foro, p65. Bogotá.Alfaro Moreno, R. M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones. En Antología de la Comunicación para el Cambio Social. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social, p.929.Cendales, L. & Torres, A. (2013). La sistematización como experiencia investigativa y formativa, p.1.Cortés, C. (2001). La comunicación al ritmo del péndulo: medio siglo en busca del desarrollo. p.12.Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto (Vol. 3). Bogotá: Editorial Norma.Durán, O. (2011). Los colectivos de comunicación ciudadana en el Magdalena Medio, ¿una apuesta de participación social hacia la democratización de los medios? En: Pereira J., y Cadavid, A. (Editores) (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: Universidad Minuto de Dios: UNESCO. Pp. 313-326.Elster, J. (2005). El Cemento de la sociedad. Barcelona: Gedisa. 325p.Everett, R. (1976). La comunicación y el desarrollo: el ocaso del paradigma dominante. GUMUCIO DAGRON, Alfonso; y TUFTE, Thomas (compiladores) (2008). Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas. La Paz. Plural Editores, p208.García, C. & Santanilla, E. (1994). Recuperación Histórica y Análisis Cultural de Caquetá. Bogotá: CINDE y Universidad Pedagógica Nacional.Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Revista Decisión, 28: p.5.González, A. & Rodríguez, C. (2008). Alas para Tu Voz. Ejercicios de Ciudadanía desde una Emisora Comunitaria del Piedemonte Amazónico. En RODRÍGUEZ, C. (ed.) Lo Que le Vamos Quitando a la Guerra. Medios Ciudadanos en Contextos de Conflicto Armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Competencias en Comunicación, Fundación Friedrich Ebert, p.65-140.Gumucio, A. (2001). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. New York, p9.Gumucio, A. (2005). Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Punto Cero, 10(10), 6-19, p.3.Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen. Curso: Investigación cualitativa aplicada a la Ciencia Política. Universidad Javeriana. Bogotá, DC, Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/20VBwtP.Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica, p.71-122.Jaramillo, J. et al. (1986). Colonización, Coca y Guerrilla. Bogotá: Alianza Editorial, p.3.Kaplún, M. (1978). Educar ¿Para qué? En: Antología de la Comunicación para el Cambio Social. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social. (p.247).Lasswell, H. (1985). Estructura y función de la comunicación en la sociedad. Sociología de la Comunicación de masas II. Estructura, funciones y efectos. (p.60).López, C. (2012). Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador ambiental. (Tesis de Maestría) Facultad de Minas, Departamento de Geociencia y Medio Ambiente – Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín, p.2.Margulis, M. y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En Viviendo a toda: Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central. Siglo del Hombre editores, p.4-15.Margulis, M y Urresti, M. (1998) “Des-orden cultural y palimpsestos de identidad”. Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Universidad Central. Siglo del Hombre editores. Bogotá, p. 29.Mouffe, C. (1992). “Democratic Citizenship and the political community” en Mouffe, Chantal (ed.) Dimensions of Radical Democracy: Pluralism, Citizenship, Community. London, Verso.Ocampo, J. (2016). La construcción social y colectiva del territorio: Una propuesta pedagógica desde la cartografía social. Experiencia con los estudiantes de ciclo dos del colegio rural La Unión – Usme (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, p.51.O’Sullivan, J. (1997). Perspectiva histórica: Comunicación y desarrollo. En Memoria del Congreso Comunicación para el Desarrollo, p.33-52.Pardo, A. & Cortés, L. (2008). Configuración de actores y discursos híbridos en la creación de la Universidad Veracruzana Intercultural. TRACE. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre (53): 64-82.Pasquali, A. (1963). Teoría de la comunicación: las implicaciones sociológicas entre información y cultura de masas. Definiciones. Comunicación y cultura de masas, p62.Portelli, A. (1997). The Battle of Valle Giulia: Oral History and the Art of Dialogue. University of Wisconsin.Reguillo, R. Emergencia de culturas juveniles, estrategias del desencanto, Grupo editorial Norma, Bogotá, 2000, p.19.Restrepo, M. (1986) Bases para la comprensión científica comunicación de la comunicación [Versión Electrónica]. Revista Número, 5(8), p77-88.Riaño, P. (1994). La participación de las mujeres en la comunicación: los elementos de un marco referencial. En: Antología de la Comunicación para el Cambio Social. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social, p.687.Riaño, P. (1999). Recuerdos metodológicos: el taller y la investigación etnográfica. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas: 143-168. México: Universidad de Colima.________. (2000). Recuerdos metodológicos: el taller y la investigación etnográfica. Revista de Estudios Sociales. Bogotá́: Universidad de los Andes.________. (2002). Recuperar las memorias y elaborar los duelos. Doc 12 páginas, p6.________. (2004, agosto). Primer taller de recuperación de la memoria para evaluar medios ciudadanos. Barranquilla, Colombia.Salmón, L. (2005). La Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo.Sen, A. (2001). El desarrollo como libertad. Bogotá: Colombiana Editorial Planeta, p19-35.Social, M. (2000). Informe de desarrollo humano para Colombia 1999. Bogotá: PNUD-DNP.Torres, I.; Gaona, S. & Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía, 21(2): 59-73.Tufte, T., & Dagron, A. G. (2008). Raíces e importancia: Introducción a la antología de comunicación para el cambio social. In Communicación Para El Cambio Social, p22-23. Communication for Social Change Consortium.Verger, A. (2002). Sistematización de experiencias en América Latina. Una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, Departamento de Sociología, p.1-3.ORIGINAL2019lilianbarrios.pdf2019lilianbarrios.pdfInforme de investigaciónapplication/pdf3640936https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/1/2019lilianbarrios.pdfd4449cfee14adbc7f64eccde2db4cc73MD51open accessCARTA DE APROBACIÓN.pdfCARTA DE APROBACIÓN.pdfCarta de facultadapplication/pdf233561https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/2/CARTA%20DE%20APROBACI%c3%93N.pdfac3703dd4600c105c474d2e226ff1b4fMD52metadata only accesscrai usta - derechos de autor.pdfcrai usta - derechos de autor.pdfCarta derecho de autorapplication/pdf193267https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/3/crai%20usta%20-%20derechos%20de%20autor.pdf4d4dc6abdbac8af177780b32b553e199MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019lilianbarrios.pdf.jpg2019lilianbarrios.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4263https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/6/2019lilianbarrios.pdf.jpgceb4eb56e350c6d93ebdcb0def722414MD56open accessCARTA DE APROBACIÓN.pdf.jpgCARTA DE APROBACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6657https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/7/CARTA%20DE%20APROBACI%c3%93N.pdf.jpgb175e804ca369209c1d431f4ff2f1810MD57open accesscrai usta - derechos de autor.pdf.jpgcrai usta - derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7059https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18748/8/crai%20usta%20-%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg64a588441218d83bcaf5c2987911f58eMD58open access11634/18748oai:repository.usta.edu.co:11634/187482022-10-10 16:57:27.099open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K