Modelación del Ciclo Hidrológico Urbano en la Localidad de Fontibón con I-TREE hydro
El presente trabajo investigativo se enfocó en simular las cantidades de flujo y los impactos observados tras el aumento o la reducción de las zonas impermeables en el recurso hídrico en la localidad de Fontibón Bogotá, con el fin de evaluar el software i-Tree hydro como una herramienta técnica y de...
- Autores:
-
Bautista Ávila, David Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/12427
- Acceso en línea:
- http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12427
- Palabra clave:
- Urban Hydrology
Urban Development
Quality-Water Resources
Water Quality Management
Hidrología
Ingeniería Ambiental
Recursos Hídricos
Calidad del Agua
Ciclo Urbano
Dinámicas de Flujo
I-tree Hydro
Cantidades de Flujo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El presente trabajo investigativo se enfocó en simular las cantidades de flujo y los impactos observados tras el aumento o la reducción de las zonas impermeables en el recurso hídrico en la localidad de Fontibón Bogotá, con el fin de evaluar el software i-Tree hydro como una herramienta técnica y de planificación urbana, que sea de uso accesible y pertinente, dando una mirada inicial al uso del mismo en la ciudad de Bogotá. Se utilizaron datos topográficos, climatológicos e hidrológicos de la zona de estudio y bibliografía específica, con el fin de definir el escenario real en el programa (cantidades de flujo tanto en las zonas permeables, impermeables y subterráneas), para posteriormente realizar la calibración del modelo y desarrollar el planteamiento de cinco escenarios futuros, como una metodología de planificación urbana, en donde se priorizó en aumentar el porcentaje de las zonas verdes en la localidad de Fontibón, teniendo en cuenta aspectos de disponibilidad de espacio y pertinencia de los mismos, para finalmente obtener una comparación con respecto a la alteración en los volúmenes de flujo tras el aumento o la reducción de dichas zonas en la localidad. |
---|