El estado del arte de las investigaciones sobre diversidad cultural en la escuela, publicadas en el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Distrital Francisco José de Caldas, Nacional de Colombia, Sabana y Santo Tomás de la ciudad de Bogotá, entre los años 2004 a 2014

El Estado del Arte de las Investigaciones acerca de la Diversidad Cultural en la Escuela publicadas en el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Distrital Francisco José de Caldas, Nacional de Colombia, Sabana y Santo Tomás de la ciudad de Bogotá, entre los años 2004 a 2014; es una inv...

Full description

Autores:
Nabhan Salas, Shadia
Ostos Guevar, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/3449
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/3449
Palabra clave:
School
Research
Textbooks
Escuela
Investigaciones
Libros de texto
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_be6e3dc55902819087f7b2cddc6fddf2
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/3449
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El estado del arte de las investigaciones sobre diversidad cultural en la escuela, publicadas en el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Distrital Francisco José de Caldas, Nacional de Colombia, Sabana y Santo Tomás de la ciudad de Bogotá, entre los años 2004 a 2014
title El estado del arte de las investigaciones sobre diversidad cultural en la escuela, publicadas en el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Distrital Francisco José de Caldas, Nacional de Colombia, Sabana y Santo Tomás de la ciudad de Bogotá, entre los años 2004 a 2014
spellingShingle El estado del arte de las investigaciones sobre diversidad cultural en la escuela, publicadas en el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Distrital Francisco José de Caldas, Nacional de Colombia, Sabana y Santo Tomás de la ciudad de Bogotá, entre los años 2004 a 2014
School
Research
Textbooks
Escuela
Investigaciones
Libros de texto
title_short El estado del arte de las investigaciones sobre diversidad cultural en la escuela, publicadas en el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Distrital Francisco José de Caldas, Nacional de Colombia, Sabana y Santo Tomás de la ciudad de Bogotá, entre los años 2004 a 2014
title_full El estado del arte de las investigaciones sobre diversidad cultural en la escuela, publicadas en el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Distrital Francisco José de Caldas, Nacional de Colombia, Sabana y Santo Tomás de la ciudad de Bogotá, entre los años 2004 a 2014
title_fullStr El estado del arte de las investigaciones sobre diversidad cultural en la escuela, publicadas en el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Distrital Francisco José de Caldas, Nacional de Colombia, Sabana y Santo Tomás de la ciudad de Bogotá, entre los años 2004 a 2014
title_full_unstemmed El estado del arte de las investigaciones sobre diversidad cultural en la escuela, publicadas en el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Distrital Francisco José de Caldas, Nacional de Colombia, Sabana y Santo Tomás de la ciudad de Bogotá, entre los años 2004 a 2014
title_sort El estado del arte de las investigaciones sobre diversidad cultural en la escuela, publicadas en el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Distrital Francisco José de Caldas, Nacional de Colombia, Sabana y Santo Tomás de la ciudad de Bogotá, entre los años 2004 a 2014
dc.creator.fl_str_mv Nabhan Salas, Shadia
Ostos Guevar, Juan Carlos
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vásquez Alape, Luis Ernesto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Nabhan Salas, Shadia
Ostos Guevar, Juan Carlos
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv School
Research
Textbooks
topic School
Research
Textbooks
Escuela
Investigaciones
Libros de texto
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Escuela
Investigaciones
Libros de texto
description El Estado del Arte de las Investigaciones acerca de la Diversidad Cultural en la Escuela publicadas en el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Distrital Francisco José de Caldas, Nacional de Colombia, Sabana y Santo Tomás de la ciudad de Bogotá, entre los años 2004 a 2014; es una investigación que pretende establecer el estado del conocimiento sobre la producción teórica e investigativa de la diversidad cultural que se recrea en la escuela, teniendo como precedente la condición pluriétnica y multicultural que se da en el territorio nacional. De tal manera, que se desarrolla un trabajo con enfoque cualitativo, y un diseño metodológico de análisis documental. En su desarrollo se tuvieron en cuenta como antecedentes Estados del Arte sobre la diversidad cultural en la escuela, producidos por universidades de la ciudad de Bogotá, y el Ministerio de Educación Nacional. Estos trabajos aportaron una visión general de los avances teóricos e investigativos que se han hecho sobre el tema hasta el momento, permitieron identificar algunas categorías constitutivas de la diversidad como la cultura, la etnoeducación y la interculturalidad. Adicionalmente, brindaron fundamentos epistémicos que guiaron la estructuración del Marco Conceptual; y permitieron la identificación de autores importantes sobre el tema. Por otra parte, se llevó a cabo un recorrido teórico detallado del desarrollo legislativo nacional y distrital que mapea la política pública educativa para grupos étnicos Colombianos, permitiendo el análisis sobre cómo se ha gestionado el tratamiento de la diversidad frente a temas como el reconocimiento, el sujeto de derecho, los derechos colectivos, la educación para grupos étnicos, la etnoeducación y los planes de vida indígena, identificando vacíos y falencias que se presentan en su desarrollo jurídico.
publishDate 2015
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-06-27T13:14:49Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-06-27T13:14:49Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/3449
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/3449
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá. (2005). Plan Integral de Acciones Afirmativas para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de los y las Afrodescendientes. Bogotá.: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (28 de Marzo de 2006). Plan de Desarrollo, Bogotá Sin Indiferencia 2004 - 2008. Política Pública Distrital y Plan Integral de Acciones Afirmativas. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 2016, Bogotá Humana. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2008). Plan de Acciones Afirmativas para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de los y las Afrodescendientes. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
ARBELÁEZ, J. M. (2010). Estados del Arte desde el Campo de la Cultura sobre las Prácticas Culturales del Pueblo Rom - Gitano en Bogotá D.C. Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, UNAL
ARIAS, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, CA.
BLANCHAD, M., &; MUZAS, M. (2005). Propuestas Metodológicas para Profesores Reflexivos: Cómo trabajas la Diversidad en el Aula. España: Narcea.
CASTILLO, G. E.; CAICEDO, O. J. (2008). Educación Intercultural Bilingüe, El Caso Colombiano. Buenos Aires: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.
CERDA, A. G. (2007). Multiculturalidad y Educación Intercultural, entre el Neoindigenismo y la Autonomía. Ciudad de México: Andamios.
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, D.C.: Temis.
DANE. (2008). Censo General 2005: Nivel Nacional. Bogotá: DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DIETZ, G. (2008). El Paradigma de la Diversidad Cultural: Tesis para el Debate Educativo. México D.F, México, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
EIBAMAZ; UNICEF, Finlandia. (2006). Estado del Arte: Investigación Aplicada a la Educación Intercultural Bilingüe, Bolivia, Perú y Ecuador. Lima, Perú: EIBAMAZ.
ENCISO, P. P. (2004a). Diagnóstico Etnoeducativo del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
ESPINOSA, V. G. (1998). "Heurística". En: GALINDO CÁCERES, L.J. Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultural y Comunicación (1998). México: Addison Wesley Longman.
GADAMER, H. G. (1993). Fundamentos de una Hermenéutica, Verdad y Método. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
GARCÍA, J. F. (2007). Multiculturalidad y Educación: Una Discusión Pedagógica y Epistemológica para el Siglo XXI. En: Revista de Filosofía XLV, Universidad de Costa Rica, 93 - 98.
GEERTZ, C. (2005). La Interpretación de las Culturas. Barcelona, España: Gedisa.
GIL, J. I. (2008). El Enfoque Intercultural en la Educación Primaria: Una Mirada a la Práctica Escolar. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
HIRMAS, R. C. (2008). Educación y Diversidad Cultural: Lecciones desde la Práctica Innovadora de América Latina. Santiago de Chile: Salesianos Impresores S.A.
HOYOS, B. C. (2000). Un Modelo para Investigación Documental, Guía Teórico - Práctica sobre construcción de Estados de Arte con importantes reflexiones sobre investigación. Medellín: Señal Editora.
IBIS, UNICEF. (2010). Estado del Arte de la Educación Intercultural Bilingüe en Zonas Urbanas. Lima, Perú: TAREA Asociación de Publicaciones Educativas.
IDEP. (2010). Construyendo Interculturalidad en Bogotá; Grupo de Innovación Pedagógica, Interculturando. Bogotá: IDEP
IIPE - UNESCO. (2004). Educación en la Diversidad, Experiencias y Desafíos en la Educación Intercultural Bilingüe. Buenos Aires, Argentina: IIPE/UNESCO
JIMÉNEZ, C.;MALGESINI, G. (1997). Guía de Conceptos sobre Migraciones, Racismo e Interculturalidad. Madrid: La Cueva del Oso.
KALTMEIER O. (2008). Neoliberalismo, el Estado y los Indígenas. Sobre la gubernamentalización de la Comunidad Indígena en Chile, Bolivia y Ecuador. Münster, Alemania: E PluribusUnum
KALUF. (2005a). Diversidad Cultural: Materiales para la Formación Docente y el Trabajo de Aula. Santiago: AMF Imprenta.
______. (2005b). Diversidad Cultural: Materiales para la Formación Docente y el Trabajo de Aula. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
KYMLICKA, W. (1995). Barcelona, España: Paidos.
(2007). Las Odiseas Multiculturales: Las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona, España: Paidos.
MEN. (2005). Lineamientos de Política para la Atención Educativa a Poblaciones Vulnerables. Bogotá, D.C.: Lagos & Lagos Impresores.
MEN. (2007). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016, Compendio General. Bogotá, D.C.: Lagos & Lagos Impresores.
MEN. (2008). Programa de Educación Inclusiva con Calidad, Construyendo Capacidad Institucional para la Atención a la Diversidad. Medellín, Antioquia: Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria.
MEN, (2004). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Lagos & Lagos Impresores.
MINISTERIO DE CULTURA. (2010). Compendio de Políticas Culturales. Bogotá, D.C.: Industrial Gráficas Darbel.
MEN. (2010). Revolución Educativa 2002 - 2010: Acciones y Lecciones. Bogotá: Panamericana Formas e Impresiones S.A.
MINSALUD. (2014). Análisis de Situación de Salud Colombia 2013. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
MOLINA, A. A;MOJICA, R. L. (2011). Alteridad, Diversidad Cultural y Enseñanza de las Ciencias: Perspectivas de los Profesores (as). Revista Educación y Ciudad No. 21, 29 - 43.
NACIONES UNIDAS. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nueva York, USA: Naciones Unidas
OIT. (2005). Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Lima, Perú: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. ____ (2007). Convenio No. 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Lima, Perú: OIT
OLIVÉ, L. (2010). Multiculturalidad, Interculturalismo y el Aprovechamiento Social de los Conocimientos. Pensamiento I Análisis. No. 10, pg. 45 - 66.
OREALC/UNESCO. (2005). La Discriminación y el Pluralismo Cultural en la Escuela: Casos de Brasil. Chile, Colombia, México y Perú. Santiago de Chile: AMF Imprenta
PARDINAS, F. (1984). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.
RAMÍREZ, B. R. (2008). La Pedagogía Crítica, Una Manera Ética de Generar Procesos Educativos,Disponible en línea: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28a09 (Recuperado 2014).
RICOEUR, R. (2002). Del Texto a la Acción, Ensayos de la Hermenéutica II. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
RODRÍGUEZ, R. S. (2011). La Política Educativa (etnoeducación) para Pueblos Indígenas en Colombia a partir de la Constitución de 1991. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
ROJAS, T. A.; ROJAS, D. C. (2009). Perspectivas Teóricas y Epistemológicas de la Investigación Cualitativa en Educación: Ideas Básicas para su Comprensión. Educare, Volumen 13 N. 1, 59, 60
SALGADO, G. S. (2002). Corrientes Filosóficas del Siglo XX. Bogotá: Departamento de Filosofía.
SALGUERO, J. (2004). Educar para la Paz, El Caso de un País Dominado por la Violencia: Colombia. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
SANABRIA, R. M. (2011). Escuela e Interculturalidad: El Caso de las Escrituras Constelares Sikuani. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
SANDÍN, E. M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y Tradiciones. Madrid, España: McGRAW HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA S.A.U.
STRÖBELER, J.; KALTMEIER, O; GIEBELER, C. (2010). Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas en América Latina: Construyendo Interculturalidad: Pueblos Indígenas, Educación y Políticas de Identidad en América Latina. Bielefeld, Alemania: Deutsche GesellshaftfürTechnisheZusammenarbeit
THOMPSON, A. O.; (2005). Huida a la Libertad: Fugitivos y Cimarrones africanos en el Caribe. Mexico D.F. Siglo XXI Editores S.A. de C.V.
UNESCO. (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Johanesburgo, Gauteng, Sudáfrica: Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Agosto 04 de 2002).
UNESCO. (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Johannesburgo: UNESCO.
UNESCO. (2005). Políticas Educativas de Atención a la Diversidad Cultural: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Santiago de Chile: AMF Imprenta
UNICEF. (2009). Estado del Arte: La Producción de Material Educativo para la Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, Ecuador y Perú. Lima, Perú: Exituno S.A.
UNICEF, EIBAMAZ. (2012). Materiales Educativos para la Educación Intercultural Bilingüe y Educación Intercultural Intracultural Plurilingüe, La Experiencia del Programa EIBAMAZ ; Bolivia - Ecuador - Perú. Quito, Ecuador: Unai, Sacona.
VALDIVIA, C. L. (2010). Las Rondas Campesinas, Violación de Derechos Humanos y Conflictos con la Justicia Formal en el Perú. Las Rondas Campesinas, Violación de Derechos Humanos y Conflictos con la Justicia Formal en el Perú. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política.
VIANA, J., Tapia, L.-,WALSH, C. (2010). Construyendo Interculturalidad Crítica. Lima: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
WALSH, C. (2003). Quito, Ecuador: AbyaYala. Estudios Culturales Latinoamericanos: Retos desde y sobre la región Andina
WALSH, C., & GARCÍA, J. (2002a). CLACSO. Obtenido de Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe, de la Red de Centros Miembros: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/walsh.doc
ZULUAGA, O. L. (1999). Pedagogía e Historia: La Historicidad de la Pedagogía, La Enseñanza, Un Objeto de Saber. Medellín, Antioquia: Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/1/Ostosjuan2015.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/2/ANEXO%20No.%2001%20MATRIZ%20DESCRIPTIVA%20POR%20TESIS%20DE%20GRADO.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/3/ANEXO%20No.%2002%20FICHAS%20RESUMEN%20ANAL%c3%8dTICO%20EDUCATIVO.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/4/ANEXO%20No.%2003%20-%20CATEGOR%c3%8dAS%20EMERGENTES.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/5/ANEXO%20No.%2004%20INTERPRETACI%c3%93N%20CATEGORIAL%20DE%20LAS%20INVESTIGACIONE.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/12/2015cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/13/2015cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/7/Ostosjuan2015.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/8/ANEXO%20No.%2001%20MATRIZ%20DESCRIPTIVA%20POR%20TESIS%20DE%20GRADO.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/9/ANEXO%20No.%2002%20FICHAS%20RESUMEN%20ANAL%c3%8dTICO%20EDUCATIVO.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/10/ANEXO%20No.%2003%20-%20CATEGOR%c3%8dAS%20EMERGENTES.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/11/ANEXO%20No.%2004%20INTERPRETACI%c3%93N%20CATEGORIAL%20DE%20LAS%20INVESTIGACIONE.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/14/2015cartadefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/15/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a2394d994c39ad88067bc0386412032b
a0f10f241b34346866be74f90dcb32e2
66b15ea6b6bf6ec32ef210abf81154ab
6c17339af16a9a99cd1e6bb56f861105
bc55614da8c7245b061e88125f17df1b
b8466f9f216c2dd5c8a1a4e1a886a062
d6f6db6aadeb480e7a56095859f86f1e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1d66199f8759e2aad8dffdd5295c6ba7
5cea37029c6faa052d726c9d38de580d
c4a5ad6d08a575d81d5e44186d1f49d5
32d2e7efb5e78f4f0b6daf7c2fc6be57
ae58727f4ef21307933cbb79063523c6
c2dce323c0695df81109b2b884977e3d
ddf2fb90d68b0893c1d132e53640eb7a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026154722459648
spelling Vásquez Alape, Luis ErnestoNabhan Salas, ShadiaOstos Guevar, Juan Carlos2017-06-27T13:14:49Z2017-06-27T13:14:49Z2015https://hdl.handle.net/11634/3449reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl Estado del Arte de las Investigaciones acerca de la Diversidad Cultural en la Escuela publicadas en el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Distrital Francisco José de Caldas, Nacional de Colombia, Sabana y Santo Tomás de la ciudad de Bogotá, entre los años 2004 a 2014; es una investigación que pretende establecer el estado del conocimiento sobre la producción teórica e investigativa de la diversidad cultural que se recrea en la escuela, teniendo como precedente la condición pluriétnica y multicultural que se da en el territorio nacional. De tal manera, que se desarrolla un trabajo con enfoque cualitativo, y un diseño metodológico de análisis documental. En su desarrollo se tuvieron en cuenta como antecedentes Estados del Arte sobre la diversidad cultural en la escuela, producidos por universidades de la ciudad de Bogotá, y el Ministerio de Educación Nacional. Estos trabajos aportaron una visión general de los avances teóricos e investigativos que se han hecho sobre el tema hasta el momento, permitieron identificar algunas categorías constitutivas de la diversidad como la cultura, la etnoeducación y la interculturalidad. Adicionalmente, brindaron fundamentos epistémicos que guiaron la estructuración del Marco Conceptual; y permitieron la identificación de autores importantes sobre el tema. Por otra parte, se llevó a cabo un recorrido teórico detallado del desarrollo legislativo nacional y distrital que mapea la política pública educativa para grupos étnicos Colombianos, permitiendo el análisis sobre cómo se ha gestionado el tratamiento de la diversidad frente a temas como el reconocimiento, el sujeto de derecho, los derechos colectivos, la educación para grupos étnicos, la etnoeducación y los planes de vida indígena, identificando vacíos y falencias que se presentan en su desarrollo jurídico.The State of the Art of Research on Cultural Diversity in Schools published by the Ministry of National Education and the Francisco José de Caldas District University, the National University of Colombia, the Sabana University and the University of Santo Tomás in the city of Bogotá, between 2004 and 2014; is an investigation that seeks to establish the state of knowledge on the theoretical and investigative production of cultural diversity that is recreated in schools, taking as a precedent the pluri-ethnic and multicultural condition that exists in the national territory. In such a way, it develops a work with a qualitative approach, and a methodological design of documentary analysis. In its development, State of the Art background on cultural diversity in schools, produced by universities in the city of Bogotá, and the Ministry of National Education, were taken into account. These works provided an overview of the theoretical and research advances that have been made on the subject so far, allowed to identify some categories constituting the diversity as culture, ethno-education and interculturality. Additionally, they provided epistemic foundations that guided the structuring of the Conceptual Framework; and allowed the identification of important authors on the subject. On the other hand, a detailed theoretical tour of the national and district legislative development that maps the educational public policy for Colombian ethnic groups was carried out, allowing for the analysis of how the treatment of diversity has been managed in the face of issues such as recognition, the subject of law, collective rights, education for ethnic groups, ethno-education, and indigenous life plans, identifying gaps and deficiencies in their legal development.Magíster en EducaciónMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El estado del arte de las investigaciones sobre diversidad cultural en la escuela, publicadas en el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Distrital Francisco José de Caldas, Nacional de Colombia, Sabana y Santo Tomás de la ciudad de Bogotá, entre los años 2004 a 2014SchoolResearchTextbooksEscuelaInvestigacionesLibros de textoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAlcaldía Mayor de Bogotá. (2005). Plan Integral de Acciones Afirmativas para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de los y las Afrodescendientes. Bogotá.: Alcaldía Mayor de Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. (28 de Marzo de 2006). Plan de Desarrollo, Bogotá Sin Indiferencia 2004 - 2008. Política Pública Distrital y Plan Integral de Acciones Afirmativas. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 2016, Bogotá Humana. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2008). Plan de Acciones Afirmativas para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de los y las Afrodescendientes. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.ARBELÁEZ, J. M. (2010). Estados del Arte desde el Campo de la Cultura sobre las Prácticas Culturales del Pueblo Rom - Gitano en Bogotá D.C. Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, UNALARIAS, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, CA.BLANCHAD, M., &; MUZAS, M. (2005). Propuestas Metodológicas para Profesores Reflexivos: Cómo trabajas la Diversidad en el Aula. España: Narcea.CASTILLO, G. E.; CAICEDO, O. J. (2008). Educación Intercultural Bilingüe, El Caso Colombiano. Buenos Aires: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.CERDA, A. G. (2007). Multiculturalidad y Educación Intercultural, entre el Neoindigenismo y la Autonomía. Ciudad de México: Andamios.Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, D.C.: Temis.DANE. (2008). Censo General 2005: Nivel Nacional. Bogotá: DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística.DIETZ, G. (2008). El Paradigma de la Diversidad Cultural: Tesis para el Debate Educativo. México D.F, México, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.EIBAMAZ; UNICEF, Finlandia. (2006). Estado del Arte: Investigación Aplicada a la Educación Intercultural Bilingüe, Bolivia, Perú y Ecuador. Lima, Perú: EIBAMAZ.ENCISO, P. P. (2004a). Diagnóstico Etnoeducativo del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.ESPINOSA, V. G. (1998). "Heurística". En: GALINDO CÁCERES, L.J. Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultural y Comunicación (1998). México: Addison Wesley Longman.GADAMER, H. G. (1993). Fundamentos de una Hermenéutica, Verdad y Método. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.GARCÍA, J. F. (2007). Multiculturalidad y Educación: Una Discusión Pedagógica y Epistemológica para el Siglo XXI. En: Revista de Filosofía XLV, Universidad de Costa Rica, 93 - 98.GEERTZ, C. (2005). La Interpretación de las Culturas. Barcelona, España: Gedisa.GIL, J. I. (2008). El Enfoque Intercultural en la Educación Primaria: Una Mirada a la Práctica Escolar. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.HIRMAS, R. C. (2008). Educación y Diversidad Cultural: Lecciones desde la Práctica Innovadora de América Latina. Santiago de Chile: Salesianos Impresores S.A.HOYOS, B. C. (2000). Un Modelo para Investigación Documental, Guía Teórico - Práctica sobre construcción de Estados de Arte con importantes reflexiones sobre investigación. Medellín: Señal Editora.IBIS, UNICEF. (2010). Estado del Arte de la Educación Intercultural Bilingüe en Zonas Urbanas. Lima, Perú: TAREA Asociación de Publicaciones Educativas.IDEP. (2010). Construyendo Interculturalidad en Bogotá; Grupo de Innovación Pedagógica, Interculturando. Bogotá: IDEPIIPE - UNESCO. (2004). Educación en la Diversidad, Experiencias y Desafíos en la Educación Intercultural Bilingüe. Buenos Aires, Argentina: IIPE/UNESCOJIMÉNEZ, C.;MALGESINI, G. (1997). Guía de Conceptos sobre Migraciones, Racismo e Interculturalidad. Madrid: La Cueva del Oso.KALTMEIER O. (2008). Neoliberalismo, el Estado y los Indígenas. Sobre la gubernamentalización de la Comunidad Indígena en Chile, Bolivia y Ecuador. Münster, Alemania: E PluribusUnumKALUF. (2005a). Diversidad Cultural: Materiales para la Formación Docente y el Trabajo de Aula. Santiago: AMF Imprenta.______. (2005b). Diversidad Cultural: Materiales para la Formación Docente y el Trabajo de Aula. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.KYMLICKA, W. (1995). Barcelona, España: Paidos.(2007). Las Odiseas Multiculturales: Las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona, España: Paidos.MEN. (2005). Lineamientos de Política para la Atención Educativa a Poblaciones Vulnerables. Bogotá, D.C.: Lagos & Lagos Impresores.MEN. (2007). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016, Compendio General. Bogotá, D.C.: Lagos & Lagos Impresores.MEN. (2008). Programa de Educación Inclusiva con Calidad, Construyendo Capacidad Institucional para la Atención a la Diversidad. Medellín, Antioquia: Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria.MEN, (2004). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Lagos & Lagos Impresores.MINISTERIO DE CULTURA. (2010). Compendio de Políticas Culturales. Bogotá, D.C.: Industrial Gráficas Darbel.MEN. (2010). Revolución Educativa 2002 - 2010: Acciones y Lecciones. Bogotá: Panamericana Formas e Impresiones S.A.MINSALUD. (2014). Análisis de Situación de Salud Colombia 2013. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.MOLINA, A. A;MOJICA, R. L. (2011). Alteridad, Diversidad Cultural y Enseñanza de las Ciencias: Perspectivas de los Profesores (as). Revista Educación y Ciudad No. 21, 29 - 43.NACIONES UNIDAS. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nueva York, USA: Naciones UnidasOIT. (2005). Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Lima, Perú: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. ____ (2007). Convenio No. 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Lima, Perú: OITOLIVÉ, L. (2010). Multiculturalidad, Interculturalismo y el Aprovechamiento Social de los Conocimientos. Pensamiento I Análisis. No. 10, pg. 45 - 66.OREALC/UNESCO. (2005). La Discriminación y el Pluralismo Cultural en la Escuela: Casos de Brasil. Chile, Colombia, México y Perú. Santiago de Chile: AMF ImprentaPARDINAS, F. (1984). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.RAMÍREZ, B. R. (2008). La Pedagogía Crítica, Una Manera Ética de Generar Procesos Educativos,Disponible en línea: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28a09 (Recuperado 2014).RICOEUR, R. (2002). Del Texto a la Acción, Ensayos de la Hermenéutica II. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.RODRÍGUEZ, R. S. (2011). La Política Educativa (etnoeducación) para Pueblos Indígenas en Colombia a partir de la Constitución de 1991. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.ROJAS, T. A.; ROJAS, D. C. (2009). Perspectivas Teóricas y Epistemológicas de la Investigación Cualitativa en Educación: Ideas Básicas para su Comprensión. Educare, Volumen 13 N. 1, 59, 60SALGADO, G. S. (2002). Corrientes Filosóficas del Siglo XX. Bogotá: Departamento de Filosofía.SALGUERO, J. (2004). Educar para la Paz, El Caso de un País Dominado por la Violencia: Colombia. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.SANABRIA, R. M. (2011). Escuela e Interculturalidad: El Caso de las Escrituras Constelares Sikuani. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.SANDÍN, E. M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y Tradiciones. Madrid, España: McGRAW HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA S.A.U.STRÖBELER, J.; KALTMEIER, O; GIEBELER, C. (2010). Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas en América Latina: Construyendo Interculturalidad: Pueblos Indígenas, Educación y Políticas de Identidad en América Latina. Bielefeld, Alemania: Deutsche GesellshaftfürTechnisheZusammenarbeitTHOMPSON, A. O.; (2005). Huida a la Libertad: Fugitivos y Cimarrones africanos en el Caribe. Mexico D.F. Siglo XXI Editores S.A. de C.V.UNESCO. (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Johanesburgo, Gauteng, Sudáfrica: Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Agosto 04 de 2002).UNESCO. (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Johannesburgo: UNESCO.UNESCO. (2005). Políticas Educativas de Atención a la Diversidad Cultural: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Santiago de Chile: AMF ImprentaUNICEF. (2009). Estado del Arte: La Producción de Material Educativo para la Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, Ecuador y Perú. Lima, Perú: Exituno S.A.UNICEF, EIBAMAZ. (2012). Materiales Educativos para la Educación Intercultural Bilingüe y Educación Intercultural Intracultural Plurilingüe, La Experiencia del Programa EIBAMAZ ; Bolivia - Ecuador - Perú. Quito, Ecuador: Unai, Sacona.VALDIVIA, C. L. (2010). Las Rondas Campesinas, Violación de Derechos Humanos y Conflictos con la Justicia Formal en el Perú. Las Rondas Campesinas, Violación de Derechos Humanos y Conflictos con la Justicia Formal en el Perú. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política.VIANA, J., Tapia, L.-,WALSH, C. (2010). Construyendo Interculturalidad Crítica. Lima: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.WALSH, C. (2003). Quito, Ecuador: AbyaYala. Estudios Culturales Latinoamericanos: Retos desde y sobre la región AndinaWALSH, C., & GARCÍA, J. (2002a). CLACSO. Obtenido de Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe, de la Red de Centros Miembros: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/walsh.docZULUAGA, O. L. (1999). Pedagogía e Historia: La Historicidad de la Pedagogía, La Enseñanza, Un Objeto de Saber. Medellín, Antioquia: Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.ORIGINALOstosjuan2015.pdfOstosjuan2015.pdfapplication/pdf972536https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/1/Ostosjuan2015.pdfa2394d994c39ad88067bc0386412032bMD51open accessANEXO No. 01 MATRIZ DESCRIPTIVA POR TESIS DE GRADO.pdfANEXO No. 01 MATRIZ DESCRIPTIVA POR TESIS DE GRADO.pdfapplication/pdf164203https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/2/ANEXO%20No.%2001%20MATRIZ%20DESCRIPTIVA%20POR%20TESIS%20DE%20GRADO.pdfa0f10f241b34346866be74f90dcb32e2MD52metadata only accessANEXO No. 02 FICHAS RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO.pdfANEXO No. 02 FICHAS RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO.pdfapplication/pdf828499https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/3/ANEXO%20No.%2002%20FICHAS%20RESUMEN%20ANAL%c3%8dTICO%20EDUCATIVO.pdf66b15ea6b6bf6ec32ef210abf81154abMD53metadata only accessANEXO No. 03 - CATEGORÍAS EMERGENTES.pdfANEXO No. 03 - CATEGORÍAS EMERGENTES.pdfapplication/pdf214885https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/4/ANEXO%20No.%2003%20-%20CATEGOR%c3%8dAS%20EMERGENTES.pdf6c17339af16a9a99cd1e6bb56f861105MD54metadata only accessANEXO No. 04 INTERPRETACIÓN CATEGORIAL DE LAS INVESTIGACIONE.pdfANEXO No. 04 INTERPRETACIÓN CATEGORIAL DE LAS INVESTIGACIONE.pdfapplication/pdf433900https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/5/ANEXO%20No.%2004%20INTERPRETACI%c3%93N%20CATEGORIAL%20DE%20LAS%20INVESTIGACIONE.pdfbc55614da8c7245b061e88125f17df1bMD55metadata only access2015cartadefacultad.pdf2015cartadefacultad.pdfapplication/pdf67980https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/12/2015cartadefacultad.pdfb8466f9f216c2dd5c8a1a4e1a886a062MD512metadata only access2015cartadederechosdeautor.pdf2015cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf67083https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/13/2015cartadederechosdeautor.pdfd6f6db6aadeb480e7a56095859f86f1eMD513metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56open accessTHUMBNAILOstosjuan2015.pdf.jpgOstosjuan2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4580https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/7/Ostosjuan2015.pdf.jpg1d66199f8759e2aad8dffdd5295c6ba7MD57open accessANEXO No. 01 MATRIZ DESCRIPTIVA POR TESIS DE GRADO.pdf.jpgANEXO No. 01 MATRIZ DESCRIPTIVA POR TESIS DE GRADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4995https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/8/ANEXO%20No.%2001%20MATRIZ%20DESCRIPTIVA%20POR%20TESIS%20DE%20GRADO.pdf.jpg5cea37029c6faa052d726c9d38de580dMD58open accessANEXO No. 02 FICHAS RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO.pdf.jpgANEXO No. 02 FICHAS RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8618https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/9/ANEXO%20No.%2002%20FICHAS%20RESUMEN%20ANAL%c3%8dTICO%20EDUCATIVO.pdf.jpgc4a5ad6d08a575d81d5e44186d1f49d5MD59open accessANEXO No. 03 - CATEGORÍAS EMERGENTES.pdf.jpgANEXO No. 03 - CATEGORÍAS EMERGENTES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8188https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/10/ANEXO%20No.%2003%20-%20CATEGOR%c3%8dAS%20EMERGENTES.pdf.jpg32d2e7efb5e78f4f0b6daf7c2fc6be57MD510open accessANEXO No. 04 INTERPRETACIÓN CATEGORIAL DE LAS INVESTIGACIONE.pdf.jpgANEXO No. 04 INTERPRETACIÓN CATEGORIAL DE LAS INVESTIGACIONE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9477https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/11/ANEXO%20No.%2004%20INTERPRETACI%c3%93N%20CATEGORIAL%20DE%20LAS%20INVESTIGACIONE.pdf.jpgae58727f4ef21307933cbb79063523c6MD511open access2015cartadefacultad.pdf.jpg2015cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7628https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/14/2015cartadefacultad.pdf.jpgc2dce323c0695df81109b2b884977e3dMD514open access2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg2015cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8095https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3449/15/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpgddf2fb90d68b0893c1d132e53640eb7aMD515open access11634/3449oai:repository.usta.edu.co:11634/34492023-06-14 03:01:53.655open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=