Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1)
las pedagogías emergentes en los participantes de la Fundación Tiempo de Juego en el proyecto SOLE (Selft Organized Learning Enviroments) Colombia en Suacha, SOLE es una metodología educativa que comprende la esencia característica de las pedagogías emergentes las cuales intentan revolucionar las pr...
- Autores:
-
Camacho Lopez, Jhennyfer Stefeen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/12573
- Acceso en línea:
- http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12573
- Palabra clave:
- Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje colaborativo
Autonomía
Participación social
SOLE
Pedagogías emergentes
Teoría del actor-red
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_c15cfa43b8ada7343cea1ebef255586d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/12573 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1) |
title |
Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1) |
spellingShingle |
Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1) Aprendizaje cooperativo Aprendizaje colaborativo Autonomía Participación social SOLE Pedagogías emergentes Teoría del actor-red |
title_short |
Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1) |
title_full |
Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1) |
title_fullStr |
Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1) |
title_full_unstemmed |
Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1) |
title_sort |
Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1) |
dc.creator.fl_str_mv |
Camacho Lopez, Jhennyfer Stefeen |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaime Ruiz, Edwin |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Camacho Lopez, Jhennyfer Stefeen |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=e1g4PKMAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001575542 |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje cooperativo Aprendizaje colaborativo Autonomía Participación social |
topic |
Aprendizaje cooperativo Aprendizaje colaborativo Autonomía Participación social SOLE Pedagogías emergentes Teoría del actor-red |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
SOLE Pedagogías emergentes Teoría del actor-red |
description |
las pedagogías emergentes en los participantes de la Fundación Tiempo de Juego en el proyecto SOLE (Selft Organized Learning Enviroments) Colombia en Suacha, SOLE es una metodología educativa que comprende la esencia característica de las pedagogías emergentes las cuales intentan revolucionar las prácticas de Enseñanza/Aprendizaje apoyadas por las tecnologías, esto a través de elementos como el aprendizaje colaborativo mediado y la autonomía, de igual forma aborda la teoría del actor-red para describir las diferentes agencias inmersas en el aprendizaje con SOLE entre ellas elementos humanos y no humanos que median la interacción de los educandos. La metodología de la investigación se apoya de instrumentos cualitativos desde el paradigma comprensivo- interpretativo, como observación participante- no participante, la entrevista semi- estructurada y los grupos focales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-01T13:34:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-01T13:34:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Camacho Lopez, J. S. (2018). Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de enseñanza/ aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE colombia en la fundación tiempo de juego en suacha (2017-2 -2018-1) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12573 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Camacho Lopez, J. S. (2018). Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de enseñanza/ aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE colombia en la fundación tiempo de juego en suacha (2017-2 -2018-1) reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12573 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes en educación con TIC? En J. Hernández, M. Pennesi, Sobrino & Vázquez, Tendencias emergentes con educación en TIC (págs. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología. Adell, J., & Castañeda, L. (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. La anatomía de los PLES. p.p 11-29 Editorial Marfil. S.A. Arora, Payal. (2010). The Hope in the Wall, A digital promise for free learning. British Journal of Educational Technology Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Puntos de referencia. Gedisa Editorial. pp.44-50. Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Puntos de referencia. Gedisa Editorial. pp.127-147. Chica, F. (2010) Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones Teológicas, núm. 6, (167-195) Sep.-dic. de 2010. Bogotá, Colombia. Chona, G. (1998). Problemática educativa en Colombia. el papel del profesor, lo que nos compete. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Editorial Mac Graw Hill Comier, D. (2008) Rhizomatic Education: Cmunity as Curriculum. Innovate Journal of Online Educatio. Vol 4. Creswell, J, (2014). Research design qualitative quantitative and mixed methods approaches Devenin, V & Henríquez, G. (2011). Narrativas tecnológicas: Un ejemplo de aplicación de la sociología de las asociaciones Cinta moebio 41: 167-181. Echeverría.,J & Gonzales, M (2009) La teoría del actor-red y la tesis de la tecnociencia. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura pp.705-720. Escudero, A. (2018). Redefinición del aprendizaje en red en la cuarta revolución industrial. Universidad de Guadalajara. Vol 10, número 1, pp. 149-163. Farias, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital-11(1) :15-40 Freire, P. (1968). La pedagogía del oprimido. Sao pablo, Brasil. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao pablo, Brasil: Paz e Terra SA. Fundación SOLE Colombia. (2013). Informe general SOLE Colombia Fundación Tiempo de Juego. (2016). Fundación tiempo de juego, programas ejes trasversales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://tiempodejuego.org/ Gerring, J. (2007). Case Study Research. Cambridge: Cambridge University Press Gros,B. (2005). El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades Groos, B.(2008) Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Editorial Gedisa Guáquete, J., & Gracía, L. (S.f). Educación para el Desarrollo Económico y Social: Análisis de intervenciones y Mejores prácticas Guitert, M., y Pérez, M. (2013). Teoría de la educación y cultura en la sociedad de la información. La colaboración en la red: hacía una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Universidad de Salamanca Gurung, B. (2015). Pedagogías emergentes en contextos cambiantes: pedagogías en red en la sociedad el conocimiento. Enunciación, 20 (2), pp. 271-286. Gutiérrez, L. (2012) Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología pp. 111-122 Latour, B. (2005). Reensamblar lo social, una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires, Argentina: Ediciones manantial. Lopata, M., y Schittner, V. (2014). Una experiencia local de Entornos de Aprendizaje Auto-organizados. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Art 1417. Londoño (2008). Aprendizaje Colaborativo Presencial, Aprendizaje Colaborativo Mediado por Computador e Interacción: Aclaraciones, aportes y evidencias (Artículo de reflexión.).Revista Q, 2 (4), 23, enero-junio. Disponible en: http://revistaq.upb.edu.co. López, Annette. (2013). Los grupos focales. Universidad de puerto rico. centro de investigaciones educativas López, D., & Tirado, F. (2012). Teoría del actor red un pragmatismo contemporáneo. Barcelona, España, Amentia Editorial Martinez, M. (2011). Undeveloped World Taps Technology for Learning. The Phi Delta Kappan, Vol. 92, No. 7 (APRIL 2011). Martínez, S., Pertuz, C., & Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Compartir alianza Fededesarrollo, pp. 1-14 Meza, J., & Cejas, R. (2016). Los entornos personales de aprendizaje como estrategia de aprendizaje desde la teoría del actor red. Ciudad de México, México: Revista didáctica innovación y multimedia. Ministerio de Educación Nacional. (2012). Encuesta Nacional de Deserción Estudiantil Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Dirección de poblaciones y proyectos intersecciones. Colombia Mitra, S. (2010). The hole in the wall: self-organizing. Association for Learning Technology Conference in Nottingham, England. In the chair, Richard Noss, Co-director of the London Knowledge Lab. recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/50993473_The_hole_in_the_wall_self_organising_systems_in_education. Morales, S., & Munévar, P. (2014). Hacia una convergencia entre las tecnologías emergentes y las pedagogías emergentes. Bogotá – Colombia : Revista de investigaciones UNAD Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110. Roxana. (2012). Representaciones en torno al término de alfabetización digital. “El caso Hole in the Wall”. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. Santos, I. (2016). Construcción de imaginarios sociales sobre maltrato infantil en la Fundación Tiempo de Juego: aportes y desafíos. Trabajo de grado. Bogotá Colombia: Universidad Santo Tomás. Sierra, P. (2010) Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales: influencia en los procesos de autoregulacióny aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Trabajo de doctorado. España. Universidad de Granada. pp.74-85 SOLE Colombia. (2013). ¿Cómo introducir los soles en tu comunidad? Suárez, R. (2007). La educación. Editorial: TRILLAS. México. Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. núm. 48, pp. 21-32. Vaccari, A. (2008) Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red REDES - Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, Argentina. Vázquez, I. (2010). Aplicación de teorías constructivistas al uso de actividades cooperativas en la clase de E/LE. Red E/LE. Vielma, E., Salas, M.(2000) Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo Educere, vol. 3, núm. 9, junio, 2000, Universidad de los Andes Mérida, Venezuela, pp. 30-37. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12573/1/2018jhennyfercamacho.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12573/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12573/3/2018jhennyfercamacho.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e94bc1d9004b317f600397e5ee3407fb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ce1dc52483208bca2886b29e7927ba85 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026116865720320 |
spelling |
Jaime Ruiz, EdwinCamacho Lopez, Jhennyfer Stefeenhttps://scholar.google.es/citations?user=e1g4PKMAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015755422018-08-01T13:34:08Z2018-08-01T13:34:08Z2018Camacho Lopez, J. S. (2018). Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de enseñanza/ aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE colombia en la fundación tiempo de juego en suacha (2017-2 -2018-1)http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12573reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.colas pedagogías emergentes en los participantes de la Fundación Tiempo de Juego en el proyecto SOLE (Selft Organized Learning Enviroments) Colombia en Suacha, SOLE es una metodología educativa que comprende la esencia característica de las pedagogías emergentes las cuales intentan revolucionar las prácticas de Enseñanza/Aprendizaje apoyadas por las tecnologías, esto a través de elementos como el aprendizaje colaborativo mediado y la autonomía, de igual forma aborda la teoría del actor-red para describir las diferentes agencias inmersas en el aprendizaje con SOLE entre ellas elementos humanos y no humanos que median la interacción de los educandos. La metodología de la investigación se apoya de instrumentos cualitativos desde el paradigma comprensivo- interpretativo, como observación participante- no participante, la entrevista semi- estructurada y los grupos focales.The present investigation analyzes the Teaching/Learning forms of the emerging pedagogies in the participants of the Fundación Tiempo de Juego in the Colombia project in Suacha, SOLE is an educational methodology that includes the characteristic essence of the emerging pedagogies which try to revolutionize the practices of Teaching / Learning supported by technologies, this through elements such as collaborative mediated learning and autonomy, similarly addresses the actor-network theory to describe the different agencies immersed in learning with SOLE including human elements and not humans that mediate the interaction of learners. The methodology of the research is based on qualitative instruments from the comprehension-interpretive paradigm, as participant-non-participant observation, the semi-structured interview and the focus groups.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1)Aprendizaje cooperativoAprendizaje colaborativoAutonomíaParticipación socialSOLEPedagogías emergentesTeoría del actor-redTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAdell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes en educación con TIC? En J. Hernández, M. Pennesi, Sobrino & Vázquez, Tendencias emergentes con educación en TIC (págs. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.Adell, J., & Castañeda, L. (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. La anatomía de los PLES. p.p 11-29 Editorial Marfil. S.A.Arora, Payal. (2010). The Hope in the Wall, A digital promise for free learning. British Journal of Educational TechnologyBourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Puntos de referencia. Gedisa Editorial. pp.44-50.Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Puntos de referencia. Gedisa Editorial. pp.127-147.Chica, F. (2010) Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones Teológicas, núm. 6, (167-195) Sep.-dic. de 2010. Bogotá, Colombia.Chona, G. (1998). Problemática educativa en Colombia. el papel del profesor, lo que nos compete. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Editorial Mac Graw HillComier, D. (2008) Rhizomatic Education: Cmunity as Curriculum. Innovate Journal of Online Educatio. Vol 4.Creswell, J, (2014). Research design qualitative quantitative and mixed methods approachesDevenin, V & Henríquez, G. (2011). Narrativas tecnológicas: Un ejemplo de aplicación de la sociología de las asociaciones Cinta moebio 41: 167-181.Echeverría.,J & Gonzales, M (2009) La teoría del actor-red y la tesis de la tecnociencia. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura pp.705-720.Escudero, A. (2018). Redefinición del aprendizaje en red en la cuarta revolución industrial. Universidad de Guadalajara. Vol 10, número 1, pp. 149-163.Farias, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital-11(1) :15-40Freire, P. (1968). La pedagogía del oprimido. Sao pablo, Brasil.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao pablo, Brasil: Paz e Terra SA.Fundación SOLE Colombia. (2013). Informe general SOLE ColombiaFundación Tiempo de Juego. (2016). Fundación tiempo de juego, programas ejes trasversales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://tiempodejuego.org/Gerring, J. (2007). Case Study Research. Cambridge: Cambridge University PressGros,B. (2005). El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidadesGroos, B.(2008) Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Editorial GedisaGuáquete, J., & Gracía, L. (S.f). Educación para el Desarrollo Económico y Social: Análisis de intervenciones y Mejores prácticasGuitert, M., y Pérez, M. (2013). Teoría de la educación y cultura en la sociedad de la información. La colaboración en la red: hacía una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Universidad de SalamancaGurung, B. (2015). Pedagogías emergentes en contextos cambiantes: pedagogías en red en la sociedad el conocimiento. Enunciación, 20 (2), pp. 271-286.Gutiérrez, L. (2012) Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología pp. 111-122Latour, B. (2005). Reensamblar lo social, una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires, Argentina: Ediciones manantial.Lopata, M., y Schittner, V. (2014). Una experiencia local de Entornos de Aprendizaje Auto-organizados. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Art 1417.Londoño (2008). Aprendizaje Colaborativo Presencial, Aprendizaje Colaborativo Mediado por Computador e Interacción: Aclaraciones, aportes y evidencias (Artículo de reflexión.).Revista Q, 2 (4), 23, enero-junio. Disponible en: http://revistaq.upb.edu.co.López, Annette. (2013). Los grupos focales. Universidad de puerto rico. centro de investigaciones educativasLópez, D., & Tirado, F. (2012). Teoría del actor red un pragmatismo contemporáneo. Barcelona, España, Amentia EditorialMartinez, M. (2011). Undeveloped World Taps Technology for Learning. The Phi Delta Kappan, Vol. 92, No. 7 (APRIL 2011).Martínez, S., Pertuz, C., & Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Compartir alianza Fededesarrollo, pp. 1-14Meza, J., & Cejas, R. (2016). Los entornos personales de aprendizaje como estrategia de aprendizaje desde la teoría del actor red. Ciudad de México, México: Revista didáctica innovación y multimedia.Ministerio de Educación Nacional. (2012). Encuesta Nacional de Deserción EstudiantilMinisterio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Dirección de poblaciones y proyectos intersecciones. ColombiaMitra, S. (2010). The hole in the wall: self-organizing. Association for Learning Technology Conference in Nottingham, England. In the chair, Richard Noss, Co-director of the London Knowledge Lab. recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/50993473_The_hole_in_the_wall_self_organising_systems_in_education.Morales, S., & Munévar, P. (2014). Hacia una convergencia entre las tecnologías emergentes y las pedagogías emergentes. Bogotá – Colombia : Revista de investigaciones UNADRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones AljibeOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110.Roxana. (2012). Representaciones en torno al término de alfabetización digital. “El caso Hole in the Wall”. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.Santos, I. (2016). Construcción de imaginarios sociales sobre maltrato infantil en la Fundación Tiempo de Juego: aportes y desafíos. Trabajo de grado. Bogotá Colombia: Universidad Santo Tomás.Sierra, P. (2010) Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales: influencia en los procesos de autoregulacióny aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Trabajo de doctorado. España. Universidad de Granada. pp.74-85SOLE Colombia. (2013). ¿Cómo introducir los soles en tu comunidad?Suárez, R. (2007). La educación. Editorial: TRILLAS. México.Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. núm. 48, pp. 21-32.Vaccari, A. (2008) Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red REDES - Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, Argentina.Vázquez, I. (2010). Aplicación de teorías constructivistas al uso de actividades cooperativas en la clase de E/LE. Red E/LE.Vielma, E., Salas, M.(2000) Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo Educere, vol. 3, núm. 9, junio, 2000, Universidad de los Andes Mérida, Venezuela, pp. 30-37.ORIGINAL2018jhennyfercamacho.pdf2018jhennyfercamacho.pdfapplication/pdf1069559https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12573/1/2018jhennyfercamacho.pdfe94bc1d9004b317f600397e5ee3407fbMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12573/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018jhennyfercamacho.pdf.jpg2018jhennyfercamacho.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4833https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12573/3/2018jhennyfercamacho.pdf.jpgce1dc52483208bca2886b29e7927ba85MD53open access11634/12573oai:repository.usta.edu.co:11634/125732022-10-10 16:01:07.391open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |