El mito de la multitud

La categoría multitud, desarrollada por el filósofo italiano Antonio Negri y sus colaboradores, se presenta como una alternativa para vincular diversas luchas en un mismo proyecto emancipatorio, sin anular su singularidad ni converger en una identidad, sino uniéndolas por lo que comparten en común....

Full description

Autores:
Cruz Rodríguez, Edwin
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/40556
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1179
http://hdl.handle.net/11634/40556
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANTTOMAS2_bf4239b1ca8dd1578c9473f9226d45b8
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/40556
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
spelling Cruz Rodríguez, Edwin2022-01-18T17:49:24Z2022-01-18T17:49:24Z2013-07-01https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/117910.15332/s1794-3841.2013.0020.13http://hdl.handle.net/11634/40556La categoría multitud, desarrollada por el filósofo italiano Antonio Negri y sus colaboradores, se presenta como una alternativa para vincular diversas luchas en un mismo proyecto emancipatorio, sin anular su singularidad ni converger en una identidad, sino uniéndolas por lo que comparten en común. Sin embargo, presenta problemas cuando se trata de pensar la acción política, pues no resulta claro cómo la multitud puede actuar políticamente sin compartir unos intereses y una visión del mundo ni definir un antagonista común. Este artículo estudia estos problemas desde una perspectiva sociológica más que filosófica. En la primera parte se estudia el concepto de multitud, las principales críticas de que ha sido objeto y sus dificultades para explicar la acción política. En la segunda parte se analiza la reformulación de la lucha de clases en que se basa la categoría multitud en diálogo con la forma como la tradición marxista explicó la acción política de la clase obrera, y se señalan sus principales limitaciones.application/pdftext/htmlspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá-Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1179/1412https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1179/El%20mito%20de%20la%20multitudHallazgos; vol. 10, n.º 20 (julio-diciembre 2013)Hallazgos; Hallazgos No. 20 (july-december 2013)2422-409X1794-3841El mito de la multitudinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/40556oai:repository.usta.edu.co:11634/405562023-07-14 15:28:36.543metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv El mito de la multitud
title El mito de la multitud
spellingShingle El mito de la multitud
title_short El mito de la multitud
title_full El mito de la multitud
title_fullStr El mito de la multitud
title_full_unstemmed El mito de la multitud
title_sort El mito de la multitud
dc.creator.fl_str_mv Cruz Rodríguez, Edwin
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cruz Rodríguez, Edwin
description La categoría multitud, desarrollada por el filósofo italiano Antonio Negri y sus colaboradores, se presenta como una alternativa para vincular diversas luchas en un mismo proyecto emancipatorio, sin anular su singularidad ni converger en una identidad, sino uniéndolas por lo que comparten en común. Sin embargo, presenta problemas cuando se trata de pensar la acción política, pues no resulta claro cómo la multitud puede actuar políticamente sin compartir unos intereses y una visión del mundo ni definir un antagonista común. Este artículo estudia estos problemas desde una perspectiva sociológica más que filosófica. En la primera parte se estudia el concepto de multitud, las principales críticas de que ha sido objeto y sus dificultades para explicar la acción política. En la segunda parte se analiza la reformulación de la lucha de clases en que se basa la categoría multitud en diálogo con la forma como la tradición marxista explicó la acción política de la clase obrera, y se señalan sus principales limitaciones.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-07-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-18T17:49:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-18T17:49:24Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1179
10.15332/s1794-3841.2013.0020.13
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/40556
url https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1179
http://hdl.handle.net/11634/40556
identifier_str_mv 10.15332/s1794-3841.2013.0020.13
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1179/1412
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1179/El%20mito%20de%20la%20multitud
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Hallazgos; vol. 10, n.º 20 (julio-diciembre 2013)
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Hallazgos; Hallazgos No. 20 (july-december 2013)
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2422-409X
1794-3841
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026223827812352