Estrategias de Educación Ambiental para las buenas prácticas de siembra, restauración ecológica y biodiversidad en la vereda San Ignacio, San Calixto, Norte de Santander
Con esta investigación se da a conocer lo importante y delicado que es preservar y trabajar por el ambiente, único pacto cierto para seguir subsistiendo en el planeta y, sobre todo, como una forma de garantizarle a las nuevas generaciones ambientes sanos, agua limpia y abundante, ejes fundamentales...
- Autores:
-
Amaya Amaya, Torcoroma
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37641
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/37641
- Palabra clave:
- Environment
, deforestation
reforestation
crops
Forests
ecosystem
Ambiente
deforestación
reforestación
cultivos
Bosques
ecosistema
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_c159443888ec0370219dd8566c0232aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37641 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de Educación Ambiental para las buenas prácticas de siembra, restauración ecológica y biodiversidad en la vereda San Ignacio, San Calixto, Norte de Santander |
title |
Estrategias de Educación Ambiental para las buenas prácticas de siembra, restauración ecológica y biodiversidad en la vereda San Ignacio, San Calixto, Norte de Santander |
spellingShingle |
Estrategias de Educación Ambiental para las buenas prácticas de siembra, restauración ecológica y biodiversidad en la vereda San Ignacio, San Calixto, Norte de Santander Environment , deforestation reforestation crops Forests ecosystem Ambiente deforestación reforestación cultivos Bosques ecosistema |
title_short |
Estrategias de Educación Ambiental para las buenas prácticas de siembra, restauración ecológica y biodiversidad en la vereda San Ignacio, San Calixto, Norte de Santander |
title_full |
Estrategias de Educación Ambiental para las buenas prácticas de siembra, restauración ecológica y biodiversidad en la vereda San Ignacio, San Calixto, Norte de Santander |
title_fullStr |
Estrategias de Educación Ambiental para las buenas prácticas de siembra, restauración ecológica y biodiversidad en la vereda San Ignacio, San Calixto, Norte de Santander |
title_full_unstemmed |
Estrategias de Educación Ambiental para las buenas prácticas de siembra, restauración ecológica y biodiversidad en la vereda San Ignacio, San Calixto, Norte de Santander |
title_sort |
Estrategias de Educación Ambiental para las buenas prácticas de siembra, restauración ecológica y biodiversidad en la vereda San Ignacio, San Calixto, Norte de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Amaya Amaya, Torcoroma |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cortes Dussan, German Duglas |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amaya Amaya, Torcoroma |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Environment , deforestation reforestation crops Forests ecosystem |
topic |
Environment , deforestation reforestation crops Forests ecosystem Ambiente deforestación reforestación cultivos Bosques ecosistema |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ambiente deforestación reforestación cultivos Bosques ecosistema |
description |
Con esta investigación se da a conocer lo importante y delicado que es preservar y trabajar por el ambiente, único pacto cierto para seguir subsistiendo en el planeta y, sobre todo, como una forma de garantizarle a las nuevas generaciones ambientes sanos, agua limpia y abundante, ejes fundamentales e indiscutibles para la conservación de los seres vivos. En este sentido, el hombre en su inmensa irresponsabilidad, viene contribuyendo en forma acelerada con la deforestación continua y sistemática de bosques y selvas por cuenta de prácticas agrícolas inapropiadas o por lo que es peor, por cuenta de la minería ilegal o por la tala de bosques para siembra de cultivos variados, como es el caso lamentable que acontece en el municipio de San Calixto y, en general, en Norte de Santander, pleno corazón del Catatumbo, reserva forestal de nuestro país Con el auge y desarrollo de los variados cultivos de manera incontrolable y con escasa asistencia técnica viene proliferando en la zona rural de San Calixto, se ha causado un daño ecológico grave, no solo en materia hídrica, por cuanto los ríos y quebradas de la zona, vienen recibiendo desproporcionadas cantidades de sustancias contaminantes, que están acabando con sus peces y la salubridad del agua, sino que también viene afectando en general, el ecosistema de bosques y plantíos de pan coger en la zona. Con esta investigación, no solo se busca hacer conciencia sobre el grave peligro que representa para los campesinos que viven a diario con el problema, sino las grandes repercusiones que este significa para la estabilidad ambiental de la región. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-29T15:04:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-29T15:04:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-26 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Amaya, A. (2021). Estrategias de Educación Ambiental para las buenas prácticas de siembra, restauración ecológica y biodiversidad en la vereda San Ignacio, San Calixto, Norte de Santander. Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37641 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Amaya, A. (2021). Estrategias de Educación Ambiental para las buenas prácticas de siembra, restauración ecológica y biodiversidad en la vereda San Ignacio, San Calixto, Norte de Santander. Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/37641 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvares, J., Belaunde, L., & Cabieses, H. (2018). Deforestación en tiempos de cambio climatico. (A. Chirif, Ed.) Lima, Perú: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Recuperado el 18 de 2 de 2020, de https://www.iwgia.org/images/documentos/deforestacin.pdf Álvaro, D. (2010). Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC(52), 1-24. Arboleda, J. (2008). Manual para la Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, obras o actividades. Medellín, Colombia. doi:https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Barbault, R. (2009). La destrucción de la biodiversidad tiene las mismas causas que la degradación social. Obtenido de https://cedins.org/index.php/2010/12/05/la-destruccion-de-la-biodiversidad-tiene-las-mismas-causas-que-la-degradacion-social/ Bavaresco, A. (2012). Proceso metodológico en la investigación. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. Bavaresco, A. (2012). Proceso metodológico en la investigación. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. Capra, F. (1996). La trama de la vida, Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama. Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es el ambientalismo? La visión ambiental compleja. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia Central African Forest Iniciative. (2015). Estudio de las causas de la deforestación y degradación forestal en Guinea Ecuatorial. Recuperado el 18 de 2 de 2020, de http://www.fao.org/3/CA0399ES/ca0399es.pdf Chuquichaico, L. (2016). Impacto de la restauración ecológica en la recuperación de los suelos degradados en la microcuenca del río Monzón - región Huánuco. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Comisión Nacional Forestal. (2010). Prácticas de reforestación. Manual básico. Obtenido de https://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF Congreso de la República. (1973). Ley 23. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/ley_23_de_1973.pdf Congreso de la República. (1979). Ley 9. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf Congreso de la República. (1993). Ley 99. Obtenido de https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf Congreso de la República. (1997). Ley 388. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180//23517//22687-Ley_388_de_1997.pdf Congreso de la República. (2007). Ley 1124 . Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45542 Congreso de la República. (2012). Ley 1549. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1549_2012.htm Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental- CORPONOR. (2020). Consultoría para el ajuste del pna de ordenación territorial. Obtenido de https://corponor.gov.co/Pomcas_2018/FASE%20DE%20PROSPECTIVA%20Y%20ZONIFICACION%20AMBIENTAL/Cartografia.P&Z.pdf/34_ZonificacionAmbiental_Norte.pdf Cortés, G. (2017). Relatos de sexualidad y género tras las arrugas y las canas [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Bogotá https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5147 Cortés, G. (2020). La educación superior a distancia y sus desafíos en Colombia. Una revisión del estado de l arte. Integración educativa, estrategias y resultados Desarrollo sustentable Ciudadanía y Responsabilidad Social. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://cutt.ly/kWfhQi0 Defensoría del Pueblo. (2016). Situación social y ambiental de la región del Catatumbo. Bogotá: Resolución Defensorial No. 46. Espinosa, G. (2007). Gestión y fundamentos de evaluación del impacto ambiental. Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo BID. Galloway, G. (2013). Manejo de Plantaciones Forestales. México: CATIE. Garcés, O. (2014). Patrones de crecimiento y mortalidad de los propágulos de Rhizophora mangley Avicennia germinans para proceso de restauración en la desembocadura del río Ranchería. La Guajira, Riohacha: Universidad de La Guajira. Garcia, P., Absalon, J., Ome, E., & Leguía, D. (2018). Perspectiva del pueblo negro frente a la deforestación y degradación del territorio. Bogotá, Colombia: Programa ONU-REDD. Gobierno Australiano. (2013). El pequeño libro de las grandes causas de la deforestación. Oxford, Inglaterra : Fundación global Canopy. Recuperado el 18 de 2 de 2020, de https://forest500.org/sites/default/files/the_little_book_of_big_deforestation_drivers_-_spanish.pdf Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros, 14(27), 57-68. Hernández, R., Fernández, C., & B. P. (2016). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Instituto de Hidrologia Meteorologia y Estudios Ambientales- IDEAM. (2011). Analisis de tendencias y patrones especiales de deforestación en Colombia. Bogotá, Colombia . Recuperado el 18 de 2 de 2020, de http://www.ideam.gov.co/documents/11769/44688974/Analisis+de+tendencias+y+patrones+espaciales+de+deforestacion+en+Colombia/06030c14-c433-485a-8541-8367e78038aa?version=1.0 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, (2017) Biodiversidad Colombiana, Bogotá. http://www.humboldt.org.co/es/boletines-ycomunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta Jara, J. (2015). La deforestación de los bosques protectores como un atentado al Derecho al Buen Vivir en la Legislación Ecuatoriana. Quito: Universidad Central del Ecuador Lozano, R. (2008). Envisioning sustainability three-dimensionally. Journal of Cleaner Production, 16(17), 1838-1846. Millán, A. (2017). Diseño del plan de restauración ecológica en áreas estratégicas para el sistema de acueducto pertenecientes al municipio de Aguachica, Cesar. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Restitución de Tierras. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspx Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . (2020). Productos forestales no maderables -PFNM- en Colombia : consideraciones para su desarrollo. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Ordenaci%C3%B3n-y-Manejo-de-Bosques/LibroPFNM_Final.pdf Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC. (2018). Comunidad, bosque y coca: un camino para la acción. Obtenido de https://www.gpdpd.org/fileadmin/media/publikationen/deforestation_comunidad__bosque_y_coca_con_insertos__2_.pdf ONUAA. (2016). El estado de los bosques en el mundo. Recuperado el 18 de 2 de 2020, de http://www.fao.org/3/a-i5850s.pdf Organización de Las Naciones Unidas- ONU. (2014). Ambiente. Obtenido de https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-mundial-del-medio-ambiente Ortega, R., & Rodríguez, I. (1997). Manual de Gestión del Ambiente. Madrid: Fundación Mapfre. Presidencia de la República. (1974). Decreto 2811. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pd Presidencia de la República. (1991). Decreto 1843. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1359845 Presidencia de la República. (2008). Decreto 1299. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2008/dec_1299_2008.pdf Presidencia de la República. (2010). Decreto 3930. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_3930_2010.pdf Presidencia de la República,. (1974). Decreto 2811. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf Ramírez, O. (2018). Deforestación del ecosistema de manglar por asentamiento urbano no planificado en zona urbana municipio Turbo . Antioquia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. Restrepo, I., Stevenson, A., & Stevenson, P. (2016). Dinámica de bosques en diferentes escenarios de tala selectiva en el Magdalena medio (Colombia). Colombia Forestal, 19(2), 1-10. doi:https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.2.a05 Restrepo, J. (2015). El impacto de la deforestación en la erosión de la cuenca del río Magdalena (1980-2010). Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat, 39(151), 250-267. doi:https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/141 Revista Semana. (2019). En Colombia: a mayor conflicto armado, mayor deforestación. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/deforestacion-en-colombia-aumenta-a-medida-que-se-intensifica-el-conflicto-armado/46641 Rodríguez, M. (2010). Métodos de investigación: diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Culiacán, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa Ruiz, J. (2018). Prospectiva de la estrategia redd+ (reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal) para la gestión forestal sostenible en Colombia. Caldas: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Torracchi, J. (2015). Deforestación y Pérdida de hábitat en Bosques de montaña en la Cuenca alta del Río Zamora. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Vargas, K. (2015). Biodiversidad del país afectada por siembra de coca . Obtenido de https://www.elcampesino.co/biodiversidad-del-pais-afectada-por-siembra-de-coca/ Vargas, W. (2012). Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual. Biota Colombiana, 13(2), 102-164. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Biota13(2)-Bosque_Seco.pdf Visión Colombia. (2019). II Centenario. Obtenido de https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/visionColombiaIIcentenario_2019comple.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/1/2021TorcoromaAmaya.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/2/Carta%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/3/Carta%20derecho%20de%20%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/6/2021TorcoromaAmaya.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/7/Carta%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/8/Carta%20derecho%20de%20%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e5bc68f8a956d2bfa508e57360da80f5 ba808bf3b5ca49709c0d8992fd036822 8176106ad9322328ed21bab4b922e431 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 1bc97605f9c8f2304a19e685013aff94 94a1eae598f0b87b4f36b1ece77a1211 7e9954f3d54ce977b2022d648fb10a3a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026231188815872 |
spelling |
Cortes Dussan, German DuglasAmaya Amaya, Torcoroma2021-09-29T15:04:03Z2021-09-29T15:04:03Z2021-09-26Amaya, A. (2021). Estrategias de Educación Ambiental para las buenas prácticas de siembra, restauración ecológica y biodiversidad en la vereda San Ignacio, San Calixto, Norte de Santander. Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/37641reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coCon esta investigación se da a conocer lo importante y delicado que es preservar y trabajar por el ambiente, único pacto cierto para seguir subsistiendo en el planeta y, sobre todo, como una forma de garantizarle a las nuevas generaciones ambientes sanos, agua limpia y abundante, ejes fundamentales e indiscutibles para la conservación de los seres vivos. En este sentido, el hombre en su inmensa irresponsabilidad, viene contribuyendo en forma acelerada con la deforestación continua y sistemática de bosques y selvas por cuenta de prácticas agrícolas inapropiadas o por lo que es peor, por cuenta de la minería ilegal o por la tala de bosques para siembra de cultivos variados, como es el caso lamentable que acontece en el municipio de San Calixto y, en general, en Norte de Santander, pleno corazón del Catatumbo, reserva forestal de nuestro país Con el auge y desarrollo de los variados cultivos de manera incontrolable y con escasa asistencia técnica viene proliferando en la zona rural de San Calixto, se ha causado un daño ecológico grave, no solo en materia hídrica, por cuanto los ríos y quebradas de la zona, vienen recibiendo desproporcionadas cantidades de sustancias contaminantes, que están acabando con sus peces y la salubridad del agua, sino que también viene afectando en general, el ecosistema de bosques y plantíos de pan coger en la zona. Con esta investigación, no solo se busca hacer conciencia sobre el grave peligro que representa para los campesinos que viven a diario con el problema, sino las grandes repercusiones que este significa para la estabilidad ambiental de la región.This research reveals how important and delicate it is to preserve and work for the environment, the only true pact to continue to survive on the planet and, above all, as a way to guarantee new generations healthy environments, clean and abundant water. , fundamental and indisputable axes for the conservation of living beings. In this sense, man, in his immense irresponsibility, has been contributing in an accelerated way to the continuous and systematic deforestation of forests and jungles due to inappropriate agricultural practices or, what is worse, due to illegal mining or logging of forests for planting varied crops, as is the unfortunate case that occurs in the municipality of San Calixto and, in general, in Norte de Santander, in the heart of Catatumbo, a forest reserve in our country With the rise and development of various crops in an uncontrollable way and with little technical assistance, it has proliferated in the rural area of San Calixto, serious ecological damage has been caused, not only in terms of water, since the rivers and streams in the area They have been receiving disproportionate amounts of pollutants, which are killing their fish and the health of the water, but it has also been affecting, in general, the ecosystem of forests and plantations of bread to catch in the area. With this research, it is not only sought to raise awareness about the serious danger that it represents for the peasants who live with the problem every day, but also the great repercussions that this means for the environmental stability of the region.Licenciado en Biología con Énfasis en Educación AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación AmbientalFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias de Educación Ambiental para las buenas prácticas de siembra, restauración ecológica y biodiversidad en la vereda San Ignacio, San Calixto, Norte de SantanderEnvironment, deforestationreforestationcropsForestsecosystemAmbientedeforestaciónreforestacióncultivosBosquesecosistemaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAlvares, J., Belaunde, L., & Cabieses, H. (2018). Deforestación en tiempos de cambio climatico. (A. Chirif, Ed.) Lima, Perú: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Recuperado el 18 de 2 de 2020, de https://www.iwgia.org/images/documentos/deforestacin.pdfÁlvaro, D. (2010). Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC(52), 1-24.Arboleda, J. (2008). Manual para la Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, obras o actividades. Medellín, Colombia. doi:https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Barbault, R. (2009). La destrucción de la biodiversidad tiene las mismas causas que la degradación social. Obtenido de https://cedins.org/index.php/2010/12/05/la-destruccion-de-la-biodiversidad-tiene-las-mismas-causas-que-la-degradacion-social/Bavaresco, A. (2012). Proceso metodológico en la investigación. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.Bavaresco, A. (2012). Proceso metodológico en la investigación. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.Capra, F. (1996). La trama de la vida, Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es el ambientalismo? La visión ambiental compleja. Bogotá. Universidad Nacional de ColombiaCentral African Forest Iniciative. (2015). Estudio de las causas de la deforestación y degradación forestal en Guinea Ecuatorial. Recuperado el 18 de 2 de 2020, de http://www.fao.org/3/CA0399ES/ca0399es.pdfChuquichaico, L. (2016). Impacto de la restauración ecológica en la recuperación de los suelos degradados en la microcuenca del río Monzón - región Huánuco. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.Comisión Nacional Forestal. (2010). Prácticas de reforestación. Manual básico. Obtenido de https://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDFCongreso de la República. (1973). Ley 23. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/ley_23_de_1973.pdfCongreso de la República. (1979). Ley 9. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdfCongreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfCongreso de la República. (1993). Ley 99. Obtenido de https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdfCongreso de la República. (1997). Ley 388. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180//23517//22687-Ley_388_de_1997.pdfCongreso de la República. (2007). Ley 1124 . Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45542Congreso de la República. (2012). Ley 1549. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1549_2012.htmCorporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental- CORPONOR. (2020). Consultoría para el ajuste del pna de ordenación territorial. Obtenido de https://corponor.gov.co/Pomcas_2018/FASE%20DE%20PROSPECTIVA%20Y%20ZONIFICACION%20AMBIENTAL/Cartografia.P&Z.pdf/34_ZonificacionAmbiental_Norte.pdfCortés, G. (2017). Relatos de sexualidad y género tras las arrugas y las canas [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Bogotá https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5147Cortés, G. (2020). La educación superior a distancia y sus desafíos en Colombia. Una revisión del estado de l arte. Integración educativa, estrategias y resultados Desarrollo sustentable Ciudadanía y Responsabilidad Social. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://cutt.ly/kWfhQi0Defensoría del Pueblo. (2016). Situación social y ambiental de la región del Catatumbo. Bogotá: Resolución Defensorial No. 46.Espinosa, G. (2007). Gestión y fundamentos de evaluación del impacto ambiental. Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo BID.Galloway, G. (2013). Manejo de Plantaciones Forestales. México: CATIE.Garcés, O. (2014). Patrones de crecimiento y mortalidad de los propágulos de Rhizophora mangley Avicennia germinans para proceso de restauración en la desembocadura del río Ranchería. La Guajira, Riohacha: Universidad de La Guajira.Garcia, P., Absalon, J., Ome, E., & Leguía, D. (2018). Perspectiva del pueblo negro frente a la deforestación y degradación del territorio. Bogotá, Colombia: Programa ONU-REDD.Gobierno Australiano. (2013). El pequeño libro de las grandes causas de la deforestación. Oxford, Inglaterra : Fundación global Canopy. Recuperado el 18 de 2 de 2020, de https://forest500.org/sites/default/files/the_little_book_of_big_deforestation_drivers_-_spanish.pdfHernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros, 14(27), 57-68.Hernández, R., Fernández, C., & B. P. (2016). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Instituto de Hidrologia Meteorologia y Estudios Ambientales- IDEAM. (2011). Analisis de tendencias y patrones especiales de deforestación en Colombia. Bogotá, Colombia . Recuperado el 18 de 2 de 2020, de http://www.ideam.gov.co/documents/11769/44688974/Analisis+de+tendencias+y+patrones+espaciales+de+deforestacion+en+Colombia/06030c14-c433-485a-8541-8367e78038aa?version=1.0Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, (2017) Biodiversidad Colombiana, Bogotá. http://www.humboldt.org.co/es/boletines-ycomunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuentaJara, J. (2015). La deforestación de los bosques protectores como un atentado al Derecho al Buen Vivir en la Legislación Ecuatoriana. Quito: Universidad Central del EcuadorLozano, R. (2008). Envisioning sustainability three-dimensionally. Journal of Cleaner Production, 16(17), 1838-1846.Millán, A. (2017). Diseño del plan de restauración ecológica en áreas estratégicas para el sistema de acueducto pertenecientes al municipio de Aguachica, Cesar. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Restitución de Tierras. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspxMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . (2020). Productos forestales no maderables -PFNM- en Colombia : consideraciones para su desarrollo. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Ordenaci%C3%B3n-y-Manejo-de-Bosques/LibroPFNM_Final.pdfOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC. (2018). Comunidad, bosque y coca: un camino para la acción. Obtenido de https://www.gpdpd.org/fileadmin/media/publikationen/deforestation_comunidad__bosque_y_coca_con_insertos__2_.pdfONUAA. (2016). El estado de los bosques en el mundo. Recuperado el 18 de 2 de 2020, de http://www.fao.org/3/a-i5850s.pdfOrganización de Las Naciones Unidas- ONU. (2014). Ambiente. Obtenido de https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-mundial-del-medio-ambienteOrtega, R., & Rodríguez, I. (1997). Manual de Gestión del Ambiente. Madrid: Fundación Mapfre. Presidencia de la República. (1974). Decreto 2811. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdPresidencia de la República. (1991). Decreto 1843. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1359845Presidencia de la República. (2008). Decreto 1299. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2008/dec_1299_2008.pdfPresidencia de la República. (2010). Decreto 3930. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_3930_2010.pdfPresidencia de la República,. (1974). Decreto 2811. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdfRamírez, O. (2018). Deforestación del ecosistema de manglar por asentamiento urbano no planificado en zona urbana municipio Turbo . Antioquia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD.Restrepo, I., Stevenson, A., & Stevenson, P. (2016). Dinámica de bosques en diferentes escenarios de tala selectiva en el Magdalena medio (Colombia). Colombia Forestal, 19(2), 1-10. doi:https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.2.a05Restrepo, J. (2015). El impacto de la deforestación en la erosión de la cuenca del río Magdalena (1980-2010). Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat, 39(151), 250-267. doi:https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/141Revista Semana. (2019). En Colombia: a mayor conflicto armado, mayor deforestación. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/deforestacion-en-colombia-aumenta-a-medida-que-se-intensifica-el-conflicto-armado/46641Rodríguez, M. (2010). Métodos de investigación: diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Culiacán, Sinaloa: Universidad Autónoma de SinaloaRuiz, J. (2018). Prospectiva de la estrategia redd+ (reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal) para la gestión forestal sostenible en Colombia. Caldas: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Torracchi, J. (2015). Deforestación y Pérdida de hábitat en Bosques de montaña en la Cuenca alta del Río Zamora. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.Vargas, K. (2015). Biodiversidad del país afectada por siembra de coca . Obtenido de https://www.elcampesino.co/biodiversidad-del-pais-afectada-por-siembra-de-coca/Vargas, W. (2012). Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual. Biota Colombiana, 13(2), 102-164. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Biota13(2)-Bosque_Seco.pdfVisión Colombia. (2019). II Centenario. Obtenido de https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/visionColombiaIIcentenario_2019comple.pdfORIGINAL2021TorcoromaAmaya.pdf2021TorcoromaAmaya.pdftrabajo de gradoapplication/pdf3492742https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/1/2021TorcoromaAmaya.pdfe5bc68f8a956d2bfa508e57360da80f5MD51open accessCarta facultad.pdfCarta facultad.pdfcarta de facultadapplication/pdf321429https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/2/Carta%20facultad.pdfba808bf3b5ca49709c0d8992fd036822MD52metadata only accessCarta derecho de Autor.pdfCarta derecho de Autor.pdfcarta derecho de Autorapplication/pdf272796https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/3/Carta%20derecho%20de%20%20Autor.pdf8176106ad9322328ed21bab4b922e431MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021TorcoromaAmaya.pdf.jpg2021TorcoromaAmaya.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4195https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/6/2021TorcoromaAmaya.pdf.jpg1bc97605f9c8f2304a19e685013aff94MD56open accessCarta facultad.pdf.jpgCarta facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9737https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/7/Carta%20facultad.pdf.jpg94a1eae598f0b87b4f36b1ece77a1211MD57open accessCarta derecho de Autor.pdf.jpgCarta derecho de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8082https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37641/8/Carta%20derecho%20de%20%20Autor.pdf.jpg7e9954f3d54ce977b2022d648fb10a3aMD58open access11634/37641oai:repository.usta.edu.co:11634/376412022-10-23 03:02:50.177open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |