El papel de los medios de comunicación desde la óptica del conflicto armado en Marsella, Risaralda

Marsella nunco vivió la violencia de forma directa que trajo consigo casi 60 años de conflicto en el país, ya que en sus calles no se registra ningún tipo de enfrentamiento armado, pero sí fue testigo de ella cuando empezó el arribo de personas víctimas de desaparición forzada por parte de los difer...

Full description

Autores:
Gamboa Perdomo, Stefanny
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15692
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15692
Palabra clave:
Media
Marsella, Risaralda
Drug trafficking
Armed conflict
Paramilitarism
Vereda de Beltrán
Mass media -- Social aspects -- Risaralda (Colombia)
Armed conflict -- Colombia
Drug trafficking -- Colombia
Conflicto Armado -- Colombia
Narcotráfico -- Colombia
Marsella -- Risaralda -- Colombia
Medios de comunicación
Marsella, Risaralda
Narcotráfico
Paramilitarismo
Vereda de Beltrán
Conflicto Armado
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Marsella nunco vivió la violencia de forma directa que trajo consigo casi 60 años de conflicto en el país, ya que en sus calles no se registra ningún tipo de enfrentamiento armado, pero sí fue testigo de ella cuando empezó el arribo de personas víctimas de desaparición forzada por parte de los diferentes grupos al margen de ley, que tenían presencia en los departamentos aledaños como las guerrillas, el paramilitarismo y el narcotráfico. Un hecho que fue tan recurrente que los medios de comunicación en 1993, hicieron referencia al municipio como uno de los más violentos debido a las cifras reportadas por el DANE en ese momento; una incongruencia total a la realidad del lugar, en donde no se presentaba muertes durante semanas y al contrario, se debería considerar como cuna de las acciones humanitarias. Esta categorización como el municipio más violento que además fue replicado por parte de los medios de comunicación, solo fue una muestra de la incapacidad de estos al ver de manera global la situación de las víctimas (familias, cuerpos y las personas que ayudaron en el proceso), anudando solo las implicaciones estatales del municipio por los cuerpos que llegaban allí y no la capacidad de respuesta social, judicial y material que debían tener hacia los actores humanitarios. Debido a esto, es natural cuestionar si hubo un periodismo superficial o banal frente a una situación que implicaba rigurosidad de investigación y análisis, entendiendo que eso aportaría al esclarecimiento de los hechos y a la 'repatriación' de los cuerpos, o por lo contrario, simplemente han incidido desde el discurso en una legitimación de la incapacidad del Estado de reconocer los actos humanitarios gestadas desde el empoderamiento de los habitantes de la vereda de Beltrán. En este apartado cabe preguntarse cómo los medios de comunicación actuaron con respecto a lo que estaba sucediendo en esta zona del país, y por qué no actuaron conforme a lo se requiere para hacer una investigación a profundidad y con contexto, denunciando a los responsables que utilizaron el río Cauca como un método de desaparición forzada y mensajero de terror, dejando de informar sobre esta violencia porque les parecía rutinaria y pequeña (Basta Ya, 2013). Es decir, teniendo en cuenta este aspecto se puede afirmar la capacidad que tienen los medios de construir realidades a medias o imprecisas, al relatar un suceso por lo que se ve a simple vista de forma sensacionalista para llamar la atención y no en reclamar una explicación al Estado del porqué estaban sucediendo aquellos hechos.