Evaluación de las condiciones de calidad del agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la Argentina, Villavicencio – Meta.

El objetivo principal del proyecto fue evaluar las condiciones de calidad del agua de la microcuenca La Argentina, ubicada en la ciudad de Villavicencio, departamento del Meta, para formular estrategias de aprovechamiento y conservación de la misma. Inicialmente se identificó el uso actual del suelo...

Full description

Autores:
Barrero Arias, Ingrid Jasbleidy
Martínez Ortiz, Santiago Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12064
Acceso en línea:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12064
Palabra clave:
Socioeconomic activities
Water quality and pollution indexes
Wáter resource management
Wáter resource quality
Calidad del agua-control
Recurso hídrico
Actividades socioeconómicas
Calidad del recurso hídrico
Índices de calidad del agua
Índices de contaminación
Gestión del recurso hídrico
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_bf54d1e1c00fde3f8cce95878b206054
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/12064
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de las condiciones de calidad del agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la Argentina, Villavicencio – Meta.
title Evaluación de las condiciones de calidad del agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la Argentina, Villavicencio – Meta.
spellingShingle Evaluación de las condiciones de calidad del agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la Argentina, Villavicencio – Meta.
Socioeconomic activities
Water quality and pollution indexes
Wáter resource management
Wáter resource quality
Calidad del agua-control
Recurso hídrico
Actividades socioeconómicas
Calidad del recurso hídrico
Índices de calidad del agua
Índices de contaminación
Gestión del recurso hídrico
title_short Evaluación de las condiciones de calidad del agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la Argentina, Villavicencio – Meta.
title_full Evaluación de las condiciones de calidad del agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la Argentina, Villavicencio – Meta.
title_fullStr Evaluación de las condiciones de calidad del agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la Argentina, Villavicencio – Meta.
title_full_unstemmed Evaluación de las condiciones de calidad del agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la Argentina, Villavicencio – Meta.
title_sort Evaluación de las condiciones de calidad del agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la Argentina, Villavicencio – Meta.
dc.creator.fl_str_mv Barrero Arias, Ingrid Jasbleidy
Martínez Ortiz, Santiago Sebastián
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Contreras León, Henry
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Barrero Arias, Ingrid Jasbleidy
Martínez Ortiz, Santiago Sebastián
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Socioeconomic activities
Water quality and pollution indexes
Wáter resource management
Wáter resource quality
topic Socioeconomic activities
Water quality and pollution indexes
Wáter resource management
Wáter resource quality
Calidad del agua-control
Recurso hídrico
Actividades socioeconómicas
Calidad del recurso hídrico
Índices de calidad del agua
Índices de contaminación
Gestión del recurso hídrico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Calidad del agua-control
Recurso hídrico
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Actividades socioeconómicas
Calidad del recurso hídrico
Índices de calidad del agua
Índices de contaminación
Gestión del recurso hídrico
description El objetivo principal del proyecto fue evaluar las condiciones de calidad del agua de la microcuenca La Argentina, ubicada en la ciudad de Villavicencio, departamento del Meta, para formular estrategias de aprovechamiento y conservación de la misma. Inicialmente se identificó el uso actual del suelo dentro del área de estudio con el fin de analizar el grado de afectación o variación en las condiciones de calidad del agua. Dicha evaluación mediante monitoreos In Situ (Oxígeno disuelto; Conductividad; Caudal, pH, y Temperatura del agua), monitoreos Ex Situ (Demanda biológica de oxígeno “DBO5”; Sólidos disueltos totales “SDT”; Dureza; Alcalinidad; NO3 –N; Fosfatos total; Turbiedad, Coliformes totales y fecales), durante temporada húmeda (octubre y noviembre de 2017) y seca (enero y febrero de 2018). El tratamiento e interpretación de los datos físicos, químicos y microbiológicos se llevó a cabo a través del uso de índices de calidad del agua “ICA” e índices de contaminación “ICO’s, por mineralización “ICOMI” y materia orgánica “ICOMO”. Se reporta como resultados; que las condiciones de calidad del agua de la microcuenca en temporada húmeda, para cuenca alta y baja, son aceptables (78,77 – 73,21), y cuenca media regular (69,06). Asimismo, para temporada seca, se encontraron condiciones de calidad del agua aceptables (76,29, 75,35, 72,98) en los tres tramos. Por otra parte, el índice de contaminación por mineralización no presento cambios considerables en el tiempo. Los valores obtenidos demuestran que la microcuenca presenta contaminación alta (0,758) por mineralización. Por el contrario, el ICOMO presento baja (0,288) contaminación en los tres tramos, y temporadas evaluadas. Asociado a lo anterior, se determinó que para las dos temporadas evaluadas la microcuenca representa temperaturas entre los 23,9°C y 28,2°C; en cuanto al pH, O.D, y conductividad las variaciones fueron entre 8,44 y 8,8 unidades; 73,5 y 90 % y 544 y 596,5 μS/cm, respectivamente. El caudal máximo se registró en temporada húmeda (1,10 m3/s) y el mínimo en temporada seca (0,70 m3/s), con una variación significativa en cuenca media (± 0,37 m3/s) debido al aporte de afluentes. Adicionalmente los valores de SDT, y fosfato total, se encontraron dentro del rango 390 - 399,65 mg/L, 0,1 y 0,325 mg/L PO4. Los parámetros que no presentaron cambios considerables en el tiempo fueron DBO5 y NO3 –N, con concentraciones invariables de 5 mg/L y 3 mg/L NO3 respectivamente. Con respecto a los parámetros microbiológicos evaluados, se obtuvieron las máximas concentraciones de coliformes fecales en temporada seca, en cuenca media y alta (31 – 98 NMP/100 mL). En último lugar, el parámetro dureza registro las concentraciones más altas en las dos temporadas evaluadas, teniendo como promedio 360,42 mg/L CaCO3, e incursionando estas concentraciones significativamente en el índice de contaminación por mineralización. Finalmente, se formularon propuestas a nivel conceptual, enfocadas en la protección y conservación de la microcuenca, desde diferentes factores (institucional, comunidad, ecoturismo, uso productivo, y cuidado de zonas estratégicas). Lo anterior, con el fin de entregar información base primaria a entidades o corporaciones autónomas regionales correspondientes, y apoyar los estudios de calidad del recurso hídrico del país, para proporcionar información desconocida referente a cuerpos de agua especialmente de la Región Orinoquia.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-07-05T00:18:43Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-07-05T00:18:43Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Barrero, I., & Martínez, S. (2018). Evaluación de las condiciones de calidad del agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la Argentina, Villavicencio – Meta. Trabajo de grado. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12064
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Barrero, I., & Martínez, S. (2018). Evaluación de las condiciones de calidad del agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la Argentina, Villavicencio – Meta. Trabajo de grado. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12064
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv A. d.-L. (1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y otras disposiciones. Bogotá: Consulta la Norma.
Alatorre, N. (2012). La microcuenca como elemento de estudio de la vulnerabilidad ambiental. Centro de estudio en geografia humana, Colegio de Michoacán. A.C
Alcaldia de Bogotá, Decreto 1594 de 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Bogotá.
Bain, M. B., & Stevenson, N. J. (1999). Aquatic habitat assessment. Bethesda, Maryland: American Fisheries Society, 1-216.
Behar, R., Zúñiga de Cardozo, M. D. C., & Rojas Ch, O. (1997). Análisis y valoración del índice de calidad del agua (ICA) de la NSF: casos ríos Cali y Meléndez.
Bohórquez Giraldo, L. C. (2015). La importancia del plan de manejo ambiental para la formulación de estrategias de aprovechamiento industrial y económico de los residuos de la cadena piscícola (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).
Boyacioglu, H. (2007). Development of a water quality index based on a European classification scheme. Book Water Sa, 33(1), 101-106.
Brown, R. M., McClelland, N. I., Deininger, R. A., & O’Connor, M. F. (1972). A water quality index—crashing the psychological barrier. In Indicators of environmental quality (pp. 173-182). Springer, Boston, MA.
Cabrera, M. (2006). Ecoturismo: una alternativa para conocer el mundo. Revista Compromiso empresarial, 8-12.
Campos, A. (2013). Evaluación de el estado actual de la calidad del agua de la quebrada la Jaramilla, municipio La Tebaida, departamento del Quindío. Tesis de Maestria, Universidad de Manizales.
Carrasco, M. G. (2014). “Diagnóstico de la calidad del agua de la microcuenca del río congüime y diseño de una propuesta de mitigación para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad del agua (ica brown) en la provincia de zamora chinchipe cantón paquisha.” Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador.
Castro, M., Almeida, J., & Ferrer, J. (2014). Indicadores de la calidad del agua: evolución y tendencia a nivel global. Revista Ingeniería Solidaria, 10(17), 111-124. Cauvin , A., & Diddier, J. (2003). Distribución de aguas en las aglomeraciones. Reverte S.A, 461.
Chapman, D. V., & World Health Organization. (1996). Water quality assessments: a guide to the use of biota, sediments and water in environmental monitoring.
Clara, M. R. (2005 ). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala domiciliaria, en la microcuenca El Limón, Tesis de Maestria, San Jerónimo, Honduras. Turrialba, Costa Rica
ConAgua. (2011). Agua en el Mundo - Capitulo 8. México: Estadísticas del agua en México.
Concejo Municipal de Villavicencio. (29 de Diciembre). Acuerdo No. 287 del 2015, "por medio del cual se adopta el nuevo plan de ordenamiento territorial del municipio de villavicencio y se dictan otras disposiciones”. Villavicencio.
CORMACARENA, UAESPNN, & CAEMA. (2009). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía. Villavicencio: Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008 .
Decreto Nº 32327-S. (2005). Reglamento para la Calidad del Agua Potable. El presidente de la república y la ministra de salud.
Elmore, B., & Welch , J. (2010). Condiciones físicas, químicas, y biológicas de aguas superficiales en monteverde, Costa Rica. Programa de Adopte-Una-Quebrada Monteverde.
Espinoza, C. (2005). Calidad del agua y contaminación de agua subterránea. Chile: Hidráulica de aguas aubterráneas y su aprovechamiento.
Becerra, E. H. (1993). Monitoreo y evaluación de logros en proyectos de ordenación de cuencas hidrográficas (Vol. 24). Food & Agriculture Org.
Faustino, J. (2006). Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Turrialba – Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 400 p.
Fernández, L., & Solano, N. (2005). Índices de Calidad y de contaminación del Agua. Universidad de Pamplona.
Fernández, A., & Gonzalo, O. (2012). Caracterizacion morfometrica de la cuenca hidrografica chinchao, distrito de Chinchao, provincia Huanuco, Región Huanuco. Tingo María: Universidad Nacional Agraria de la Selva, facultad de recursos naturales renovables, Departamento Acádemico de Ciencias Ambientales.
Fernández, N., Ramírez, A., & Solano, F. (2003). Índices fisicoquímicos de Calidad del Agua. Un estudio comparativo. Universidad del Valle - Cinara: Conferencia Internacional Usos Multiples del Agua: Pala la Vida y el Desarrollo Sostenible, Revista Agua.
Gómez, E. U. (2002). Educación ambiental con enfoque en manejo cuencas y prevención de desastres. San Nicolas, Esteli, Tesis Pregrado, Universidad Nacional Agraria, Facultad de recursos naturales y del ambiente - Departamento de manejo cuencas y gestion ambiental.
González Meléndez, V., Caicedo Quintero, O., & Aguirre Ramirez, N. (2013). Aplicación de los índices de calidad de los indices de calidad del agua NSF, DINIUS y BMWP. Revista de gestion y ambiente, 16(1), 97-108.
Gonzalez, L. F., Lozano, L., & Paramo, A. (2004). Manejo y conservación de la microcuenca quebrada la vieja, cerros orientales de Bogotá. Redalyc, 95-103.
Goyenola, G. (2007). Guía para la utilización de las Valijas Viajeras – Oxígeno Disuelto. Obtenido de Red de Monitoreo Ambiental Participativo de Sistemas Acuáticos; RED MAPSA: http://imasd.fcien.edu.uy/
IDEAM. (2002). Guia para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterraneas. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – República de Colombia.
IDEAM. (2002). Sistema de Información Ambiental de Colombia –SIAC- Primera generacion de indicadores de la linea base de la informacion ambiental de Colombia. Bogotá: ISBN 958-8067-08-1.
IDEAM. (2014). Estudio nacional del agua: información para la toma de decisiones. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente.
Ingeniería, Inmobiliaria, Construcción. (INGEICO). (2014). Mitigación de riesgo quebrada La Argentina. Recuperado el 12 de 08 de 2017 URL: http://www.ingeinco.com/
Jiménez, M., & Velez, M. (2007). Análisis comparativo de indicadores de la calidad del agua superficial. Avances en Recursos Hidráulicos, 14, 53 - 69.
Landívar, I. d. (2003 ). Estado actual de los bosques en Guatemala. Gobierno de Guatemala: 68 pp.
Laureano, F., & Santos, J. (1997). Evaluación de la calidad del agua del río San Juan, en el estado de Nuevo León (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
Martínez de Bascaran, G. (1976). El índice de calidad del agua. Ingeneria Quimica, 45- 49.
Massol , A. (2014). Manual de la Ecología Microbiana. Puerto Rico: Recinto Universitario de Mayaguez.
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2007). Decreto 1575: Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua. Bogotá.
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Resolucion 631: Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible. (2012). Decreto 1640: por la cual se reglamentan los instrumentos de planificacion, ordenacion y manejo de cuencas hidrograficas. Bogota.
OECD. (2003). Environmental Indicators: Development, Measurement and Use. Obtenido de http://www.oecd.org/environment/
OMS. (2013). Guías para la calidad del agua potable. Ginebra: Vol. 1 Tercera Edición.
Orozco, C. (2015). Cobertura y uso del suelo en la subcuenca del Rio las Piedras, departamento del Cauca. Tesis de especialización, Universidad de Manizales .
Ott, W. (1978). Environmental Indices. Michigan: Theory and Practice, Aa Science, Ann Arbor,.
Palacios, L. (2011). UN supervisa plan de agua potable para Cundinamarca. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.
Panachlor. (2014). water Maker LA. Obtenido de http://panachlor.com/wp-content/uploads/pdf/Solidos-Disueltos-Totales-(TDS)-Electroconductividad-(EC).pdf
Pulido, M. D. P. A., de Navia, S. L. Á., Torres, S. M. E., & Prieto, A. C. G. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Nova, 3(4)
Ramírez, A., Restrepo, R., & Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. formulaciones y aplicación. Ciencia, Tecnologia y Futuro, Vol 1. Nº. 3(19), 135 - 153.
Ramirez, C. A. (2011). Calidad del agua evaluacion y diagnostico. Medellín: Universidad de Medellín.
Resolución 2115. (22 de Junio de 2007). Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
Rivas, L., & Antonio, W. (2013). Calidad fisicoquímica del agua. Bogotá: Grupo de Investigaciones en Ambiente y Sostenibilidad, Universidad Piloto de Colombia.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la Investigación . México: Sexta edición .
Rodriguez, C. I., Duque, C., Calvache, M. L., & López, M. (2010). Causas de las variaciones de la conductividad eléctrica del agua subterránea en el acuífero Motril-Salobreña, España. Sociedad Geologica., 5.
Rodríguez, C. Z. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Gestión y Ambiente, 15(3), 99-112.
Rodriguez, C., & Silva , M. (2015). Calidad del agua en la microcuenca alta de la quebrada Estero en San Ramón de Alajuela, Costa Rica. Revista Pensamiento Actual, 85-97.
Rogers, P. (2002). Gobernabilidad del agua en América Latina y en el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Ruiz, N. E., Escobar, Y. C., & Escobar, J. C. (2007). Revisión de parametros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Revista Ingeniería e Investigación, Volumen 27 (3), 172 -181.
Saavedra, C. (2009). El manejo, protección y conservación de las fuentes de agua y recursos naturales. Bolivia: Ministerio del Agua.
SIAT-AC. (28 de Enero de 2018). Sistema de información Ambiental Territorial de Amazonia Colombiana . Obtenido de http://siatac.co/web/guest/productos/coberturasdelatierra/
Superintendencia Delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo - Superservicios. (2014). Informe Diagnóstico de la calidad del agua. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Tambo, C. S. (2015). Propuesta de un índice de calidad del agua como herramienta de gestión para los humedales capitalinos. Tesis de pregrado, Bogota D.C: Universidad Santo Tomás.
Thompson, B., & Postel, B. (2005). Watershed protection: capturing the benefits of natures water supply services. Natural Recourses Forum(29), 98-108.
Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). Índices de calidad del agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano: Una revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 79-94.
Triana, M., & López, O. (1998). Plan para el manejo ambiental de la microcuenca "Quebrada la Resaca" Municipio de Belen de los Andies Caquetá. Florencia: OIMIT-CEUDES.
Universidad de Pamplona. (2010). ICA's e ICO's de importancia Mundial. Pamplona: Capitulo III.
Universidad del Norte. (2012). Criterios de aceptación de muestras de agua para el analisis fisicoquimicos. Barranquilla: Gestión técnica para la evaluación de muestras.
Varcarcel , L., Alberro, N., & Frias , D. (2009). El Índice de Calidad del Agua como herramienta para la gestión de los recursos hídricos. Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente. 9(16)
Vega, H. (2011). Propuesta Para Promover el Manejo Eficiente del Recurso Hídrico en la Microcuenca Alta del Río Botello en el Municipio de Facatativá, desde el Marco de la Gestión Integral del Agua. Tesis de Maestria, Bogota D.C: Pontificia Universidad Javeriana.
Villegas. (2004). Análisis del conocimiento en relación agua-suelo vegetación. Distrito Federal Mexico: 79 Pag.
Zambrana, Y. (2008). Plan de manejo y gestión de la subcuenca del río San Francisco: Matagalpa-Nicaragua (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Agraria, UNA).
Zamora, J. R. (2009). Parámetros fisicoquímicos de dureza total en calcio y magnesio, pH, conductividad y temperatura del agua potable, analizados en conjunto con las Asociaciones Administradoras del Acueducto, (ASADAS), de cada distrito de Grecia, cantón de Alajuela, noviembre. Pensamiento Actual, 9 (12), 125-134.
Zhen , Y. (2009). Calidad Fisico-quimico y bacteriologica del agua para el consumo humano de la microcuenca Qubrada Victoria Curubande, Costa Rica. Tesis de Pregrado, Guanacaste: Universidad Estatal a Distancia.
Zúñiga, Ó. O., Cobas, G. G., Rivera, J. G., & Hernández, K. T. (2016). Evaluación de la turbiedad y la conductividad ocurrida en temporada seca y de lluvia en el río Combeima (Ibagué, Colombia. Ingeniería Solidaria, 18.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12064/1/2018santiagomartinez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12064/4/2018santiagomartinez1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12064/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12064/3/2018santiagomartinez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12064/5/Identificaci%c3%b3n%20y%20Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12064/6/2018santiagomartinez1.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c6f560308ecfecd5d57bf62c95340513
9886e87aae639b91dc74258503afc738
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4479253450a6da94706ccd3ffa454a14
018df76b40f667030beb2574d94cce51
018df76b40f667030beb2574d94cce51
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026355569852416
spelling Contreras León, HenryBarrero Arias, Ingrid JasbleidyMartínez Ortiz, Santiago Sebastián2018-07-05T00:18:43Z2018-07-05T00:18:43Z2018Barrero, I., & Martínez, S. (2018). Evaluación de las condiciones de calidad del agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la Argentina, Villavicencio – Meta. Trabajo de grado. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás.http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12064reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl objetivo principal del proyecto fue evaluar las condiciones de calidad del agua de la microcuenca La Argentina, ubicada en la ciudad de Villavicencio, departamento del Meta, para formular estrategias de aprovechamiento y conservación de la misma. Inicialmente se identificó el uso actual del suelo dentro del área de estudio con el fin de analizar el grado de afectación o variación en las condiciones de calidad del agua. Dicha evaluación mediante monitoreos In Situ (Oxígeno disuelto; Conductividad; Caudal, pH, y Temperatura del agua), monitoreos Ex Situ (Demanda biológica de oxígeno “DBO5”; Sólidos disueltos totales “SDT”; Dureza; Alcalinidad; NO3 –N; Fosfatos total; Turbiedad, Coliformes totales y fecales), durante temporada húmeda (octubre y noviembre de 2017) y seca (enero y febrero de 2018). El tratamiento e interpretación de los datos físicos, químicos y microbiológicos se llevó a cabo a través del uso de índices de calidad del agua “ICA” e índices de contaminación “ICO’s, por mineralización “ICOMI” y materia orgánica “ICOMO”. Se reporta como resultados; que las condiciones de calidad del agua de la microcuenca en temporada húmeda, para cuenca alta y baja, son aceptables (78,77 – 73,21), y cuenca media regular (69,06). Asimismo, para temporada seca, se encontraron condiciones de calidad del agua aceptables (76,29, 75,35, 72,98) en los tres tramos. Por otra parte, el índice de contaminación por mineralización no presento cambios considerables en el tiempo. Los valores obtenidos demuestran que la microcuenca presenta contaminación alta (0,758) por mineralización. Por el contrario, el ICOMO presento baja (0,288) contaminación en los tres tramos, y temporadas evaluadas. Asociado a lo anterior, se determinó que para las dos temporadas evaluadas la microcuenca representa temperaturas entre los 23,9°C y 28,2°C; en cuanto al pH, O.D, y conductividad las variaciones fueron entre 8,44 y 8,8 unidades; 73,5 y 90 % y 544 y 596,5 μS/cm, respectivamente. El caudal máximo se registró en temporada húmeda (1,10 m3/s) y el mínimo en temporada seca (0,70 m3/s), con una variación significativa en cuenca media (± 0,37 m3/s) debido al aporte de afluentes. Adicionalmente los valores de SDT, y fosfato total, se encontraron dentro del rango 390 - 399,65 mg/L, 0,1 y 0,325 mg/L PO4. Los parámetros que no presentaron cambios considerables en el tiempo fueron DBO5 y NO3 –N, con concentraciones invariables de 5 mg/L y 3 mg/L NO3 respectivamente. Con respecto a los parámetros microbiológicos evaluados, se obtuvieron las máximas concentraciones de coliformes fecales en temporada seca, en cuenca media y alta (31 – 98 NMP/100 mL). En último lugar, el parámetro dureza registro las concentraciones más altas en las dos temporadas evaluadas, teniendo como promedio 360,42 mg/L CaCO3, e incursionando estas concentraciones significativamente en el índice de contaminación por mineralización. Finalmente, se formularon propuestas a nivel conceptual, enfocadas en la protección y conservación de la microcuenca, desde diferentes factores (institucional, comunidad, ecoturismo, uso productivo, y cuidado de zonas estratégicas). Lo anterior, con el fin de entregar información base primaria a entidades o corporaciones autónomas regionales correspondientes, y apoyar los estudios de calidad del recurso hídrico del país, para proporcionar información desconocida referente a cuerpos de agua especialmente de la Región Orinoquia.The main goal of this project was to evaluate the water quality conditions of the La Argentina micro-basin, located in the city of Villavicencio, Meta’s department , to formulate strategies of use and conservation of this one. Initially identificating the current use of the soil inside the studies area with the purpose of analyze the grade of affectation or variation in water quality conditions of the micro-basin. This evaluation through monitoring In Situ (Dissolved Oxygen, Conductivity, Flow, pH, and Water Temperature) Ex Situ monitoring (Biological oxygen demand "BOD5"; Total dissolved solids "SDT"; Hardness; Alkalinity; NO3-N; Total phosphate; Turbidity) and microbiological parameters (total and fecal coliforms), during wet season (October and November of 2017) and dry season (January and February of 2018). The treatment and interpretation of physical, chemical and microbiological data was done through the use of water quality incides “ICA” and pollution indexes" ICO's, by mineralization "ICOMI" and organic matter "ICOMO". It is reported as results; that the water quality conditions of the micro-basin in the wet season, for high and low basins, are acceptable (78,77 – 73,21) and average regular basin (69,06). Also, for dry season, acceptable water quality conditions (76,29 – 75,35 72.98) were found in the three stretches. On the other hand, the mineralization contamination index did not show considerable changes over time, the values obtained show that the microbasin presents high contamination (0,75) by mineralization. On the contrary, ICOMO presented low (0,28) pollution in the three sections, and seasons evaluated. Associated with the above, it was determined that for the two seasons evaluated, the micro-basin represents temperatures between 23.9°C and 28,2°C; in terms of pH, O.D, and conductivity the variations were between 8,44 and 8,8 units; 73,5 and 90% and 544 and 596,5 μS/cm, respectively. The maximum flow was recorded in the wet season (1,10 m3/s) and the minimum in the dry season (0,70 m3/s), with a significant variation in the middle basin (± 0,37 m3/s) due to the contribution of tributaries. Additionally, SDT and total phosphate values were within the range of 390 – 399,65 mg/L, 0,1 and 0,325 mg/L PO4. The parameters that did not show considerable changes over time were BOD5 and NO3-N, with invariable concentrations of 5 mg/L and 3 mg/L NO3 respectively. Acording to the microbiological parameters evaluated, the maximum fecal coliform concentrations were obtained in the dry season, in the middle and upper watershed (31 - 98 NMP/100 mL). Lastly, the hardness parameter recorded the highest concentrations in the two seasons evaluated, with an average of 360,42 mg/L CaCO3, and entering these concentrations significantly in the mineralization contamination index. Finally, proposals were formulated at a conceptual level, focused on the protection and conservation of the microbasin, from different factors (institutional, community, ecotourism, productive use, and care of strategic areas). The above, in order to deliver primary base information to entities or autonomous regional corporations, and support the quality studies of the country's water resources, to provide unknown information regarding water bodies, especially in the Orinoquia Region.Ingeniero Ambientalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de las condiciones de calidad del agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la Argentina, Villavicencio – Meta.Socioeconomic activitiesWater quality and pollution indexesWáter resource managementWáter resource qualityCalidad del agua-controlRecurso hídricoActividades socioeconómicasCalidad del recurso hídricoÍndices de calidad del aguaÍndices de contaminaciónGestión del recurso hídricoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioA. d.-L. (1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y otras disposiciones. Bogotá: Consulta la Norma.Alatorre, N. (2012). La microcuenca como elemento de estudio de la vulnerabilidad ambiental. Centro de estudio en geografia humana, Colegio de Michoacán. A.CAlcaldia de Bogotá, Decreto 1594 de 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Bogotá.Bain, M. B., & Stevenson, N. J. (1999). Aquatic habitat assessment. Bethesda, Maryland: American Fisheries Society, 1-216.Behar, R., Zúñiga de Cardozo, M. D. C., & Rojas Ch, O. (1997). Análisis y valoración del índice de calidad del agua (ICA) de la NSF: casos ríos Cali y Meléndez.Bohórquez Giraldo, L. C. (2015). La importancia del plan de manejo ambiental para la formulación de estrategias de aprovechamiento industrial y económico de los residuos de la cadena piscícola (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).Boyacioglu, H. (2007). Development of a water quality index based on a European classification scheme. Book Water Sa, 33(1), 101-106.Brown, R. M., McClelland, N. I., Deininger, R. A., & O’Connor, M. F. (1972). A water quality index—crashing the psychological barrier. In Indicators of environmental quality (pp. 173-182). Springer, Boston, MA.Cabrera, M. (2006). Ecoturismo: una alternativa para conocer el mundo. Revista Compromiso empresarial, 8-12.Campos, A. (2013). Evaluación de el estado actual de la calidad del agua de la quebrada la Jaramilla, municipio La Tebaida, departamento del Quindío. Tesis de Maestria, Universidad de Manizales.Carrasco, M. G. (2014). “Diagnóstico de la calidad del agua de la microcuenca del río congüime y diseño de una propuesta de mitigación para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad del agua (ica brown) en la provincia de zamora chinchipe cantón paquisha.” Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador.Castro, M., Almeida, J., & Ferrer, J. (2014). Indicadores de la calidad del agua: evolución y tendencia a nivel global. Revista Ingeniería Solidaria, 10(17), 111-124. Cauvin , A., & Diddier, J. (2003). Distribución de aguas en las aglomeraciones. Reverte S.A, 461.Chapman, D. V., & World Health Organization. (1996). Water quality assessments: a guide to the use of biota, sediments and water in environmental monitoring.Clara, M. R. (2005 ). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala domiciliaria, en la microcuenca El Limón, Tesis de Maestria, San Jerónimo, Honduras. Turrialba, Costa RicaConAgua. (2011). Agua en el Mundo - Capitulo 8. México: Estadísticas del agua en México.Concejo Municipal de Villavicencio. (29 de Diciembre). Acuerdo No. 287 del 2015, "por medio del cual se adopta el nuevo plan de ordenamiento territorial del municipio de villavicencio y se dictan otras disposiciones”. Villavicencio.CORMACARENA, UAESPNN, & CAEMA. (2009). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía. Villavicencio: Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008 .Decreto Nº 32327-S. (2005). Reglamento para la Calidad del Agua Potable. El presidente de la república y la ministra de salud.Elmore, B., & Welch , J. (2010). Condiciones físicas, químicas, y biológicas de aguas superficiales en monteverde, Costa Rica. Programa de Adopte-Una-Quebrada Monteverde.Espinoza, C. (2005). Calidad del agua y contaminación de agua subterránea. Chile: Hidráulica de aguas aubterráneas y su aprovechamiento.Becerra, E. H. (1993). Monitoreo y evaluación de logros en proyectos de ordenación de cuencas hidrográficas (Vol. 24). Food & Agriculture Org.Faustino, J. (2006). Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Turrialba – Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 400 p.Fernández, L., & Solano, N. (2005). Índices de Calidad y de contaminación del Agua. Universidad de Pamplona.Fernández, A., & Gonzalo, O. (2012). Caracterizacion morfometrica de la cuenca hidrografica chinchao, distrito de Chinchao, provincia Huanuco, Región Huanuco. Tingo María: Universidad Nacional Agraria de la Selva, facultad de recursos naturales renovables, Departamento Acádemico de Ciencias Ambientales.Fernández, N., Ramírez, A., & Solano, F. (2003). Índices fisicoquímicos de Calidad del Agua. Un estudio comparativo. Universidad del Valle - Cinara: Conferencia Internacional Usos Multiples del Agua: Pala la Vida y el Desarrollo Sostenible, Revista Agua.Gómez, E. U. (2002). Educación ambiental con enfoque en manejo cuencas y prevención de desastres. San Nicolas, Esteli, Tesis Pregrado, Universidad Nacional Agraria, Facultad de recursos naturales y del ambiente - Departamento de manejo cuencas y gestion ambiental.González Meléndez, V., Caicedo Quintero, O., & Aguirre Ramirez, N. (2013). Aplicación de los índices de calidad de los indices de calidad del agua NSF, DINIUS y BMWP. Revista de gestion y ambiente, 16(1), 97-108.Gonzalez, L. F., Lozano, L., & Paramo, A. (2004). Manejo y conservación de la microcuenca quebrada la vieja, cerros orientales de Bogotá. Redalyc, 95-103.Goyenola, G. (2007). Guía para la utilización de las Valijas Viajeras – Oxígeno Disuelto. Obtenido de Red de Monitoreo Ambiental Participativo de Sistemas Acuáticos; RED MAPSA: http://imasd.fcien.edu.uy/IDEAM. (2002). Guia para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterraneas. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – República de Colombia.IDEAM. (2002). Sistema de Información Ambiental de Colombia –SIAC- Primera generacion de indicadores de la linea base de la informacion ambiental de Colombia. Bogotá: ISBN 958-8067-08-1.IDEAM. (2014). Estudio nacional del agua: información para la toma de decisiones. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente.Ingeniería, Inmobiliaria, Construcción. (INGEICO). (2014). Mitigación de riesgo quebrada La Argentina. Recuperado el 12 de 08 de 2017 URL: http://www.ingeinco.com/Jiménez, M., & Velez, M. (2007). Análisis comparativo de indicadores de la calidad del agua superficial. Avances en Recursos Hidráulicos, 14, 53 - 69.Landívar, I. d. (2003 ). Estado actual de los bosques en Guatemala. Gobierno de Guatemala: 68 pp.Laureano, F., & Santos, J. (1997). Evaluación de la calidad del agua del río San Juan, en el estado de Nuevo León (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).Martínez de Bascaran, G. (1976). El índice de calidad del agua. Ingeneria Quimica, 45- 49.Massol , A. (2014). Manual de la Ecología Microbiana. Puerto Rico: Recinto Universitario de Mayaguez.Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2007). Decreto 1575: Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua. Bogotá.Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Resolucion 631: Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Bogotá.Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible. (2012). Decreto 1640: por la cual se reglamentan los instrumentos de planificacion, ordenacion y manejo de cuencas hidrograficas. Bogota.OECD. (2003). Environmental Indicators: Development, Measurement and Use. Obtenido de http://www.oecd.org/environment/OMS. (2013). Guías para la calidad del agua potable. Ginebra: Vol. 1 Tercera Edición.Orozco, C. (2015). Cobertura y uso del suelo en la subcuenca del Rio las Piedras, departamento del Cauca. Tesis de especialización, Universidad de Manizales .Ott, W. (1978). Environmental Indices. Michigan: Theory and Practice, Aa Science, Ann Arbor,.Palacios, L. (2011). UN supervisa plan de agua potable para Cundinamarca. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.Panachlor. (2014). water Maker LA. Obtenido de http://panachlor.com/wp-content/uploads/pdf/Solidos-Disueltos-Totales-(TDS)-Electroconductividad-(EC).pdfPulido, M. D. P. A., de Navia, S. L. Á., Torres, S. M. E., & Prieto, A. C. G. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Nova, 3(4)Ramírez, A., Restrepo, R., & Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. formulaciones y aplicación. Ciencia, Tecnologia y Futuro, Vol 1. Nº. 3(19), 135 - 153.Ramirez, C. A. (2011). Calidad del agua evaluacion y diagnostico. Medellín: Universidad de Medellín.Resolución 2115. (22 de Junio de 2007). Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.Rivas, L., & Antonio, W. (2013). Calidad fisicoquímica del agua. Bogotá: Grupo de Investigaciones en Ambiente y Sostenibilidad, Universidad Piloto de Colombia.Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la Investigación . México: Sexta edición .Rodriguez, C. I., Duque, C., Calvache, M. L., & López, M. (2010). Causas de las variaciones de la conductividad eléctrica del agua subterránea en el acuífero Motril-Salobreña, España. Sociedad Geologica., 5.Rodríguez, C. Z. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Gestión y Ambiente, 15(3), 99-112.Rodriguez, C., & Silva , M. (2015). Calidad del agua en la microcuenca alta de la quebrada Estero en San Ramón de Alajuela, Costa Rica. Revista Pensamiento Actual, 85-97.Rogers, P. (2002). Gobernabilidad del agua en América Latina y en el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.Ruiz, N. E., Escobar, Y. C., & Escobar, J. C. (2007). Revisión de parametros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Revista Ingeniería e Investigación, Volumen 27 (3), 172 -181.Saavedra, C. (2009). El manejo, protección y conservación de las fuentes de agua y recursos naturales. Bolivia: Ministerio del Agua.SIAT-AC. (28 de Enero de 2018). Sistema de información Ambiental Territorial de Amazonia Colombiana . Obtenido de http://siatac.co/web/guest/productos/coberturasdelatierra/Superintendencia Delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo - Superservicios. (2014). Informe Diagnóstico de la calidad del agua. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Tambo, C. S. (2015). Propuesta de un índice de calidad del agua como herramienta de gestión para los humedales capitalinos. Tesis de pregrado, Bogota D.C: Universidad Santo Tomás.Thompson, B., & Postel, B. (2005). Watershed protection: capturing the benefits of natures water supply services. Natural Recourses Forum(29), 98-108.Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). Índices de calidad del agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano: Una revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 79-94.Triana, M., & López, O. (1998). Plan para el manejo ambiental de la microcuenca "Quebrada la Resaca" Municipio de Belen de los Andies Caquetá. Florencia: OIMIT-CEUDES.Universidad de Pamplona. (2010). ICA's e ICO's de importancia Mundial. Pamplona: Capitulo III.Universidad del Norte. (2012). Criterios de aceptación de muestras de agua para el analisis fisicoquimicos. Barranquilla: Gestión técnica para la evaluación de muestras.Varcarcel , L., Alberro, N., & Frias , D. (2009). El Índice de Calidad del Agua como herramienta para la gestión de los recursos hídricos. Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente. 9(16)Vega, H. (2011). Propuesta Para Promover el Manejo Eficiente del Recurso Hídrico en la Microcuenca Alta del Río Botello en el Municipio de Facatativá, desde el Marco de la Gestión Integral del Agua. Tesis de Maestria, Bogota D.C: Pontificia Universidad Javeriana.Villegas. (2004). Análisis del conocimiento en relación agua-suelo vegetación. Distrito Federal Mexico: 79 Pag.Zambrana, Y. (2008). Plan de manejo y gestión de la subcuenca del río San Francisco: Matagalpa-Nicaragua (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Agraria, UNA).Zamora, J. R. (2009). Parámetros fisicoquímicos de dureza total en calcio y magnesio, pH, conductividad y temperatura del agua potable, analizados en conjunto con las Asociaciones Administradoras del Acueducto, (ASADAS), de cada distrito de Grecia, cantón de Alajuela, noviembre. Pensamiento Actual, 9 (12), 125-134.Zhen , Y. (2009). Calidad Fisico-quimico y bacteriologica del agua para el consumo humano de la microcuenca Qubrada Victoria Curubande, Costa Rica. Tesis de Pregrado, Guanacaste: Universidad Estatal a Distancia.Zúñiga, Ó. O., Cobas, G. G., Rivera, J. G., & Hernández, K. T. (2016). Evaluación de la turbiedad y la conductividad ocurrida en temporada seca y de lluvia en el río Combeima (Ibagué, Colombia. Ingeniería Solidaria, 18.ORIGINAL2018santiagomartinez.pdf2018santiagomartinez.pdfapplication/pdf1763100https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12064/1/2018santiagomartinez.pdfc6f560308ecfecd5d57bf62c95340513MD51open access2018santiagomartinez12018santiagomartinez1Autorizaciónapplication/pdf2954063https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12064/4/2018santiagomartinez19886e87aae639b91dc74258503afc738MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12064/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018santiagomartinez.pdf.jpg2018santiagomartinez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4317https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12064/3/2018santiagomartinez.pdf.jpg4479253450a6da94706ccd3ffa454a14MD53open accessIdentificación y Autorización.pdf.jpgIdentificación y Autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8554https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12064/5/Identificaci%c3%b3n%20y%20Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg018df76b40f667030beb2574d94cce51MD55open access2018santiagomartinez1.jpg2018santiagomartinez1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8554https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12064/6/2018santiagomartinez1.jpg018df76b40f667030beb2574d94cce51MD56open access11634/12064oai:repository.usta.edu.co:11634/120642022-10-10 15:44:47.869open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=