Relación de la Arteterapia como Herramienta de Transformación Identitaria en Niños con TDAH
En la investigación desarrollada se generaron nuevas intervenciones psicológicas para el TDAH por medio de la arteterapia comprendiendo la configuración de vivencias a través de narrativas y experiencias, reconociendo elementos facilitadores y obstaculizadores en la construcción de identidad por med...
- Autores:
-
Páez Figueroa, Jenny Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/51772
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/51772
- Palabra clave:
- Transformation
Hyperactivity and Impulsivity Disorder (ADHD)
Art Therapy
Case Study
Identity Construction
Psicología
Estrategias en la Investigación
Diversidad Cultural
Arteterapia
Transformación
Trastorno de Hiperactividad e Impulsividad (TDAH)
Construcción de Identidad
Estudio de Caso
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_be7565e19aba71612be3391ed516847b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/51772 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación de la Arteterapia como Herramienta de Transformación Identitaria en Niños con TDAH |
title |
Relación de la Arteterapia como Herramienta de Transformación Identitaria en Niños con TDAH |
spellingShingle |
Relación de la Arteterapia como Herramienta de Transformación Identitaria en Niños con TDAH Transformation Hyperactivity and Impulsivity Disorder (ADHD) Art Therapy Case Study Identity Construction Psicología Estrategias en la Investigación Diversidad Cultural Arteterapia Transformación Trastorno de Hiperactividad e Impulsividad (TDAH) Construcción de Identidad Estudio de Caso |
title_short |
Relación de la Arteterapia como Herramienta de Transformación Identitaria en Niños con TDAH |
title_full |
Relación de la Arteterapia como Herramienta de Transformación Identitaria en Niños con TDAH |
title_fullStr |
Relación de la Arteterapia como Herramienta de Transformación Identitaria en Niños con TDAH |
title_full_unstemmed |
Relación de la Arteterapia como Herramienta de Transformación Identitaria en Niños con TDAH |
title_sort |
Relación de la Arteterapia como Herramienta de Transformación Identitaria en Niños con TDAH |
dc.creator.fl_str_mv |
Páez Figueroa, Jenny Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Giraldo Jaramillo, Javier Vicente |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Páez Figueroa, Jenny Catalina |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-4651-2787 https://orcid.org/0000-0002-8595-852X |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jrVE91MAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000634840 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Transformation Hyperactivity and Impulsivity Disorder (ADHD) Art Therapy Case Study Identity Construction |
topic |
Transformation Hyperactivity and Impulsivity Disorder (ADHD) Art Therapy Case Study Identity Construction Psicología Estrategias en la Investigación Diversidad Cultural Arteterapia Transformación Trastorno de Hiperactividad e Impulsividad (TDAH) Construcción de Identidad Estudio de Caso |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Estrategias en la Investigación Diversidad Cultural |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Arteterapia Transformación Trastorno de Hiperactividad e Impulsividad (TDAH) Construcción de Identidad Estudio de Caso |
description |
En la investigación desarrollada se generaron nuevas intervenciones psicológicas para el TDAH por medio de la arteterapia comprendiendo la configuración de vivencias a través de narrativas y experiencias, reconociendo elementos facilitadores y obstaculizadores en la construcción de identidad por medio de recursos artísticos que impulsaron la comunicación no verbal exteriorizando conflictos y malestares. Con objetivo de comprender la relación de la arteterapia como herramienta de transformación identitaria en niños diagnosticados con TDAH, se eligió el método estudio de caso en una intervención arte terapéutica de 7 sesiones desde el escenario conversacional y talleres de arte que potencializaron el carácter reflexivo e interpretativo de las experiencias. La recolección de información se hizo a partir de entrevistas a tres estudiantes del colegio San Francisco de Asís en Bogotá, luego se procedió a analizar por medio de estrategias como mapa de redes y diagrama de Sankey. Entre los resultados se encuentran el reconocimiento de una construcción de identidad inmerso en la diversidad, subjetividad y el dinamismo que lejos de ser alejados resultan ser significativos para su desarrollo. Los participantes lograron resignificar a través de la arteterapia sus dificultades y bloqueos personales, narrarse y concebirse más allá de su trastorno y conectarse con su autenticidad escuchando dolores para ser tratados y exteriorizados en acciones y vías de aprendizaje que favorecieron su propia resiliencia y crecimiento personal. Reflexiones y re-comprensiones que cada vez acercan la noción de un buen desenvolvimiento de su forma de ser mediante la transformación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-17T19:27:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-17T19:27:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-08-13 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Páez Figueroa, J. (2023). Relación de la Arteterapia como Herramienta de Transformación Identitaria en niños con TDAH. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/51772 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Páez Figueroa, J. (2023). Relación de la Arteterapia como Herramienta de Transformación Identitaria en niños con TDAH. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/51772 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, M. (2014). La epojé como ruptura de la actitud natural: Husserl y Sartre. Versiones, 2(5), 1-10. file:///C:/Users/HOHAR/Downloads/aguzmanh,+22521-85768-1-CE.pdf Albrizio, M. (2019). Diferencias entre arte y arteterapia. Bindu Institute of Creative Arts Therapy. http://binduicat.com/web/diferencias-entre-arte-y-arteterapia/ American Art Therapy Association. (2022). About the American Art Therapy Association. Arttherapy. https://arttherapy.org/ Arena, S. (2016). Orientaciones para el desarrollo de talleres artísticos en establecimientos educacionales. Ministerio de Educación Gobierno de Chile. https://artistica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/58/2017/01/Orientaciones-de Talleres-Art%C3%ADsticos-baja.pdf Arena, S. (2016). Orientaciones para el desarrollo de talleres artísticos en establecimientos educacionales. Ministerio de Educación Gobierno de Chile. https://artistica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/58/2017/01/Orientaciones-de Talleres-Art%C3%ADsticos-baja.pdf Art Labbé. (2017). Mediadores del mundo del arte para su difusión universal. Fundación Art Labbé. https://www.fundacionartlabbe.com/ Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Resolución 217 de 1948. Por la cual se expide la Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf Asociación Colombiana Arteterapia. (2022). Arteterapeutas colombianos. Ar.Te https://www.arteterapiacolombia.org/ Atlas.ti. (2022). Redes de Atlas.ti versión 9.0. Atlas.ti 9 windows. https://doc.arteasti.com/QuicktourWin.es.v9/Networks/NetworksWorkingWith_es.html Barrantes, T. (2022). Arteterapia en nefrología: aportaciones para contribuir a la mejora y la profesionalización del servicio arte terapéutico en todos los estadios de la insuficiencia renal crónica. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/702844 Bienestar Familiar. (2006, 8 de noviembre). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario 46.446. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf Bisquert, A. (1977). Las artes plásticas en la escuela. (2ª ed.). Ministerio de Educación y Ciencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=40855 Bravo, L., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, un recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf Castillo, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20(10), 7-18. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_meto do/167 Colegio San Francisco de Asís. (2014). Manual de convivencia 2022-2023. https://www.casfa.edu.co/bienestar.html Condemarín, M. y Gorostegui, M. (2018). Déficit atencional: estrategias para el diagnóstico y la intervención psicoeducativa. (2ª ed.). Ariel Educación. Congreso de Colombia. (2013, 21 de enero). Ley 1616 de 2013. Por la cual se reglamenta la atención integral y preferente en salud mental. Diario Oficial 48.680. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.html Congreso de Colombia. (2006, 6 de septiembre). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología. Diario Oficial 46.383. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205#:~:text=E l%20psic%C3%B3logo%20presta%20sus%20servicios,moral%20y%20la%20honestida d%20profesional. Conner, A. (2022, 21 january). Has de ADHD warped your sense of self? It´s time to reclaim your story and power. Additude. https://www.additudemag.com/sense-of-self-being misunderstood-adhd/ Contreras, F. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960870014/html Cuervo, A. y Escobar, J. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(11), 27-36. https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_ de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacioon Díaz, L. (2015). Transformaciones de la familia: objeto y estudio de las ciencias sociales. Veredas, 30(10), 271-296. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/371 Diez, N. y Cao, M. (2004). Arteterapia y educación. Comunidad de Madrid, Consejería de Educación. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001479.pdf Echeverría G. y Lafarga, J. (2008). Terapia Rogeriana. En C. Castanedo (coord.). Seis enfoques psicoterapéuticos. (2ª ed., pp. 253-305). Manual Moderno. https://psicologiaen.files.wordpress.com/2016/06/celedonio-castanedo-seis-enfoques psicoterapeuticos.pdf Elbaba, A. (2018). El mandala en la obra de Carl Gustav Jung. [Tesis de doctorado, Universidad Pompeu Fabra]. Repositorio UPF. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/462856/tae.pdf Encarnación, R. (2023, 1 de marzo). Clases de fenomenología. Cursos online web. https://cursosonlineweb.com/fenomenologia.html Espínola, I. y Pintado, O. (2014). Conceptos básicos de la psicología de Gestalt. Revista Eureka, 11(1), 106-117. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/905603/eureka-11-1- 17.pdf Espinoza, J. (2014). Mejorar los vínculos afectivos con los hijos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 1(2), 1-8. https://www.cch.unam.mx/padres/sites/www.cch.unam.mx.padres/files/archivos/05- Vinculos-afectivos-y-limites.pdf Evaldsson, A (2014). Reconstituting the ADHD girl: accomplishing exclusion and solidifying a biomedical indentity in an ADHD class. International Journal of Inclusive Education, 19(6), 626-644. DOI: 10.1080/13603116.2014.961685 Ezpeleta, L. y Toro, J. (2011). Psicopatología del desarrollo: trastorno por déficit de atención e hiperactividad. (1.ª ed.) Ediciones Pirámide. Fernández, C. (2013). Arteterapia en el contexto educativo. [Tesis de maestría, Universidad de Almería]. Archivo Digital. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2657/Trabajo.pdf?sequence=1 Fernández, C. (2013). Arteterapia en el contexto educativo. [Tesis de maestría, Universidad de Almería]. Archivo Digital. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2657/Trabajo.pdf?sequence=1 Figueroa, A. y Diez, A. (2014). Aspectos positivos del TDAH. (1ª ed.). Edikamed. Figueroa, H. (2014). Apuntes de psicopatología y psiquiatría- Manual de bolsillo. (1ª ed.). Editorial Herder. https://www.researchgate.net/publication/260918096_Apuntes_de_Psicopatologia_y_Ps iquiatria First, M. (2013). DSM-V Manual de diagnóstico diferencial. (5ª ed.). Editorial Médica Panamericana. Galván, L. (2008). Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 1-22. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/11 García, J. (2019). Los instrumentos de evaluación psicológica. UNED. https://psicologia.isipedia.com/tercero/evaluacion-psicologica/03-los-instrumentos-de evaluacion-psicologic Gesell, A. (2008). El niño de 7 a 8 años. (1ª ed.). Ediciones Paidós. Guillén, D. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Revista Usil, 7(1), 201–229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Guzmán, J., Aguirre, P. y Copo, H. (2017). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. Revista Arjé, 11(21), 352-357. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21/art24.pdf Guzmán, J., Aguirre, P. y Copo, H. (2017). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. Revista Arjé, 11(21), 352-357. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21/art24.pd Jarque, F. (2005, 1 de abril). La belleza no es tan importante para el arte, lo relevante es el significado de la obra. El País. https://elpais.com/diario/2005/04/02/babelia/1112398750_850215.html Jordán, F. y Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes: una revisión clínica. Revista de Neuropsiquiatría, 83(3), 1-10. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794 Kariz, B. (2003, 23 march). Art Therapy and AD/HD: Ongoing art therapy groups with children [Main Speech]. First Arts and Therapies World Congress Budapest, Hungría Larisa, C. (2018). Uso de técnicas no tradicionales en apoyo psicológico y pedagógico de niños superdotados con TDAH. Editorial Sreda. https://phsreda.com/ru/article/75206/discussion_platform Llanos, L. García, D., González, H. y Puentes, P. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Reviste de Pediatría de Atención Primaria, 21(83), 5-11. Londoño, C. (2019, 9 de agosto). El garabateo: un reflejo del desarrollo de los niños. Elige educar. https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/garabateo-reflejo-del-desarrollo-los ninos Lopera, S., Quiroz, L. y Betancur, V. (2018). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) diagnóstico, estigma e identidad: estudio de caso de un adolescente de 13 años. Psiconex, 10(16),101-125. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/334757/20790560 Lopera, S., Quiroz, L. y Betancur, V. (2018). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) diagnóstico, estigma e identidad: estudio de caso de un adolescente de 13 años. Psiconex, 10(16),101-125. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/334757/20790560 López, C. (2019, 16 de enero). Arteterapia. Salud Terapia. https://www.saludterapia.com/glosario/d/6-arteterapia.html Luman, M., Oosterlaan, J. y Sergeant, J. (2005). The impact of reinforcement contingencies on AD/HD: A review and theoretical appraisal. Clinical Psychology Review, 25(2), 183- 213. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2004.11.001 Martínez, A. (2010). ¿Qué es el TDAH? Revista Innovación y Experiencias Educativas, 28(6), 1-10. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero _28/ANA_M_SIBON_1.pdf Martínez, E. (2011). Las psicoterapias existenciales. (1ª ed.). Manual Moderno. https://www.academia.edu/83738862/Las_psicoterapias_existenciales_dr_efren_martine z Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 07-33. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512006000200002 Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. (1ª ed.). Díaz de Santos S.A. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8wPdj2Jzqg0C&oi=fnd&pg=PR13&dq= maslow+y+autorrealizaci%C3%B3n&ots=F0jY-qPocm&sig=BMb9IErPUvFPSxv4TL sRzFemxI#v=onepage&q=maslow%20y%20autorrealizaci%C3%B3n&f=false Mata, L. (2020, 4 de febrero). La entrevista en la investigación cualitativa. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/la-entrevista-en-la-investigacion cualitativa/#:~:text=La%20entrevista%20es%20una%20conversaci%C3%B3n,48). Mata, L. (2020, 4 de febrero). La entrevista en la investigación cualitativa. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/la-entrevista-en-la-investigacion cualitativa/#:~:text=La%20entrevista%20es%20una%20conversaci%C3%B3n,48). Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa: investigaciones sociales. Revista de Investigación Universidad Nacional, 4(5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851 Ministerio de Educación. (1994). Decreto 1860 de 1994. Por lo cual se reglamenta el Decreto 1860 de 1994 que crea el proyecto educativo institucional formación para el ejercicio de los derechos humanos, la formación integral y los criterios de organización educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUC ION-8430-DE-1993.PDF Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUC ION-8430-DE-1993.PDF Mongeotti, P. (2001). La creatividad: hacia un modelo psicológico explicativo. Revista Cubana de Psicología, 18(3), 1-10. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n3/05.pdf Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. (1ª ed.). Gedisa. https://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al _pensamiento_complejo.pdf Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. (1ª ed., pp. 213-238). Gedisa. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf Nieves-Fiel, M. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de un niño con TDAH especificado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 2(2), 163-168. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/10-10_nieves-fiel-tdah-no_espec.pdf Palacio, J., Peña, F., Palacios, L. y Ortiz, S. (2009). Algoritmo Latinoamericano de tratamiento multimodal del trastorno por déficit de atención e hiperactividad a través de la vida. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(12), 1-15. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502009000500003 Paredes, A. (2013). La libertad desde una mirada humanista y existencial. Avances en Psicología, 21(1), 47-55. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/7_salomon.pdf Ramírez, C. (2019). Transformando vidas a través del arte. Fundación Pausa Creativa. https://www.pausacreativacolombia.com Ramos, C. (2016). La cara oculta del TDAH. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 226- 253. https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/299 Rivero, V. (2013). Identidad y expectativas psicosociales. Revista de Psicología, 8(10), 1-7. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 30322013000200004 Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija, 18(2), 1-16. https://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37. pdf Rodríguez, M. (2013, 29 de junio). Teoría humanista. Bases Psicológicas del Aprendizaje. https://basespsicologicasdelaprendizajee.wordpress.com/2013/06/29/teoria-humanista/ Rogers, N. (1993). A path to wholeness: person centered expressive arts therapy. The creative connection. California Science & Behavior, 34(11), 1-19. https://www.instituto8.org/wp-content/uploads/2019/03/The-Path-to-Wholeness-2.pdf Rubio, M. (2019). Arteterapia en niños de educación infantil con déficit de atención e hiperactividad. Revista Ventana Abierta, 7(12), 45-49. https://revistaventanaabierta.es/arteterapia-en-ninos-de-educacion-infantil-con-deficit de-atencion-e-hiperactividad Salazar, E. (2019). Arteterapia como medio psicoterapéutico para eventos traumáticos. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27776/2020ednasalazar.pdf?seque nce=5&isAllowed=y Sandoval, M. (2019). La importancia de escuchar nuestras emociones. Contigo en el recuerdo. https://www.contigoenelrecuerdo.cl/la-importancia-de-escuchar-nuestras emociones/ Sandoval, M. (2019). La importancia de escuchar nuestras emociones. Contigo en el recuerdo. https://www.contigoenelrecuerdo.cl/la-importancia-de-escuchar-nuestras emociones/ Treviño, R (2007). Actualidad de la fenomenología en psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3(2), 249-261. https://www.redalyc.org/pdf/679/67930206.pdf Universidad Santo Tomás (2010). Facultad de psicología: gestión de la línea de investigación: psicología, sistemas humanos y salud mental. (Documento no publicado). Universidad Santo Tomás Uriarte, J. (2019, 17 de mayo). Definición y características del arte. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/arte/ Young, S. y Bramhan, J. (2007). TDAH en adultos: una guía psicológica para la práctica. (1ª ed.). Manual Moderno. Zurbano, A. (2007). El arte como mediador entre el artista y el trauma. Acercamientos al arte desde el psicoanálisis y desde la escultura de Louise Bourgeois. [Tesis de pregrado, Universidad del País Vasco]. Archivo Digital. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12432/El%20arte%20como%20mediador%2 0entre%20el%20artista%20y%20el%20trauma..pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/1/2023catalinapaez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/6/2023catalinapaez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f194e4beec91873ccc6091ce9ea25b80 4a68766865dd72ee0a895f772b72521c 8bb250f8ab54d653db908d48a2a404f8 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 903ef9fd8c1175c5ed28c861521beaf5 c7aa116356915dc115e39ea49a6aebca a633fc80bc3e77f052f95baf99ea87a3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026091299340288 |
spelling |
Giraldo Jaramillo, Javier VicentePáez Figueroa, Jenny Catalinahttps://orcid.org/0000-0002-4651-2787https://orcid.org/0000-0002-8595-852Xhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jrVE91MAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000634840Universidad Santo Tomás2023-08-17T19:27:50Z2023-08-17T19:27:50Z2023-08-13Páez Figueroa, J. (2023). Relación de la Arteterapia como Herramienta de Transformación Identitaria en niños con TDAH. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/51772reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn la investigación desarrollada se generaron nuevas intervenciones psicológicas para el TDAH por medio de la arteterapia comprendiendo la configuración de vivencias a través de narrativas y experiencias, reconociendo elementos facilitadores y obstaculizadores en la construcción de identidad por medio de recursos artísticos que impulsaron la comunicación no verbal exteriorizando conflictos y malestares. Con objetivo de comprender la relación de la arteterapia como herramienta de transformación identitaria en niños diagnosticados con TDAH, se eligió el método estudio de caso en una intervención arte terapéutica de 7 sesiones desde el escenario conversacional y talleres de arte que potencializaron el carácter reflexivo e interpretativo de las experiencias. La recolección de información se hizo a partir de entrevistas a tres estudiantes del colegio San Francisco de Asís en Bogotá, luego se procedió a analizar por medio de estrategias como mapa de redes y diagrama de Sankey. Entre los resultados se encuentran el reconocimiento de una construcción de identidad inmerso en la diversidad, subjetividad y el dinamismo que lejos de ser alejados resultan ser significativos para su desarrollo. Los participantes lograron resignificar a través de la arteterapia sus dificultades y bloqueos personales, narrarse y concebirse más allá de su trastorno y conectarse con su autenticidad escuchando dolores para ser tratados y exteriorizados en acciones y vías de aprendizaje que favorecieron su propia resiliencia y crecimiento personal. Reflexiones y re-comprensiones que cada vez acercan la noción de un buen desenvolvimiento de su forma de ser mediante la transformación.The present work generated new psychological interventions for hyperactivity and impulsivity disorder in children through art therapy, understanding the configuration of experiences through the narratives of the experience to recognize facilitating and hindering elements in the construction of their identity by artistic tools that promote non-verbal communication to externalize conflicts and feelings of discomfort. With the objective of understanding the relationship of art therapy as a tool for identity transformation in children diagnosed with ADHD, the case study methodology was chosen for this investigation, counting with seven sessions of art intervention, emphasizing the case study from the conversational setting and art workshops, which potentiate the reflective and interpretive character of the experiences. The collection of information was done by three students from Bogotá at San Francisco of Asís school, then the information was analyzed and synthesized by network maps and Sankey Diagrams. Among the most important results is the recognition of the identify construction as dynamic, subjective, and diverse being significant for their development. In this sense, the participants were able to resignify through art therapy the personal blocks, narrate themselves and connect with their own emotionally, giving space to the problem and pains to be treated, listened, and be externalized to be able to generate actions and learning ways that favored their own resilience, identify, and recognize the freedom of their authenticity. Reflections and re-understandings that increasing bring us closer to the notion of good development of identify transformation.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Relación de la Arteterapia como Herramienta de Transformación Identitaria en Niños con TDAHTransformationHyperactivity and Impulsivity Disorder (ADHD)Art TherapyCase StudyIdentity ConstructionPsicologíaEstrategias en la InvestigaciónDiversidad CulturalArteterapiaTransformaciónTrastorno de Hiperactividad e Impulsividad (TDAH)Construcción de IdentidadEstudio de CasoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAguirre, M. (2014). La epojé como ruptura de la actitud natural: Husserl y Sartre. Versiones, 2(5), 1-10. file:///C:/Users/HOHAR/Downloads/aguzmanh,+22521-85768-1-CE.pdfAlbrizio, M. (2019). Diferencias entre arte y arteterapia. Bindu Institute of Creative Arts Therapy. http://binduicat.com/web/diferencias-entre-arte-y-arteterapia/American Art Therapy Association. (2022). About the American Art Therapy Association. Arttherapy. https://arttherapy.org/Arena, S. (2016). Orientaciones para el desarrollo de talleres artísticos en establecimientos educacionales. Ministerio de Educación Gobierno de Chile. https://artistica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/58/2017/01/Orientaciones-de Talleres-Art%C3%ADsticos-baja.pdfArena, S. (2016). Orientaciones para el desarrollo de talleres artísticos en establecimientos educacionales. Ministerio de Educación Gobierno de Chile. https://artistica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/58/2017/01/Orientaciones-de Talleres-Art%C3%ADsticos-baja.pdfArt Labbé. (2017). Mediadores del mundo del arte para su difusión universal. Fundación Art Labbé. https://www.fundacionartlabbe.com/Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Resolución 217 de 1948. Por la cual se expide la Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfAsociación Colombiana Arteterapia. (2022). Arteterapeutas colombianos. Ar.Te https://www.arteterapiacolombia.org/Atlas.ti. (2022). Redes de Atlas.ti versión 9.0. Atlas.ti 9 windows. https://doc.arteasti.com/QuicktourWin.es.v9/Networks/NetworksWorkingWith_es.htmlBarrantes, T. (2022). Arteterapia en nefrología: aportaciones para contribuir a la mejora y la profesionalización del servicio arte terapéutico en todos los estadios de la insuficiencia renal crónica. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/702844Bienestar Familiar. (2006, 8 de noviembre). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario 46.446. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfBisquert, A. (1977). Las artes plásticas en la escuela. (2ª ed.). Ministerio de Educación y Ciencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=40855Bravo, L., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, un recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfCastillo, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20(10), 7-18. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_meto do/167Colegio San Francisco de Asís. (2014). Manual de convivencia 2022-2023. https://www.casfa.edu.co/bienestar.htmlCondemarín, M. y Gorostegui, M. (2018). Déficit atencional: estrategias para el diagnóstico y la intervención psicoeducativa. (2ª ed.). Ariel Educación.Congreso de Colombia. (2013, 21 de enero). Ley 1616 de 2013. Por la cual se reglamenta la atención integral y preferente en salud mental. Diario Oficial 48.680. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.htmlCongreso de Colombia. (2006, 6 de septiembre). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología. Diario Oficial 46.383. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205#:~:text=E l%20psic%C3%B3logo%20presta%20sus%20servicios,moral%20y%20la%20honestida d%20profesional.Conner, A. (2022, 21 january). Has de ADHD warped your sense of self? It´s time to reclaim your story and power. Additude. https://www.additudemag.com/sense-of-self-being misunderstood-adhd/Contreras, F. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960870014/htmlCuervo, A. y Escobar, J. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(11), 27-36. https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_ de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacioonDíaz, L. (2015). Transformaciones de la familia: objeto y estudio de las ciencias sociales. Veredas, 30(10), 271-296. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/371Diez, N. y Cao, M. (2004). Arteterapia y educación. Comunidad de Madrid, Consejería de Educación. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001479.pdfEcheverría G. y Lafarga, J. (2008). Terapia Rogeriana. En C. Castanedo (coord.). Seis enfoques psicoterapéuticos. (2ª ed., pp. 253-305). Manual Moderno. https://psicologiaen.files.wordpress.com/2016/06/celedonio-castanedo-seis-enfoques psicoterapeuticos.pdfElbaba, A. (2018). El mandala en la obra de Carl Gustav Jung. [Tesis de doctorado, Universidad Pompeu Fabra]. Repositorio UPF. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/462856/tae.pdfEncarnación, R. (2023, 1 de marzo). Clases de fenomenología. Cursos online web. https://cursosonlineweb.com/fenomenologia.htmlEspínola, I. y Pintado, O. (2014). Conceptos básicos de la psicología de Gestalt. Revista Eureka, 11(1), 106-117. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/905603/eureka-11-1- 17.pdfEspinoza, J. (2014). Mejorar los vínculos afectivos con los hijos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 1(2), 1-8. https://www.cch.unam.mx/padres/sites/www.cch.unam.mx.padres/files/archivos/05- Vinculos-afectivos-y-limites.pdfEvaldsson, A (2014). Reconstituting the ADHD girl: accomplishing exclusion and solidifying a biomedical indentity in an ADHD class. International Journal of Inclusive Education, 19(6), 626-644. DOI: 10.1080/13603116.2014.961685Ezpeleta, L. y Toro, J. (2011). Psicopatología del desarrollo: trastorno por déficit de atención e hiperactividad. (1.ª ed.) Ediciones Pirámide.Fernández, C. (2013). Arteterapia en el contexto educativo. [Tesis de maestría, Universidad de Almería]. Archivo Digital. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2657/Trabajo.pdf?sequence=1Fernández, C. (2013). Arteterapia en el contexto educativo. [Tesis de maestría, Universidad de Almería]. Archivo Digital. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2657/Trabajo.pdf?sequence=1Figueroa, A. y Diez, A. (2014). Aspectos positivos del TDAH. (1ª ed.). Edikamed.Figueroa, H. (2014). Apuntes de psicopatología y psiquiatría- Manual de bolsillo. (1ª ed.). Editorial Herder. https://www.researchgate.net/publication/260918096_Apuntes_de_Psicopatologia_y_Ps iquiatriaFirst, M. (2013). DSM-V Manual de diagnóstico diferencial. (5ª ed.). Editorial Médica Panamericana.Galván, L. (2008). Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 1-22. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/11García, J. (2019). Los instrumentos de evaluación psicológica. UNED. https://psicologia.isipedia.com/tercero/evaluacion-psicologica/03-los-instrumentos-de evaluacion-psicologicGesell, A. (2008). El niño de 7 a 8 años. (1ª ed.). Ediciones Paidós.Guillén, D. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Revista Usil, 7(1), 201–229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267Guzmán, J., Aguirre, P. y Copo, H. (2017). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. Revista Arjé, 11(21), 352-357. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21/art24.pdfGuzmán, J., Aguirre, P. y Copo, H. (2017). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. Revista Arjé, 11(21), 352-357. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21/art24.pdJarque, F. (2005, 1 de abril). La belleza no es tan importante para el arte, lo relevante es el significado de la obra. El País. https://elpais.com/diario/2005/04/02/babelia/1112398750_850215.htmlJordán, F. y Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes: una revisión clínica. Revista de Neuropsiquiatría, 83(3), 1-10. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794Kariz, B. (2003, 23 march). Art Therapy and AD/HD: Ongoing art therapy groups with children [Main Speech]. First Arts and Therapies World Congress Budapest, HungríaLarisa, C. (2018). Uso de técnicas no tradicionales en apoyo psicológico y pedagógico de niños superdotados con TDAH. Editorial Sreda. https://phsreda.com/ru/article/75206/discussion_platformLlanos, L. García, D., González, H. y Puentes, P. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Reviste de Pediatría de Atención Primaria, 21(83), 5-11.Londoño, C. (2019, 9 de agosto). El garabateo: un reflejo del desarrollo de los niños. Elige educar. https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/garabateo-reflejo-del-desarrollo-los ninosLopera, S., Quiroz, L. y Betancur, V. (2018). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) diagnóstico, estigma e identidad: estudio de caso de un adolescente de 13 años. Psiconex, 10(16),101-125. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/334757/20790560Lopera, S., Quiroz, L. y Betancur, V. (2018). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) diagnóstico, estigma e identidad: estudio de caso de un adolescente de 13 años. Psiconex, 10(16),101-125. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/334757/20790560López, C. (2019, 16 de enero). Arteterapia. Salud Terapia. https://www.saludterapia.com/glosario/d/6-arteterapia.htmlLuman, M., Oosterlaan, J. y Sergeant, J. (2005). The impact of reinforcement contingencies on AD/HD: A review and theoretical appraisal. Clinical Psychology Review, 25(2), 183- 213. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2004.11.001Martínez, A. (2010). ¿Qué es el TDAH? Revista Innovación y Experiencias Educativas, 28(6), 1-10. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero _28/ANA_M_SIBON_1.pdfMartínez, E. (2011). Las psicoterapias existenciales. (1ª ed.). Manual Moderno. https://www.academia.edu/83738862/Las_psicoterapias_existenciales_dr_efren_martine zMartínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 07-33. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512006000200002Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. (1ª ed.). Díaz de Santos S.A. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8wPdj2Jzqg0C&oi=fnd&pg=PR13&dq= maslow+y+autorrealizaci%C3%B3n&ots=F0jY-qPocm&sig=BMb9IErPUvFPSxv4TL sRzFemxI#v=onepage&q=maslow%20y%20autorrealizaci%C3%B3n&f=falseMata, L. (2020, 4 de febrero). La entrevista en la investigación cualitativa. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/la-entrevista-en-la-investigacion cualitativa/#:~:text=La%20entrevista%20es%20una%20conversaci%C3%B3n,48).Mata, L. (2020, 4 de febrero). La entrevista en la investigación cualitativa. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/la-entrevista-en-la-investigacion cualitativa/#:~:text=La%20entrevista%20es%20una%20conversaci%C3%B3n,48).Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa: investigaciones sociales. Revista de Investigación Universidad Nacional, 4(5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851Ministerio de Educación. (1994). Decreto 1860 de 1994. Por lo cual se reglamenta el Decreto 1860 de 1994 que crea el proyecto educativo institucional formación para el ejercicio de los derechos humanos, la formación integral y los criterios de organización educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdfMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUC ION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUC ION-8430-DE-1993.PDFMongeotti, P. (2001). La creatividad: hacia un modelo psicológico explicativo. Revista Cubana de Psicología, 18(3), 1-10. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n3/05.pdfMorín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. (1ª ed.). Gedisa. https://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al _pensamiento_complejo.pdfNeiman, G. y Quaranta, G. (2006). Estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. (1ª ed., pp. 213-238). Gedisa. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdfNieves-Fiel, M. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de un niño con TDAH especificado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 2(2), 163-168. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/10-10_nieves-fiel-tdah-no_espec.pdfPalacio, J., Peña, F., Palacios, L. y Ortiz, S. (2009). Algoritmo Latinoamericano de tratamiento multimodal del trastorno por déficit de atención e hiperactividad a través de la vida. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(12), 1-15. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502009000500003Paredes, A. (2013). La libertad desde una mirada humanista y existencial. Avances en Psicología, 21(1), 47-55. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/7_salomon.pdfRamírez, C. (2019). Transformando vidas a través del arte. Fundación Pausa Creativa. https://www.pausacreativacolombia.comRamos, C. (2016). La cara oculta del TDAH. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 226- 253. https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/299Rivero, V. (2013). Identidad y expectativas psicosociales. Revista de Psicología, 8(10), 1-7. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 30322013000200004Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija, 18(2), 1-16. https://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37. pdfRodríguez, M. (2013, 29 de junio). Teoría humanista. Bases Psicológicas del Aprendizaje. https://basespsicologicasdelaprendizajee.wordpress.com/2013/06/29/teoria-humanista/Rogers, N. (1993). A path to wholeness: person centered expressive arts therapy. The creative connection. California Science & Behavior, 34(11), 1-19. https://www.instituto8.org/wp-content/uploads/2019/03/The-Path-to-Wholeness-2.pdfRubio, M. (2019). Arteterapia en niños de educación infantil con déficit de atención e hiperactividad. Revista Ventana Abierta, 7(12), 45-49. https://revistaventanaabierta.es/arteterapia-en-ninos-de-educacion-infantil-con-deficit de-atencion-e-hiperactividadSalazar, E. (2019). Arteterapia como medio psicoterapéutico para eventos traumáticos. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27776/2020ednasalazar.pdf?seque nce=5&isAllowed=ySandoval, M. (2019). La importancia de escuchar nuestras emociones. Contigo en el recuerdo. https://www.contigoenelrecuerdo.cl/la-importancia-de-escuchar-nuestras emociones/Sandoval, M. (2019). La importancia de escuchar nuestras emociones. Contigo en el recuerdo. https://www.contigoenelrecuerdo.cl/la-importancia-de-escuchar-nuestras emociones/Treviño, R (2007). Actualidad de la fenomenología en psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3(2), 249-261. https://www.redalyc.org/pdf/679/67930206.pdfUniversidad Santo Tomás (2010). Facultad de psicología: gestión de la línea de investigación: psicología, sistemas humanos y salud mental. (Documento no publicado). Universidad Santo TomásUriarte, J. (2019, 17 de mayo). Definición y características del arte. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/arte/Young, S. y Bramhan, J. (2007). TDAH en adultos: una guía psicológica para la práctica. (1ª ed.). Manual Moderno.Zurbano, A. (2007). El arte como mediador entre el artista y el trauma. Acercamientos al arte desde el psicoanálisis y desde la escultura de Louise Bourgeois. [Tesis de pregrado, Universidad del País Vasco]. Archivo Digital. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12432/El%20arte%20como%20mediador%2 0entre%20el%20artista%20y%20el%20trauma..pdfORIGINAL2023catalinapaez.pdf2023catalinapaez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf3330065https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/1/2023catalinapaez.pdff194e4beec91873ccc6091ce9ea25b80MD51open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf374697https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf4a68766865dd72ee0a895f772b72521cMD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf468382https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf8bb250f8ab54d653db908d48a2a404f8MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2023catalinapaez.pdf.jpg2023catalinapaez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5258https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/6/2023catalinapaez.pdf.jpg903ef9fd8c1175c5ed28c861521beaf5MD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6617https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpgc7aa116356915dc115e39ea49a6aebcaMD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7635https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51772/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpga633fc80bc3e77f052f95baf99ea87a3MD58open access11634/51772oai:repository.usta.edu.co:11634/517722023-08-18 03:00:25.458open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |