Frecuencia de hallazgos endodónticos evaluados en radiografías periapicales digitales tomadas en la Universidad Santo Tomás durante los años 2016 y 2017

En el área de la endodoncia las radiografías son una ayuda diagnóstica imprescindible en todas las fases del tratamiento pues permiten la visualización del diente, tejidos y estructuras anatómicas circundantes. La radiografía de rutina más usada por los odontólogos generales es la radiografía panorá...

Full description

Autores:
Anaya Lastre, Jahir
Castellanos Joya, José Luis
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16658
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16658
Palabra clave:
Findings
Frequency
Treatment
Dentist
Digital Periapical
Endodoncia
Radiodiagnóstico
Dientes - Radiografías
Enfermedades de los dientes
Periapical digital
Frecuencia
Hallazgos endodónticos
Tratamiento
Odontólogo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_c150daa6f0b3034ee481ed3c9069b831
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/16658
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Frecuencia de hallazgos endodónticos evaluados en radiografías periapicales digitales tomadas en la Universidad Santo Tomás durante los años 2016 y 2017
title Frecuencia de hallazgos endodónticos evaluados en radiografías periapicales digitales tomadas en la Universidad Santo Tomás durante los años 2016 y 2017
spellingShingle Frecuencia de hallazgos endodónticos evaluados en radiografías periapicales digitales tomadas en la Universidad Santo Tomás durante los años 2016 y 2017
Findings
Frequency
Treatment
Dentist
Digital Periapical
Endodoncia
Radiodiagnóstico
Dientes - Radiografías
Enfermedades de los dientes
Periapical digital
Frecuencia
Hallazgos endodónticos
Tratamiento
Odontólogo
title_short Frecuencia de hallazgos endodónticos evaluados en radiografías periapicales digitales tomadas en la Universidad Santo Tomás durante los años 2016 y 2017
title_full Frecuencia de hallazgos endodónticos evaluados en radiografías periapicales digitales tomadas en la Universidad Santo Tomás durante los años 2016 y 2017
title_fullStr Frecuencia de hallazgos endodónticos evaluados en radiografías periapicales digitales tomadas en la Universidad Santo Tomás durante los años 2016 y 2017
title_full_unstemmed Frecuencia de hallazgos endodónticos evaluados en radiografías periapicales digitales tomadas en la Universidad Santo Tomás durante los años 2016 y 2017
title_sort Frecuencia de hallazgos endodónticos evaluados en radiografías periapicales digitales tomadas en la Universidad Santo Tomás durante los años 2016 y 2017
dc.creator.fl_str_mv Anaya Lastre, Jahir
Castellanos Joya, José Luis
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Buitrago Rojas, Sandra Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Anaya Lastre, Jahir
Castellanos Joya, José Luis
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Findings
Frequency
Treatment
Dentist
Digital Periapical
topic Findings
Frequency
Treatment
Dentist
Digital Periapical
Endodoncia
Radiodiagnóstico
Dientes - Radiografías
Enfermedades de los dientes
Periapical digital
Frecuencia
Hallazgos endodónticos
Tratamiento
Odontólogo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Endodoncia
Radiodiagnóstico
Dientes - Radiografías
Enfermedades de los dientes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Periapical digital
Frecuencia
Hallazgos endodónticos
Tratamiento
Odontólogo
description En el área de la endodoncia las radiografías son una ayuda diagnóstica imprescindible en todas las fases del tratamiento pues permiten la visualización del diente, tejidos y estructuras anatómicas circundantes. La radiografía de rutina más usada por los odontólogos generales es la radiografía panorámica, sin embargo, ésta presenta grandes desventajas como son su magnificación en un rango del 17% al 25%.La radiografía periapical presenta una imagen en escala de grises que dependiendo de las características técnicas empleadas por el operador en el momento de la toma permiten la visualización del diente con sus tejidos periapicales. Esta proyección está dada en dos dimensiones, en escala 1:1.Es importante destacar que conocer los hallazgos más frecuentes, permiten al odontólogo proponer acciones de prevención de las mismas, prestar especial cuidado en el momento de análisis de su radiografía inicial y poder encaminar de forma correcta el curso del tratamiento. El objetivo principal de esta investigación es Cuál es la frecuencia de hallazgos endodónticos más frecuentes encontrados en radiografías periapicales digitales tomadas en la Universidad Santo Tomás?, el objetivo general determinar la frecuencia de hallazgos endodónticos encontrados en las radiografías periapicales tomadas en el Centro de imágenes diagnósticas de la Universidad Santo Tomás, los específicos establecer la asociación entre cada hallazgo endodóntico y el grupo de dientes afectados e Identificar la relación entre el hallazgo endodóntico y las variables sociodemográficas. El universo estuvo constituido por 32 juegos periapicales digitales sdispuestas en 408 radiografías y se evaluaron 660 diente disponibles en el Centro de imágenes diagnósticas de la Universidad Santo Tomás. El hallazgo endodóntico con mayor prevalencia en la muestra de radiografías seleccionada consistió en el tratamiento endodóntico con un 72,2%. Del total de dientes con el hallazgo se logró identificar que el 37,1% se encontró dentro de los parámetros radiográficos adecuados, es decir, que no presentaron anomalía alguna. Sin embargo, el 34,3% de los dientes presentó subextendido, el 11,4% de los dientes presentó subobturación y el 3,8% presentó sobreobturación. La alta frecuencia de hallazgos endodónticos en el grupo de incisivos centrales, indican la necesidad de mejorar su técnica de obturación de los profesionales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-05-13T23:38:23Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-05-13T23:38:23Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-05-13
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Anaya Lastre, J. y Castellanos Joya, J. L. (2019). Frecuencia de hallazgos endodónticos evaluados en radiografías periapicales digitales tomadas en la Universidad Santo Tomás durante los años 2016 y 2017. [Tesis de Espacializción]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/16658
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Anaya Lastre, J. y Castellanos Joya, J. L. (2019). Frecuencia de hallazgos endodónticos evaluados en radiografías periapicales digitales tomadas en la Universidad Santo Tomás durante los años 2016 y 2017. [Tesis de Espacializción]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/16658
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv (1) Flores S. Manual de Prácticas Endodoncia clínica. México Chihuahua, Ciudad Juárez: Instituto de Ciencias Biomédicas Programa de Odontología, Universidad Autónoma De Ciudad Juárez. [En línea] 2004. [Fecha de acceso: 12 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://docplayer.es/storage/27/10872695/1551997653/E2UuD2lq_e1xJchH4QYKYQ/10872695.pdf
(2) Navarro I, Carr D, Brenes C. Nueva Tecnología para Imágenes Diagnósticas: Tomografía Computarizada con imágenes volumétricas una herramienta diagnóstica para prevenir complicaciones y realizar tratamientos predecibles. (Cone Bean) Dentista Empresario. [En línea] 2010; [fecha de acceso: 12 de octubre de 2018]; 1(1): 8 – 17. Disponible en: http://digidentcr.com/revista.pdf
(3) Dos Anjos M, Pereira K, Dos Anjos A, Salazar J & Cunha F. Evaluación de la calidad de las radiografías. Acta Odontológica Venezolana. [En línea] 2011[fecha de acceso: 20 de diciembre de 2018]; 49(4). p 1-12. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/4/art-7
(4) Méndez C. Radiología en la endodoncia Su aplicación antes, durante y después del tratamiento. Revista Odontología Actual. [Internet] 2008; [fecha de acceso: 29 de octubre de 2018]; 6(61).24-33. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/Odontologiaactual/2008/vol6/no61/5.pdf
(5) Monardes H; Abarca J, Chaparro, D y Pizarro F. Hallazgos radiográficos de connotación endodóntica utilizando tomografía computarizada de haz cónico. Avances en Odontoestomatología. [Internet] 2015; [fecha de acceso: 30 de agosto de 2018]; 31(2): 59-65. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852015000200002&lng=es
(6) Webb D, Barrientos S, Méndez C y Rodríguez A. Frecuencia y características de hallazgos endodónticos en radiografías panorámicas digitales. Odontoestomatología [Internet]. 2017; [fecha de acceso: 15 de septiembre de 2018]; 19(29): 76-84. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392017000100076&lng=es . http://dx.doi.org/10.22592/ode2017n29p76
(7) Vieira D. Examen radiográfico en endodoncia. Clínicas dentales en Barcelona, Propdental [Internet]. 2015; [fecha de acceso: 12 de diciembre de 2018]; 2(12). Disponible en: https://www.propdental.es/blog/odontologia/examen-radiografico-en-endodoncia/
(8) Manual de radiología odontológica. Colombiana de Salud S.A. Manuela de Calidad. Marzo [en línea]. 2013. [fecha de acceso: 15 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://docplayer.es/storage/48/23975069/1552002117/190OX0orkMouhVem_2JAFw/23975069.pdf
(9) Osorio-Cabarcas G, Quintero-Ricardo E, Covo-Morales E, Díaz-Caballero AJ, Simancas-Pallares MA. Análisis radiográfico de lesiones periapicales en pacientes sometidos a tratamiento de conductos radiculares. Revista Nacional de Odontología [Internet]. Enero-junio 2014. [Fecha de acceso: 12 de septiembre de 2018]/ 10, (18) 41-48, URL Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/download/720/722
(10) Ramírez Martínez MJ, Picón Quintero S. Seguimiento de Periodontitis apical mediante criterios PAI Y CBCTPAI Revisión de literatura y reporte de caso. [Tesis]. Universidad Santo Tomás [Internet]. 2017. [fecha de acceso: 12 de diciembre de 2018]; Disponible en: https://hdl.handle.net/11634/1812
(11) Hilú R, Balandrano F. El éxito en endodoncia. Opinión del Experto endodoncia [Internet]. 2009. [fecha de acceso: 9 de julio de 2018]; 27(3).131-138. Disponible en: http://www.medlinedental.es/pdf-doc/ENDO/v27-3-7.pdf
(12) Akbar I. Radiographic study of the problems and failures of endodontic treatment. International Journal of Health Science. [Internet]; 2015 [fecha de acceso: 12 de agosto de 2018]; 9(2). 111–118, URL Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4538887/
(13) Toledo L, Carrazana M, Barreto E. Evolución del tratamiento endodóntico y factores asociados al fracaso de la terapia. Revista Científica Villa Clara. Medicent Electrón. [Internet] 2016 [fecha de acceso: 12 de septiembre de 2018]; 20(3). 202 -208. URL Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v20n3/mdc06316.pdf
(14) Abbott, P Y Castro, J. Strategies for the endodontic management of concurrent endodontic and periodontal diseases. Australian Dental Journal. [Internet] 2009; 1(54).70 – 85. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1834-7819.2009.01145.x
(15) Rodríguez C, Oporto G. Determinación de la longitud de trabajo en endodoncia implicancias clínicas de la anatomía radicular y del sistema de canales radiculares. Int. J. Odontostomat. [Internet] [fecha de acceso: 12 de septiembre de 2018]; 8(2). 177- 183. URL Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v8n2/art05.pdf
(16) Ulloa L. Historia de la medicina: Roentgen y el descubrimiento de los rayos X. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia [Internet] 1995 [fecha de acceso: 24 de septiembre de 2018]; 43(3). 150-152. Disponible en http://bdigital.unal.edu.co/22596/1/19228-63070-1-PB.pdf
(17) Sociedad Europea de Radiología (ESR). La Historia de la Radiología. Informe. Viena: Sociedad Europea de Radiología (ESR), Sociedad Internacional de Historia de la Radiología (ISHRAD) [Internet] 2012. [fecha de acceso: 4 de septiembre de 2018]: 1-94. Disponible en: https://www.internationaldayofradiology.com/app/uploads/2017/09/IDOR_2012_Story-of-Radiology_SPANISH.pdf
(19) Sanmiguel R. Radiología: Un siglo de desarrollo. Cinvestav. [Internet] 2007; [fecha de acceso: 12 de octubre de 2018]; 1(1). 28-37. URL Disponible en: https://studylib.es/doc/6816542/radiolog%C3%ADa--un-siglo-de-desarrollo
(20) Whaites, E. Radiography and Radiology for Dental Care Professionals. Segunda Edición ed. Sciences EH, editor. Londres: Churchill Livingstone; 2008.
(21) Walton R, Torabinejad M. Endodoncia. Principios y práctica clínica. Bogotá. Primera edición. McGraw Hill. 1990.
(22) Haring JI. Radiología dental, principios y técnicas. Bogotá. Primera edición. McGraw Hill. 1997.
(23) Colombiana de Salud S.A, Coordinación Odontológica. Protocolo para la toma de radiología periapical. Protocolo. Bogotá: 2018. Colombiana de Salud S.A, Manuales de Calidad.
(24) Gupta A, Devi P, Srivastava, R y Jyoti B. Intra oral periapical radiography - basics yet intrigue: A review. Bangladesh Journal of Dental Research & Education. [Internet] 2014. [fecha de acceso: 12 de enero de 2018]; 4(2). 83-87, URL Disponible en: https://www.banglajol.info/index.php/BJDRE/article/download/20255/14025
(25) Radiografía periapical. Radiografía oral y maxilofacial. Pocketdesntistry. [Online]. 2015. [fecha de acceso: 2 de noviembre de 2018]; Disponible en: https://pocketdentistry.com/7-periapical-radiography/
(26) Universidad Nacional de Colombia, Protocolo de garantía de calidad de la imagen. [Internet] 2013 [fecha de acceso: 12 de septiembre de 2018]; 1-58. Disponible en: http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/prot_garantia_calidad_imagen_abril_2013.pdf
(27) Simancas M; Díaz A; Mercado A. Concordancia entre radiografía periapical digital y digitalizada para la determinación de la longitud dental. [Tesis] Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena, Departamento de Investigación, Facultad de Odontología. [Internet] 2016 [fecha de acceso: 10 de octubre de 2018]; URL Disponible en: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/4593
(28) Quirós O, Quirós J. Radiología digital Ventajas, desventajas, implicaciones. Revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. [Internet] 2005; [fecha de acceso: 12 de septiembre de 2018]; 2(12). Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/art-15/
(29) Rubira-Bullen, E, Escarpinati, M, Schiabel, H, Vieira, M, Rubira C y Lauris J. Digitizing Radiographic Films: A Simple Way To Evaluate Indirect Digital Images. J J Appl Oral Sci. 2007 Feb; 15(1): 14–17.Disponible en http://ref.scielo.org/f4yzfq
(30) Álvarez L. La película radiográfica, pantalla de refuerzo y chasis radiográfico. Libros Sanitarios. [Internet] 2012 [fecha de acceso: 24 de septiembre de 2018]; 1(1). 1-40 Disponible en: https://librossanitarios.files.wordpress.com/2012/12/la-pelc3adcula-radiogrc3a1fica-pantalla-de-refuerzo-y-chasis-radiogrc3a1fico.pdf
(31) Martino A. Radiología de la imagen convencional a la digital. Trabajo final integrador. San Martín: Universidad Nacional de General San Martín, Escuela de Ciencia y Tecnología. [Internet] 2006 [fecha de acceso: 12 de septiembre de 2018]; Disponible en https://docplayer.es/7592404-Trabajo-final-integrador-radiologia-de-la-imagen-convencional-a-la-digital.html
(32) González F, Tirado L, Alonso A y Navas K. Conocimientos, actitudes y prácticas en la toma de radiografías dentales por estudiantes de odontología. [Tesis]. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena - Facultad de Odontología, Departamento de Investigación. [Internet] 2015 [fecha de acceso: 12 de Diciembre de 2018]; Disponible en: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/2029
(33) Huumonen S, Orstavik D. Radiological aspects of apical periodontitis. Endod Top. [Internet] 2002 [fecha de acceso: 12 de septiembre de 2018]; (1) 3-25. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.323.8610&rep=rep1&type=pdf
(34) Rushton Ve, Horner K, Worthington Hv. Screening panoramic radiology of adults in general dental practice: radiological findings. Br Dent J. 2001; 190(9). 495-501
(35) Haring JI, Lind LJ, Domínguez Pérez A. Radiología dental principios y técnicas. 2nd ed. Buenos Aires: McGraw-Hill; 2002.
(36) Sundqvist G, Figdor D. Endodontic treatment of apical periodontitis. Essential endodontology 1998, 2(1). 242-269
(37) Huamán P, Cortés M, Hernández M. Evaluación de lesiones periapicales de origen endodóntico mediante tomografía computada Cone Beam. Patología y Medicina Bucal. [Internet] 2015; [fecha de acceso: 20 de enero de 2019]; 16(1). 5-11 URL Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/293646308_Evaluacion_de_lesiones_periapicales_de_origen_endodontico_mediante_tomografia_computada_Cone_Beam
(38) Friedman S, Abitbol S, Lawrence H P. Treatment outcome in endodontics: the Toronto Study. Phase 1: initial treatment. Journal of Endodontics 2003; 29(12):787-93.
(39) Colectivo de Autores. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2003, 76-128.
(40) García-Rubio A, Bujaldón-Daza AL, Rodríguez-Archilla A. Lesiones periapicales. Diagnóstico y tratamiento. 2015, 31(1).31-42.
(41) Beauballet Fernández B. Guías Prácticas Clínicas. Capítulo 3 Ante traumatismos dentarios y faciales. Editorial Ciencias Médicas; [Internet] 2002, [fecha de acceso: 12 de febrero de 2019];p 88-90. Disponible en: https://www.ecured.cu/Fractura_radicular
(42) Saldarriaga J, Mazo M, Posada A, Zapata W, Valdés E. Cambios radiculares analizados con morfometría digital en incisivos superiores de pacientes jóvenes durante dieciocho meses de tratamiento ortodóncico. Rev Fac Odontol Univ Antioq [Internet]. 2008 June [fecha de acceso Nov 10 de 2018]; 19(2): 38-53. Disponible en: http://ref.scielo.org/jrygs3
(43) Culbreath TE, Davis GM, West NM, Jackson A. Treating internal resorption using a syringeable composite resin. J Am Dent Assoc 2000 Apr; 131(4):493-5
(44) González Naya G, Montero del Castillo M. Estomatología General Integral. La Habana: Ecimed; 2013.
(45) Smulson M y Sieraski S en: Histofisiología y alteraciones de la pulpa dental de Weine F. Tratamiento endodóntico. 5º edición Harcourt Brace España. Cap 3. 1997
(46) Lasala A. Endodoncia. 3º edición. Salvat editores S.A. Cap 4. 1988
(47) Rairam S, Allurkar S, Prakash S, Patil V, Joshi U, Saraf V. A distinctive case report of a coalesced hypercementosed mandibular first molar. IOSR Journal of Dental and Medical Sciences. 2015; 12 (2): 71-73.
(48) Abdulkareem GB, Abuaffan AH. Dental anomalies among a sample of Sudanese orthodontic patients. OHDM. 2016; 15 (4): 261-265.
(49) Carrotte P. Vital Guide to Endodontics. Senior Clinical Teacher and Endodontic Specialist at the Division of Restorative Dentistry, Glasgow Dental Hospital and School. Vital 3 [Internet] [fecha de acceso marzo 10 de 2019]; 21 – 25 Disponible en https://www.nature.com/vital/journal/v3/n1/pdf/vital378.pdf
(50) Lince S, Escobar M, Díaz A. Concordancia de hallazgos radiográficos periodontales entre radiografías panorámicas y periapicales digitales directas. [Tesis]. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena, Grupo interdisciplinario de investigaciones y tratamientos odontológicos. [Internet] 2015, [fecha de acceso Nov 10 de 2018]; Disponible en: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/2031
(51) Ministerio de Salud. Resolución N° 008430 de 1993. República de Colombia. URL Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
(52) Guldener P, Langeland K. Endodoncia Diagnóstico y Tratamiento. 3rd ed. Ibérica SV, editor. México: Ediciones Cuellar; 1993.
(53) Sunay H TJDIBG. Cross-sectional evaluation of the periapical status and quality of root canal treatment in a selected population of urban Turkish adults. Int Endod J. 2007; 40:139-45. https://doi.org/10.1111/j.1365-2591.2007.01217.x
(54) Puy MC, Amengual Lorenzo J, Forner Navarro L. Reabsorción radicular externa idiopática asociada a hipercalciuria. Medicina Oral [Internet]. 2002 may-jun [fecha de acceso Nov 10 de 2018]; 7 (3): 1-8. Disponible en: http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv7_i3_p192.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización Endodoncia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Odontología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16658/1/2019jahiranaya.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16658/2/2019jahiranaya1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16658/3/2019jahiranaya2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16658/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16658/5/2019jahiranaya.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16658/6/2019jahiranaya1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16658/7/2019jahiranaya2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2834a9c9e547e0088926b1faa5042a5d
2f75e9501939e05a5054c035c13b7701
350dfe44572025586651c8077b3df83c
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
059adfcc5b83df05821a901fbb31908f
3acdd5e25c35a56a8b5ceaba5196fbd6
5f78c817523894d4b18d544639854f24
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026346802708480
spelling Buitrago Rojas, Sandra MilenaAnaya Lastre, JahirCastellanos Joya, José Luis2019-05-13T23:38:23Z2019-05-13T23:38:23Z2019-05-13Anaya Lastre, J. y Castellanos Joya, J. L. (2019). Frecuencia de hallazgos endodónticos evaluados en radiografías periapicales digitales tomadas en la Universidad Santo Tomás durante los años 2016 y 2017. [Tesis de Espacializción]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/16658reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn el área de la endodoncia las radiografías son una ayuda diagnóstica imprescindible en todas las fases del tratamiento pues permiten la visualización del diente, tejidos y estructuras anatómicas circundantes. La radiografía de rutina más usada por los odontólogos generales es la radiografía panorámica, sin embargo, ésta presenta grandes desventajas como son su magnificación en un rango del 17% al 25%.La radiografía periapical presenta una imagen en escala de grises que dependiendo de las características técnicas empleadas por el operador en el momento de la toma permiten la visualización del diente con sus tejidos periapicales. Esta proyección está dada en dos dimensiones, en escala 1:1.Es importante destacar que conocer los hallazgos más frecuentes, permiten al odontólogo proponer acciones de prevención de las mismas, prestar especial cuidado en el momento de análisis de su radiografía inicial y poder encaminar de forma correcta el curso del tratamiento. El objetivo principal de esta investigación es Cuál es la frecuencia de hallazgos endodónticos más frecuentes encontrados en radiografías periapicales digitales tomadas en la Universidad Santo Tomás?, el objetivo general determinar la frecuencia de hallazgos endodónticos encontrados en las radiografías periapicales tomadas en el Centro de imágenes diagnósticas de la Universidad Santo Tomás, los específicos establecer la asociación entre cada hallazgo endodóntico y el grupo de dientes afectados e Identificar la relación entre el hallazgo endodóntico y las variables sociodemográficas. El universo estuvo constituido por 32 juegos periapicales digitales sdispuestas en 408 radiografías y se evaluaron 660 diente disponibles en el Centro de imágenes diagnósticas de la Universidad Santo Tomás. El hallazgo endodóntico con mayor prevalencia en la muestra de radiografías seleccionada consistió en el tratamiento endodóntico con un 72,2%. Del total de dientes con el hallazgo se logró identificar que el 37,1% se encontró dentro de los parámetros radiográficos adecuados, es decir, que no presentaron anomalía alguna. Sin embargo, el 34,3% de los dientes presentó subextendido, el 11,4% de los dientes presentó subobturación y el 3,8% presentó sobreobturación. La alta frecuencia de hallazgos endodónticos en el grupo de incisivos centrales, indican la necesidad de mejorar su técnica de obturación de los profesionales.In the area of endodontics, radiographs are an essential diagnostic aid in all phases of treatment because they allow visualization of the tooth, tissues and surrounding anatomical structures. The most commonly used routine radiography by general dentists is panoramic radiography, however, this has great disadvantages such as its magnification in a range of 17% to 25%. The periapical radiography presents a grayscale image that depending on the Technical characteristics used by the operator at the time of the capture allow the visualization of the tooth with its periapical tissues. This projection is given in two dimensions, in 1: 1 scale. It is important to note that knowing the most frequent findings, allow the dentist to propose prevention actions of them, pay special attention at the time of analysis of their initial x-ray and be able to route correctly the course of treatment. The main objective of this research is: What is the frequency of the most frequent endodontic findings found in digital periapical radiographs taken at Santo Tomas University? The general objective is to determine the frequency of endodontic findings found on periapical radiographs taken at the Diagnostic Imaging Center of the Santo Tomás University, the specifics establish the association between each endodontic finding and the group of affected teeth and identify the relationship between the endodontic finding and the sociodemographic variables. The universe consisted of 32 digital periapical games distributed in 408 radiographs and 660 teeth were evaluated available at the Diagnostic Imaging Center of the University of Santo Tomas. The endodontic finding with the highest prevalence in the selected radiograph sample consisted of endodontic treatment with 72.2%. Of the total teeth with the finding, it was possible to identify that 37.1% were found within the appropriate radiographic parameters, that is, they did not present any anomaly. However, 34.3% of the teeth presented subextended, 11.4% of the teeth presented subobturation and 3.8% presented over-sealing. The high frequency of endodontic findings in the group of central incisors, indicate the need to improve their filling technique of professionals.Especialista en Endodonciahttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización EndodonciaFacultad de OdontologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Frecuencia de hallazgos endodónticos evaluados en radiografías periapicales digitales tomadas en la Universidad Santo Tomás durante los años 2016 y 2017FindingsFrequencyTreatmentDentistDigital PeriapicalEndodonciaRadiodiagnósticoDientes - RadiografíasEnfermedades de los dientesPeriapical digitalFrecuenciaHallazgos endodónticosTratamientoOdontólogoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA Bucaramanga(1) Flores S. Manual de Prácticas Endodoncia clínica. México Chihuahua, Ciudad Juárez: Instituto de Ciencias Biomédicas Programa de Odontología, Universidad Autónoma De Ciudad Juárez. [En línea] 2004. [Fecha de acceso: 12 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://docplayer.es/storage/27/10872695/1551997653/E2UuD2lq_e1xJchH4QYKYQ/10872695.pdf(2) Navarro I, Carr D, Brenes C. Nueva Tecnología para Imágenes Diagnósticas: Tomografía Computarizada con imágenes volumétricas una herramienta diagnóstica para prevenir complicaciones y realizar tratamientos predecibles. (Cone Bean) Dentista Empresario. [En línea] 2010; [fecha de acceso: 12 de octubre de 2018]; 1(1): 8 – 17. Disponible en: http://digidentcr.com/revista.pdf(3) Dos Anjos M, Pereira K, Dos Anjos A, Salazar J & Cunha F. Evaluación de la calidad de las radiografías. Acta Odontológica Venezolana. [En línea] 2011[fecha de acceso: 20 de diciembre de 2018]; 49(4). p 1-12. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/4/art-7(4) Méndez C. Radiología en la endodoncia Su aplicación antes, durante y después del tratamiento. Revista Odontología Actual. [Internet] 2008; [fecha de acceso: 29 de octubre de 2018]; 6(61).24-33. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/Odontologiaactual/2008/vol6/no61/5.pdf(5) Monardes H; Abarca J, Chaparro, D y Pizarro F. Hallazgos radiográficos de connotación endodóntica utilizando tomografía computarizada de haz cónico. Avances en Odontoestomatología. [Internet] 2015; [fecha de acceso: 30 de agosto de 2018]; 31(2): 59-65. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852015000200002&lng=es(6) Webb D, Barrientos S, Méndez C y Rodríguez A. Frecuencia y características de hallazgos endodónticos en radiografías panorámicas digitales. Odontoestomatología [Internet]. 2017; [fecha de acceso: 15 de septiembre de 2018]; 19(29): 76-84. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392017000100076&lng=es . http://dx.doi.org/10.22592/ode2017n29p76(7) Vieira D. Examen radiográfico en endodoncia. Clínicas dentales en Barcelona, Propdental [Internet]. 2015; [fecha de acceso: 12 de diciembre de 2018]; 2(12). Disponible en: https://www.propdental.es/blog/odontologia/examen-radiografico-en-endodoncia/(8) Manual de radiología odontológica. Colombiana de Salud S.A. Manuela de Calidad. Marzo [en línea]. 2013. [fecha de acceso: 15 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://docplayer.es/storage/48/23975069/1552002117/190OX0orkMouhVem_2JAFw/23975069.pdf(9) Osorio-Cabarcas G, Quintero-Ricardo E, Covo-Morales E, Díaz-Caballero AJ, Simancas-Pallares MA. Análisis radiográfico de lesiones periapicales en pacientes sometidos a tratamiento de conductos radiculares. Revista Nacional de Odontología [Internet]. Enero-junio 2014. [Fecha de acceso: 12 de septiembre de 2018]/ 10, (18) 41-48, URL Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/download/720/722(10) Ramírez Martínez MJ, Picón Quintero S. Seguimiento de Periodontitis apical mediante criterios PAI Y CBCTPAI Revisión de literatura y reporte de caso. [Tesis]. Universidad Santo Tomás [Internet]. 2017. [fecha de acceso: 12 de diciembre de 2018]; Disponible en: https://hdl.handle.net/11634/1812(11) Hilú R, Balandrano F. El éxito en endodoncia. Opinión del Experto endodoncia [Internet]. 2009. [fecha de acceso: 9 de julio de 2018]; 27(3).131-138. Disponible en: http://www.medlinedental.es/pdf-doc/ENDO/v27-3-7.pdf(12) Akbar I. Radiographic study of the problems and failures of endodontic treatment. International Journal of Health Science. [Internet]; 2015 [fecha de acceso: 12 de agosto de 2018]; 9(2). 111–118, URL Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4538887/(13) Toledo L, Carrazana M, Barreto E. Evolución del tratamiento endodóntico y factores asociados al fracaso de la terapia. Revista Científica Villa Clara. Medicent Electrón. [Internet] 2016 [fecha de acceso: 12 de septiembre de 2018]; 20(3). 202 -208. URL Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v20n3/mdc06316.pdf(14) Abbott, P Y Castro, J. Strategies for the endodontic management of concurrent endodontic and periodontal diseases. Australian Dental Journal. [Internet] 2009; 1(54).70 – 85. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1834-7819.2009.01145.x(15) Rodríguez C, Oporto G. Determinación de la longitud de trabajo en endodoncia implicancias clínicas de la anatomía radicular y del sistema de canales radiculares. Int. J. Odontostomat. [Internet] [fecha de acceso: 12 de septiembre de 2018]; 8(2). 177- 183. URL Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v8n2/art05.pdf(16) Ulloa L. Historia de la medicina: Roentgen y el descubrimiento de los rayos X. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia [Internet] 1995 [fecha de acceso: 24 de septiembre de 2018]; 43(3). 150-152. Disponible en http://bdigital.unal.edu.co/22596/1/19228-63070-1-PB.pdf(17) Sociedad Europea de Radiología (ESR). La Historia de la Radiología. Informe. Viena: Sociedad Europea de Radiología (ESR), Sociedad Internacional de Historia de la Radiología (ISHRAD) [Internet] 2012. [fecha de acceso: 4 de septiembre de 2018]: 1-94. Disponible en: https://www.internationaldayofradiology.com/app/uploads/2017/09/IDOR_2012_Story-of-Radiology_SPANISH.pdf(19) Sanmiguel R. Radiología: Un siglo de desarrollo. Cinvestav. [Internet] 2007; [fecha de acceso: 12 de octubre de 2018]; 1(1). 28-37. URL Disponible en: https://studylib.es/doc/6816542/radiolog%C3%ADa--un-siglo-de-desarrollo(20) Whaites, E. Radiography and Radiology for Dental Care Professionals. Segunda Edición ed. Sciences EH, editor. Londres: Churchill Livingstone; 2008.(21) Walton R, Torabinejad M. Endodoncia. Principios y práctica clínica. Bogotá. Primera edición. McGraw Hill. 1990.(22) Haring JI. Radiología dental, principios y técnicas. Bogotá. Primera edición. McGraw Hill. 1997.(23) Colombiana de Salud S.A, Coordinación Odontológica. Protocolo para la toma de radiología periapical. Protocolo. Bogotá: 2018. Colombiana de Salud S.A, Manuales de Calidad.(24) Gupta A, Devi P, Srivastava, R y Jyoti B. Intra oral periapical radiography - basics yet intrigue: A review. Bangladesh Journal of Dental Research & Education. [Internet] 2014. [fecha de acceso: 12 de enero de 2018]; 4(2). 83-87, URL Disponible en: https://www.banglajol.info/index.php/BJDRE/article/download/20255/14025(25) Radiografía periapical. Radiografía oral y maxilofacial. Pocketdesntistry. [Online]. 2015. [fecha de acceso: 2 de noviembre de 2018]; Disponible en: https://pocketdentistry.com/7-periapical-radiography/(26) Universidad Nacional de Colombia, Protocolo de garantía de calidad de la imagen. [Internet] 2013 [fecha de acceso: 12 de septiembre de 2018]; 1-58. Disponible en: http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/prot_garantia_calidad_imagen_abril_2013.pdf(27) Simancas M; Díaz A; Mercado A. Concordancia entre radiografía periapical digital y digitalizada para la determinación de la longitud dental. [Tesis] Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena, Departamento de Investigación, Facultad de Odontología. [Internet] 2016 [fecha de acceso: 10 de octubre de 2018]; URL Disponible en: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/4593(28) Quirós O, Quirós J. Radiología digital Ventajas, desventajas, implicaciones. Revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. [Internet] 2005; [fecha de acceso: 12 de septiembre de 2018]; 2(12). Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/art-15/(29) Rubira-Bullen, E, Escarpinati, M, Schiabel, H, Vieira, M, Rubira C y Lauris J. Digitizing Radiographic Films: A Simple Way To Evaluate Indirect Digital Images. J J Appl Oral Sci. 2007 Feb; 15(1): 14–17.Disponible en http://ref.scielo.org/f4yzfq(30) Álvarez L. La película radiográfica, pantalla de refuerzo y chasis radiográfico. Libros Sanitarios. [Internet] 2012 [fecha de acceso: 24 de septiembre de 2018]; 1(1). 1-40 Disponible en: https://librossanitarios.files.wordpress.com/2012/12/la-pelc3adcula-radiogrc3a1fica-pantalla-de-refuerzo-y-chasis-radiogrc3a1fico.pdf(31) Martino A. Radiología de la imagen convencional a la digital. Trabajo final integrador. San Martín: Universidad Nacional de General San Martín, Escuela de Ciencia y Tecnología. [Internet] 2006 [fecha de acceso: 12 de septiembre de 2018]; Disponible en https://docplayer.es/7592404-Trabajo-final-integrador-radiologia-de-la-imagen-convencional-a-la-digital.html(32) González F, Tirado L, Alonso A y Navas K. Conocimientos, actitudes y prácticas en la toma de radiografías dentales por estudiantes de odontología. [Tesis]. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena - Facultad de Odontología, Departamento de Investigación. [Internet] 2015 [fecha de acceso: 12 de Diciembre de 2018]; Disponible en: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/2029(33) Huumonen S, Orstavik D. Radiological aspects of apical periodontitis. Endod Top. [Internet] 2002 [fecha de acceso: 12 de septiembre de 2018]; (1) 3-25. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.323.8610&rep=rep1&type=pdf(34) Rushton Ve, Horner K, Worthington Hv. Screening panoramic radiology of adults in general dental practice: radiological findings. Br Dent J. 2001; 190(9). 495-501(35) Haring JI, Lind LJ, Domínguez Pérez A. Radiología dental principios y técnicas. 2nd ed. Buenos Aires: McGraw-Hill; 2002.(36) Sundqvist G, Figdor D. Endodontic treatment of apical periodontitis. Essential endodontology 1998, 2(1). 242-269(37) Huamán P, Cortés M, Hernández M. Evaluación de lesiones periapicales de origen endodóntico mediante tomografía computada Cone Beam. Patología y Medicina Bucal. [Internet] 2015; [fecha de acceso: 20 de enero de 2019]; 16(1). 5-11 URL Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/293646308_Evaluacion_de_lesiones_periapicales_de_origen_endodontico_mediante_tomografia_computada_Cone_Beam(38) Friedman S, Abitbol S, Lawrence H P. Treatment outcome in endodontics: the Toronto Study. Phase 1: initial treatment. Journal of Endodontics 2003; 29(12):787-93.(39) Colectivo de Autores. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2003, 76-128.(40) García-Rubio A, Bujaldón-Daza AL, Rodríguez-Archilla A. Lesiones periapicales. Diagnóstico y tratamiento. 2015, 31(1).31-42.(41) Beauballet Fernández B. Guías Prácticas Clínicas. Capítulo 3 Ante traumatismos dentarios y faciales. Editorial Ciencias Médicas; [Internet] 2002, [fecha de acceso: 12 de febrero de 2019];p 88-90. Disponible en: https://www.ecured.cu/Fractura_radicular(42) Saldarriaga J, Mazo M, Posada A, Zapata W, Valdés E. Cambios radiculares analizados con morfometría digital en incisivos superiores de pacientes jóvenes durante dieciocho meses de tratamiento ortodóncico. Rev Fac Odontol Univ Antioq [Internet]. 2008 June [fecha de acceso Nov 10 de 2018]; 19(2): 38-53. Disponible en: http://ref.scielo.org/jrygs3(43) Culbreath TE, Davis GM, West NM, Jackson A. Treating internal resorption using a syringeable composite resin. J Am Dent Assoc 2000 Apr; 131(4):493-5(44) González Naya G, Montero del Castillo M. Estomatología General Integral. La Habana: Ecimed; 2013.(45) Smulson M y Sieraski S en: Histofisiología y alteraciones de la pulpa dental de Weine F. Tratamiento endodóntico. 5º edición Harcourt Brace España. Cap 3. 1997(46) Lasala A. Endodoncia. 3º edición. Salvat editores S.A. Cap 4. 1988(47) Rairam S, Allurkar S, Prakash S, Patil V, Joshi U, Saraf V. A distinctive case report of a coalesced hypercementosed mandibular first molar. IOSR Journal of Dental and Medical Sciences. 2015; 12 (2): 71-73.(48) Abdulkareem GB, Abuaffan AH. Dental anomalies among a sample of Sudanese orthodontic patients. OHDM. 2016; 15 (4): 261-265.(49) Carrotte P. Vital Guide to Endodontics. Senior Clinical Teacher and Endodontic Specialist at the Division of Restorative Dentistry, Glasgow Dental Hospital and School. Vital 3 [Internet] [fecha de acceso marzo 10 de 2019]; 21 – 25 Disponible en https://www.nature.com/vital/journal/v3/n1/pdf/vital378.pdf(50) Lince S, Escobar M, Díaz A. Concordancia de hallazgos radiográficos periodontales entre radiografías panorámicas y periapicales digitales directas. [Tesis]. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena, Grupo interdisciplinario de investigaciones y tratamientos odontológicos. [Internet] 2015, [fecha de acceso Nov 10 de 2018]; Disponible en: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/2031(51) Ministerio de Salud. Resolución N° 008430 de 1993. República de Colombia. URL Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF(52) Guldener P, Langeland K. Endodoncia Diagnóstico y Tratamiento. 3rd ed. Ibérica SV, editor. México: Ediciones Cuellar; 1993.(53) Sunay H TJDIBG. Cross-sectional evaluation of the periapical status and quality of root canal treatment in a selected population of urban Turkish adults. Int Endod J. 2007; 40:139-45. https://doi.org/10.1111/j.1365-2591.2007.01217.x(54) Puy MC, Amengual Lorenzo J, Forner Navarro L. Reabsorción radicular externa idiopática asociada a hipercalciuria. Medicina Oral [Internet]. 2002 may-jun [fecha de acceso Nov 10 de 2018]; 7 (3): 1-8. Disponible en: http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv7_i3_p192.pdfORIGINAL2019jahiranaya.pdf2019jahiranaya.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf768514https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16658/1/2019jahiranaya.pdf2834a9c9e547e0088926b1faa5042a5dMD51open access2019jahiranaya1.pdf2019jahiranaya1.pdfAprobación Facultadapplication/pdf37281https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16658/2/2019jahiranaya1.pdf2f75e9501939e05a5054c035c13b7701MD52metadata only access2019jahiranaya2.pdf2019jahiranaya2.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf2094047https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16658/3/2019jahiranaya2.pdf350dfe44572025586651c8077b3df83cMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16658/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2019jahiranaya.pdf.jpg2019jahiranaya.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5541https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16658/5/2019jahiranaya.pdf.jpg059adfcc5b83df05821a901fbb31908fMD55open access2019jahiranaya1.pdf.jpg2019jahiranaya1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8682https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16658/6/2019jahiranaya1.pdf.jpg3acdd5e25c35a56a8b5ceaba5196fbd6MD56open access2019jahiranaya2.pdf.jpg2019jahiranaya2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8792https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16658/7/2019jahiranaya2.pdf.jpg5f78c817523894d4b18d544639854f24MD57open access11634/16658oai:repository.usta.edu.co:11634/166582022-10-10 16:46:47.984open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K