Riesgos psicosociales y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá
Esta investigación abordó el fenómeno del trabajo informal, partiendo de la premisa que el “trabajo”, es un factor que determina el bienestar, la estabilidad y las condiciones de otras esferas vitales para una persona y su grupo social. El objetivo general fue analizar la relación entre los factores...
- Autores:
-
Gómez Suárez, Natalia
García Tafur, Valentina
Gutierrez Gil, Diana Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/16728
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/16728
- Palabra clave:
- informal work
stress
psychosocial risk factors
Factores de riesgo psicosociales
Estres
Economia informal
Division del trabajo
Trabajo informal
Estrés
Factores de riesgos psicosociales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_bdea18118bde0654029c17d09cedcd89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/16728 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Riesgos psicosociales y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá |
title |
Riesgos psicosociales y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Riesgos psicosociales y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá informal work stress psychosocial risk factors Factores de riesgo psicosociales Estres Economia informal Division del trabajo Trabajo informal Estrés Factores de riesgos psicosociales |
title_short |
Riesgos psicosociales y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá |
title_full |
Riesgos psicosociales y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Riesgos psicosociales y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Riesgos psicosociales y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Riesgos psicosociales y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Suárez, Natalia García Tafur, Valentina Gutierrez Gil, Diana Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aguilar Bustamante, María Constanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Suárez, Natalia García Tafur, Valentina Gutierrez Gil, Diana Marcela |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-2990-9667 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=5W2Ncb8AAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000445657 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
informal work stress psychosocial risk factors |
topic |
informal work stress psychosocial risk factors Factores de riesgo psicosociales Estres Economia informal Division del trabajo Trabajo informal Estrés Factores de riesgos psicosociales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Factores de riesgo psicosociales Estres Economia informal Division del trabajo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Trabajo informal Estrés Factores de riesgos psicosociales |
description |
Esta investigación abordó el fenómeno del trabajo informal, partiendo de la premisa que el “trabajo”, es un factor que determina el bienestar, la estabilidad y las condiciones de otras esferas vitales para una persona y su grupo social. El objetivo general fue analizar la relación entre los factores de riesgo psicosociales y estrés en los trabajadores informales en la ciudad de Bogotá. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo correlacional mediante la aplicación de la prueba Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial (Ministerio de salud y Protección Social, 2010) adaptada; esta prueba mide los factores de riesgo de manera intralaboral y extralaboral, además de niveles de estrés. Por medio del software SPSS para el acopio y facilidad en el manejo de datos, se realizó la calificación de los ítems, un análisis de Alfa de Cronbach, análisis factorial, prueba de normalidad y prueba de correlación de Spearman; esto arrojo como resultado un nivel muy alto en factores de riesgos intralaborales, extralaborales y estrés. Los resultados sociodemográficos analizados evidenciaron que los trabajadores informales se encuentran dentro de la economía media del país refutando el imaginario social desfavorable que se tiene frente a su calidad de vida, además de existir una relación en cuanto a los síntomas psicoemocionales y relaciones sociales de manera positiva. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-05-16T02:07:40Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-05-16T02:07:40Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-04-01 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
García, V., Gómez, N. y, Gutierrez, D. (2019). Descripción de factores de riesgo psicosocial y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/16728 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
García, V., Gómez, N. y, Gutierrez, D. (2019). Descripción de factores de riesgo psicosocial y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/16728 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amaya, L., Berrio, G., y Herrera. W. (2015). Principios éticos. Recuperado de http://eticapsicologica.org/wiki/images/1/1b/1410-Principios-eticos.pdf Antunes, R. (2000). La metamorfosis en el mundo del trabajo. Ed. Nómadas, núm. 12. pp. 28-37. ISSN 0121-7550 Arias, O., Fajnzylber, P., Maloney, W., Mason, A., Perry, G. y, Saavedra, J. (2007). Informalidad: Escape y exclusión. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y Caribe. Recuperado de: http://www.worldbank.org/en/research Arenas, O., y Jaramillo, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (Engagement), con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 16 (1), 43-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/798/79829185005/ Banquez, A; et all. (2012). Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n3/448-459/#ModalArticles Barattini, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización? Ed. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8 (24), pp. 1-14. ISSN 0717-6554 Barraza, A. (2007). Apuntes sobre metodología de la investigación. Confiabilidad. En: Investigación educativa. Universidad Pedagógica de Durango. Disponible: www.dialnet.unirioja.es Barrera, M. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5156978 Batista, L, Fernández, C. y, Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw-Hill Belausteguigoitia, I; Patlán, J; Compeán, G. (2009). Creación y marcha de negocios en la economía formal e informal en México. XIV Congreso Internacional de Administración, Contaduría e Informática. México. Recuperado de: http://cedef.itam.mx/sites/default/files/u489/creacionymarchadenegocioseneconomiaformaleinformalunamedimpresa.pdf Bello, A. (2016). Teletrabajo y outsourcing como herramientas de optimización e innovación laboral en un entorno globalizado. Ed. Revista Multidisciplinaria Dialógica. Vol. 13 (1). ISSN: 2244-7662 Blanch, J. (2011). La psicología del trabajo ante la crisis del empleo. Ed. Infocop, núm. 55., pp. 7-13. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/128099 Cánovas, A., Martínez, R., Pérez, A. Y, Tuya, L. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Ed. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8, 0 – 0. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v8n2/rhcm17209.pdf Castañeda, W. (2014). Migración interna y mercado laboral en Bogotá: 1986-2011. Un estudio de la incidencia del estatus migratorio en las posibilidades de acceso al empleo y al sector informal. Ed. Universidad Santo Tomás (Facultad de Economía). Trabajo de grado. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/267 Castro, L; Rincón M; Gómez D. (2015). Educación para la salud: Una mirada desde la antropología. Rev. Cien Salud. pp-145-163. Doi: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/5387 Código Sustantivo del Trabajo y Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social (2010). Bogotá D.C.: Legis Editores S.A. Charria V, Sarsosa K, Arenas F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(4): 380-391 Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/120/12021522004/ Colegio Colombiano de Psicólogos (2006). Ley 1090: Código Deontológico y Bioético y Otras disposiciones. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Consejo de Bogotá (2018). Situación de los vendedores informales en Bogotá. Recuperado de:http://concejodebogota.gov.co/situacion-de-los-vendedores-informales-en-bogota/cbogota/2018-08-14/141318.php Contreras, C., Gutiérrez, A., Hernández, L. Y Molina, T. (2008). Estrés psicosocial: Algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de Psicología, 24 (2), 353-360. Constitución Política (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdf Cruz, C. (2003). Estrés: un modelo para la psicología de la salud. Psicología Médica. Pp (267-278). DOI: 10.13140/RG.2.1.1778.8880. DANE. (2017). Empleo Informal y Seguridad Social. Colombia. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social DANE. (2017). Medición de empleo informal y seguridad social. Boletín Técnico. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_mar17_may17.pdf Domínguez, J. y Jaureguibehere, V. (2012). Trabajo social y Síndrome de Burnout: reflexiones sobre intervención profesional actual. Documentos de Trabajo Social: Revista de trabajo y acción social, 51 (1), 140-144. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4642155 Elorza, H., & Medina Sandoval, J. C. (1999). Estadística para las ciencias sociales y del comporta- miento. México: Oxford University. Enciso. F., E., y Perilla. T., L. E. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta colombiana de Psicología, (11).Recuperado de http://www.redalyc.org/html/798/79801102/ European Agency for Safety and Health at Work (2007). Annual report 2007. EU-OSHA. Recuperado de https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/corporate/issue_annual_report_2007 Ferreira, M. T. (2014). Las nociones de trabajo informal y trabajo precario en el análisis de la calidad del empleo en Colombia. Revista Lebret (6), Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás, pp. 29-58. ISSN: 2145-5996. Recuperado de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/view/1449/1147 French, JR y Kahn, RL (1962), Un enfoque programático para estudiar el entorno industrial y la salud mental. Revista de asuntos sociales, 18, 1-47. Garrido. P. J., Uribe. R. A. F., y Blanch, J. (2011). Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral. Acta Colombiana de psicología, 14(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/798/79822611003/ Galvis, L.A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Coyuntura económica. (164). pp. 152. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/dtser-164 García, N. (2007). Empleo y globalización en América Latina. Ed. Revista de Economía Mundial. Núm 17. pp. 51-75. Recuperado de: Garzón, M., Gómez, R., y, Rodríguez, F. (2014). Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales "venteros" del centro de Medellín (Colombia),2008-2009. Revista investigación andina. 16 (28). Pp. 932-948. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=239030490007 Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29, 237-241. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_mar17_may17.pdf Gómez, L. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. LA INFORMALIDAD ECONÓMICA. Medellín. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0120-63462007000100004 Gómez V., y Leguizamón, L. (2002). Condiciones laborales y de salud en enfermeras de Santafé de Bogotá. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 173-182. ISSN 1576-7329 González, L. (2002). El poder de la organización informal en la gestión administrativa. Revista Educación 27(1): 187-195, 2003. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/3813/3686 Guerrero, E. y Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “burnout” en el ámbito educativo. Salud Mental, 28(5),1-7. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2005/sam055d.pdf Guevara, F. (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Ed. Reflexión Política. Vol. 5(10). pp. 102-114. ISSN: 0124-0781 Haller, W; Portes, A. (2004). La economía informal. Políticas Sociales. CEPAL. Santiago de Chile. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6091/1/S0411855_es.pdf Hernández, A. (2012). El tejido interactivo de la Organización laboral. La dualidad formal-informal. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. C. Habana, Cuba. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827035902/cips4-1.pdf Hirata, H., y Zariffian, P. (2007). El concepto de trabajo. Revista de trabajo, 4, 33-3. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2956/pr.2956.pdf Horbath, J. (2006). La vulnerabilidad laboral, la formalización e informalización en el mercado laboral urbano de México, 1991 y 1992. Ed. Red Papeles de Población. https://ebookcentral.proquest.com/ Hurtado, R. (2011). Hacia una mirada de la informalidad laboral desde sus matices. Departamento de Sociología. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/6508/tesis240.pdf Ibáñez, C; Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas Revista Escuela de Administración de Negocios. núm. 64, septiembre-diciembre, 2008, pp. 5-18 Universidad EAN Bogotá, Colombia Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf Inche M., J., Andía C., Y., Huamanchumo V., H., López O., M., Vizcarra M., J., y Flores C., G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6 (1), 23-37. Jiménez Fernández, C. (1983). Población y muestra. El muestreo. Jiménez Fernández, C., López-Barajas Zayas, E. Y Pérez Juste, R.: Pedagogía Experimental II, 1, 229-258. Karasek, R. 1979. “Job demands, Job decision latitude and mental strain: Implications for job redesign”. Administrative Science Quarterly 24:285-308. Keyes, C. (2005). Mental Illness and/or Mental Health? Investigating Axioms of the Complete State Model of Health. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73, 539-548 Kucera, D. y, Roncolato, L. (2008). Trabajo informal. Dos asuntos clave para los programas políticos. Ed. Revista Internacional del Trabajo, vol. 127(4). Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/revue/ Ley 1090 de 2006. Ministerio de la Protección Social. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Ley 1562 del 2012. Congreso de Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf Lind, D., Marchal, W. Y, Whaten, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Ed. Mc Graw Hill. López, G., y García, Q. (2006). Una aproximación a la psicología ambiental. Fundamentos en Humanidades, VII (13-14), 157-168 López, L; (2004). Población Muestra y Muestreo. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1815-02762004000100012 López, O. (2015). El riesgo psicosocial en la legislación colombiana: el gobierno de lo imprevisible. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/dialogos43/el-riesgo-psicosocial-en-la-legislacion-colombiana-el-gobierno-de-lo-imprevisible.pdf Lucan, S. C., Maroko, A. R., Bumol, J., Varona, M., Torrens, L., y Schechter, C. B. (2014). Mobile food vendors in urban neighborhoods—Implications for diet and diet-related health by weather and season. Health y place, 27, 171-175. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1353829214000306 Marrau, M; Archina, T; Luquez, S; y Godoy; P. (2007). El Hombre en relación con su trabajo: Incumbencias con el proceso de selección. Fundamentos en Humanidades. Universidad de San Luis. Argentina. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2484050.pdf Malvezzi, S. (2014). Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación. Ed. Bonaventuriana. Recuperado de: http://www.ascofapsi.org.co/wp/wp-content/uploads/2013/10/Libro_Psicologia-de-las-Organizaciones-y-del-Trabajo-Nodo-POT_Noviembre-2014-1.pdf Malvezzi, S., Peiró, J. M., Périlleux, T., Antón, M. C., Gamboa, J. P., Reis de Araújo, A., y Mesa, F. (2016). Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación II. Malvezzi, S. y Rentería, R. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Ed. Universidad del Valle. Vol. 7 (2), pp. (319-334). Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v7n2/v7n2a02.pdf Mardones, J.M. y Ursúa, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Fontamara. Colección Logos. Barcelona. Recuperado de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/manual-MARDONES-Filosolfia-de-Las-Ciencias-Humanas-y-Sociales-1.pdf Maruani, M. (2010). De la sociología del trabajo a la sociología del empleo. Política y sociedad. (34), 9-18. Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo. Ed. Ecoe. Mendoza, J; Garza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Recuperado de: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/6.1/A2.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2006). La política de desarrollo empresarial y la formalización del empleo. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=18792 Ministerio de Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Pontificia Universidad Javeriana. Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Neffa, J. C., Panigo, D. T., Pérez, P. E., y Giner, V. (2005). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Ceil-Piette Conicet. Recuperado de:http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceil-conicet/20171027042035/pdf_461.pdf Nauta, A., Van Vianen, A., Van der Heijden, B., Van Dam, K.Y Willemsen, M. (2009). Understanding the factors that promote employability orientation. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 82, 233-251. Recuperado de: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/225/247 Núñez, M. (2007). Las variables: estructura y función en la hipótesis. Ed. Investigación Educativa. Recuperado: revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/ Observatorio de Desarrollo Económico. (2015). Boletín Localidades. No. 11. Recuperado de: http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/publicaciones.php?tipoPublicacion=4 Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2002). Effect to be given to resolutions adopted by the International Labour Conference at its 90th Session, (b), Resolution concerning decent work and the informal economy. Ginebra: OIT. OIT. (2007). La economía informal. Consejo de Administración, 298. ª Reunión, 2007. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb298 OIT. (2014). Evolución del empleo informal en Colombia: 2009 – 2013. Programa de promoción para la formalización en América Latina y El Caribe. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---américas/---ro-lima/documents/publication Organización Internacional del Trabajo. (2015). Laborsta internet. Obtenido de Main Statistics - Economically Active Population: http://laborsta.ilo.org/applv8/data/c1e.html OIT. (2015). La importancia del empleo y los medios de vida en la agenda para el desarrollo con posterioridad a 2015. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ Ortiz F, Jaramillo V. (2013) Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement), con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicología; 16(1): 43-56. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v16n1/v16n1a05.pdf Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1996). Naciones Unidas.Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx Palacios, R. (2011). ¿Qué significa "trabajador informal"? Revisiones desde una investigación etnográfica / What does being an "informal worker" mean? Revisions from an ethnographic research project. Revista Mexicana De Sociología, 73(4), 591-616. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23075420 Pasek de Pinto, E. y Matos de Rojas, Y. (2006). Cinco paradigmas para abordar lo real. Telos,8(1),106-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318655008. Panigo, Pérez y Persia (2014). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Centro de Estudios e Investigaciones. Peralta, M. (2011). Significados asociados al futuro laboral: entre la formalidad y la informalidad. Ed. Pensamiento Psicológico, Vol. 9(16), pp. 107-124. Proyecto de ley 23 de 2012. Senado. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=618yp_numero=23yp_consec=36385 Rodríguez, A. U., y Rozó, A. M. (2014). Factores psicosociales intralaborales en profesionales con personal a cargo en la ciudad de Bucaramanga. Informes Psicológicos, 14(1),91-108.Recuperado: http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4ysid=42c5e6e5-3b02-4267-a7d0-2046b993c194%40sessionmgr101 Rodríguez, P. (2010). El positivismo y el racionalismo no han muerto. Educere, 14(48), 63-71. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32231/1/articulo6.pdf Rodríguez, S. (2006), Relación asociados–trabajadores y su organización cooperativa de trabajo asociado a partir de los sistemas de mediación simbólica. Disertación de Maestría. Maestría en Psicología. Instituto de Psicología. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/8468 Rosero, T., y Álvarez, B. (2012). Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista iberoamericana de psicología: Ciencia y tecnología, 5(2), 95-106. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/250 Rodríguez, D. C., y Arias, L. A. (2016). Legislación laboral y nuevas formas de trabajo. Principia Iuris, 13(26), 11-34.Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1134/1099 Rentería, E., García, A., Restrepo, L. y Riascos, W. (2007). Sentidos del trabajo a partir de trayectorias y recursos personales para afrontar el mundo del trabajo. Perspectivas en Psicología, 10,127-151. Resolución 8430 de 1993. Ministerio de Salud. Salanova, M. (2009). Psicología de la Salud Ocupacional. Aspectos conceptuales de la Psicología de la Salud Ocupacional. Occup Health Psycho. 1(1):27-41. Recuperado de http://psycnet.apa.org/fulltext/1996-04477-003.html Sousa, V; Driessnack, M; Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Ed. Limusa. Uribe, J. I., Ortiz, C. H., y García, G. A. (2007). La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa. Revista de economía institucional, 9(16).Recuperado de http://www.redalyc.org/html/419/41991608/ Vásquez, H. (2015). El trabajo informal y precario domina el mercado laboral en Colombia. Ed. (464). Colombia. Recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0464/pdfs/Articulo439_464.pdf Veleda da Silva, S. M., y Garcia Ramón, M. D. (2004). Trabajo informal, género y cultura. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4955/smvs1de1.pdf?sequence=1 Vesga Rodríguez, J. J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento psicológico, 9(16), 171-182. Villalobos, G. (2010). Batería de Instrumentos Para La Evaluación De Factores De Riesgo Psicosocial, Colombia. W. Radio. (2017),Informalidad laboral en Colombia llega al 65% según estudio Universitario. Zapata Rotundo, G. J., y Canet Giner, M. T. (2012). Tipos de trabajo y la formación de la especialización de tareas en la organización. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 18(1). Zubero, I. (2005). Trabajo y globalización. Ed. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales. Núm 12. pp. 83-102. ISSN 1575-7048 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16728/3/cartaderechodeautor..pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16728/4/cartadeaprobacio%cc%81nfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16728/6/2019nataliago%cc%81mez%20.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16728/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16728/8/cartaderechodeautor..pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16728/9/cartadeaprobacio%cc%81nfacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16728/10/2019nataliago%cc%81mez%20.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8eab1d3abaa6f23b60f86417eefdb098 6d7e6fc88066bfc2c624e25b3196e790 0ec014529c4360d221b33fae229d1797 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 91de949b3707b32803898a82b17d2761 86f68c405c31a3009b09b5034f52a005 dc04aa0ed88514234d2d736c51e48c2a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026299139686400 |
spelling |
Aguilar Bustamante, María ConstanzaGómez Suárez, NataliaGarcía Tafur, ValentinaGutierrez Gil, Diana Marcelahttps://orcid.org/0000-0003-2990-9667https://scholar.google.com/citations?user=5W2Ncb8AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00004456572019-05-16T02:07:40Z2019-05-16T02:07:40Z2019-04-01García, V., Gómez, N. y, Gutierrez, D. (2019). Descripción de factores de riesgo psicosocial y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/16728reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación abordó el fenómeno del trabajo informal, partiendo de la premisa que el “trabajo”, es un factor que determina el bienestar, la estabilidad y las condiciones de otras esferas vitales para una persona y su grupo social. El objetivo general fue analizar la relación entre los factores de riesgo psicosociales y estrés en los trabajadores informales en la ciudad de Bogotá. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo correlacional mediante la aplicación de la prueba Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial (Ministerio de salud y Protección Social, 2010) adaptada; esta prueba mide los factores de riesgo de manera intralaboral y extralaboral, además de niveles de estrés. Por medio del software SPSS para el acopio y facilidad en el manejo de datos, se realizó la calificación de los ítems, un análisis de Alfa de Cronbach, análisis factorial, prueba de normalidad y prueba de correlación de Spearman; esto arrojo como resultado un nivel muy alto en factores de riesgos intralaborales, extralaborales y estrés. Los resultados sociodemográficos analizados evidenciaron que los trabajadores informales se encuentran dentro de la economía media del país refutando el imaginario social desfavorable que se tiene frente a su calidad de vida, además de existir una relación en cuanto a los síntomas psicoemocionales y relaciones sociales de manera positiva.This research addressed the phenomenon of informal work, based on the premise that "work" is a factor that determines the well-being, stability and conditions of other vital spheres for a person and their social group. The general objective was to analyze the relationship between psychosocial risk factors and stress in informal workers in the city of Bogotá. A quantitative, descriptive, correlational study was carried out through the application of the Battery of instruments test for the evaluation of psychosocial risk factors (Ministry of Health and Social Protection, 2010) adapted, this test measures the risk factors in an intralaboral and extra-labor way, besides of stress levels. Through the SPSS software for the collection and ease of data handling, the items were rated, an analysis of Cronbach's alpha, factor analysis, normality test and Spearman correlation test, resulting in a very high level high in intralaboral, extralaboral sociodemographic risk factors analyzed showed that informal workers are within the average economy of the country refuting the unfavorable social imaginary that is faced with their quality of life, in addition to a relationship in terms of psycho-emotional symptoms and social relations in a positive way. It is and stress. The results analyzed sociodemographic evidence that informal workers are within the average economy of the country refuting the unfavorable social imaginary that you have against their quality of life, in addition to a relationship in terms of psycho-emotional symptoms and social relationships in a positive way.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Riesgos psicosociales y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotáinformal workstresspsychosocial risk factorsFactores de riesgo psicosocialesEstresEconomia informalDivision del trabajoTrabajo informalEstrésFactores de riesgos psicosocialesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAmaya, L., Berrio, G., y Herrera. W. (2015). Principios éticos. Recuperado de http://eticapsicologica.org/wiki/images/1/1b/1410-Principios-eticos.pdfAntunes, R. (2000). La metamorfosis en el mundo del trabajo. Ed. Nómadas, núm. 12. pp. 28-37. ISSN 0121-7550Arias, O., Fajnzylber, P., Maloney, W., Mason, A., Perry, G. y, Saavedra, J. (2007). Informalidad: Escape y exclusión. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y Caribe. Recuperado de: http://www.worldbank.org/en/researchArenas, O., y Jaramillo, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (Engagement), con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 16 (1), 43-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/798/79829185005/Banquez, A; et all. (2012). Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n3/448-459/#ModalArticlesBarattini, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización? Ed. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8 (24), pp. 1-14. ISSN 0717-6554Barraza, A. (2007). Apuntes sobre metodología de la investigación. Confiabilidad. En: Investigación educativa. Universidad Pedagógica de Durango. Disponible: www.dialnet.unirioja.esBarrera, M. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5156978Batista, L, Fernández, C. y, Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw-HillBelausteguigoitia, I; Patlán, J; Compeán, G. (2009). Creación y marcha de negocios en la economía formal e informal en México. XIV Congreso Internacional de Administración, Contaduría e Informática. México. Recuperado de: http://cedef.itam.mx/sites/default/files/u489/creacionymarchadenegocioseneconomiaformaleinformalunamedimpresa.pdfBello, A. (2016). Teletrabajo y outsourcing como herramientas de optimización e innovación laboral en un entorno globalizado. Ed. Revista Multidisciplinaria Dialógica. Vol. 13 (1). ISSN: 2244-7662Blanch, J. (2011). La psicología del trabajo ante la crisis del empleo. Ed. Infocop, núm. 55., pp. 7-13. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/128099Cánovas, A., Martínez, R., Pérez, A. Y, Tuya, L. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Ed. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8, 0 – 0. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v8n2/rhcm17209.pdfCastañeda, W. (2014). Migración interna y mercado laboral en Bogotá: 1986-2011. Un estudio de la incidencia del estatus migratorio en las posibilidades de acceso al empleo y al sector informal. Ed. Universidad Santo Tomás (Facultad de Economía). Trabajo de grado. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/267Castro, L; Rincón M; Gómez D. (2015). Educación para la salud: Una mirada desde la antropología. Rev. Cien Salud. pp-145-163. Doi: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/5387Código Sustantivo del Trabajo y Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social (2010). Bogotá D.C.: Legis Editores S.A.Charria V, Sarsosa K, Arenas F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(4): 380-391 Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/120/12021522004/Colegio Colombiano de Psicólogos (2006). Ley 1090: Código Deontológico y Bioético y Otras disposiciones. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfConsejo de Bogotá (2018). Situación de los vendedores informales en Bogotá. Recuperado de:http://concejodebogota.gov.co/situacion-de-los-vendedores-informales-en-bogota/cbogota/2018-08-14/141318.phpContreras, C., Gutiérrez, A., Hernández, L. Y Molina, T. (2008). Estrés psicosocial: Algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de Psicología, 24 (2), 353-360.Constitución Política (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdfCruz, C. (2003). Estrés: un modelo para la psicología de la salud. Psicología Médica. Pp (267-278). DOI: 10.13140/RG.2.1.1778.8880.DANE. (2017). Empleo Informal y Seguridad Social. Colombia. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-socialDANE. (2017). Medición de empleo informal y seguridad social. Boletín Técnico. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_mar17_may17.pdfDomínguez, J. y Jaureguibehere, V. (2012). Trabajo social y Síndrome de Burnout: reflexiones sobre intervención profesional actual. Documentos de Trabajo Social: Revista de trabajo y acción social, 51 (1), 140-144. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4642155Elorza, H., & Medina Sandoval, J. C. (1999). Estadística para las ciencias sociales y del comporta- miento. México: Oxford University.Enciso. F., E., y Perilla. T., L. E. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta colombiana de Psicología, (11).Recuperado de http://www.redalyc.org/html/798/79801102/European Agency for Safety and Health at Work (2007). Annual report 2007. EU-OSHA. Recuperado de https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/corporate/issue_annual_report_2007Ferreira, M. T. (2014). Las nociones de trabajo informal y trabajo precario en el análisis de la calidad del empleo en Colombia. Revista Lebret (6), Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás, pp. 29-58. ISSN: 2145-5996. Recuperado de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/view/1449/1147French, JR y Kahn, RL (1962), Un enfoque programático para estudiar el entorno industrial y la salud mental. Revista de asuntos sociales, 18, 1-47.Garrido. P. J., Uribe. R. A. F., y Blanch, J. (2011). Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral. Acta Colombiana de psicología, 14(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/798/79822611003/Galvis, L.A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Coyuntura económica. (164). pp. 152. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/dtser-164García, N. (2007). Empleo y globalización en América Latina. Ed. Revista de Economía Mundial. Núm 17. pp. 51-75. Recuperado de:Garzón, M., Gómez, R., y, Rodríguez, F. (2014). Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales "venteros" del centro de Medellín (Colombia),2008-2009. Revista investigación andina. 16 (28). Pp. 932-948. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=239030490007Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29, 237-241. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_mar17_may17.pdfGómez, L. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. LA INFORMALIDAD ECONÓMICA. Medellín. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0120-63462007000100004Gómez V., y Leguizamón, L. (2002). Condiciones laborales y de salud en enfermeras de Santafé de Bogotá. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 173-182. ISSN 1576-7329González, L. (2002). El poder de la organización informal en la gestión administrativa. Revista Educación 27(1): 187-195, 2003. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/3813/3686Guerrero, E. y Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “burnout” en el ámbito educativo. Salud Mental, 28(5),1-7. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2005/sam055d.pdfGuevara, F. (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Ed. Reflexión Política. Vol. 5(10). pp. 102-114. ISSN: 0124-0781Haller, W; Portes, A. (2004). La economía informal. Políticas Sociales. CEPAL. Santiago de Chile. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6091/1/S0411855_es.pdfHernández, A. (2012). El tejido interactivo de la Organización laboral. La dualidad formal-informal. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. C. Habana, Cuba. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827035902/cips4-1.pdfHirata, H., y Zariffian, P. (2007). El concepto de trabajo. Revista de trabajo, 4, 33-3. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2956/pr.2956.pdfHorbath, J. (2006). La vulnerabilidad laboral, la formalización e informalización en el mercado laboral urbano de México, 1991 y 1992. Ed. Red Papeles de Población. https://ebookcentral.proquest.com/Hurtado, R. (2011). Hacia una mirada de la informalidad laboral desde sus matices. Departamento de Sociología. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/6508/tesis240.pdfIbáñez, C; Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas Revista Escuela de Administración de Negocios. núm. 64, septiembre-diciembre, 2008, pp. 5-18 Universidad EAN Bogotá, Colombia Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdfInche M., J., Andía C., Y., Huamanchumo V., H., López O., M., Vizcarra M., J., y Flores C., G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6 (1), 23-37.Jiménez Fernández, C. (1983). Población y muestra. El muestreo. Jiménez Fernández, C., López-Barajas Zayas, E. Y Pérez Juste, R.: Pedagogía Experimental II, 1, 229-258.Karasek, R. 1979. “Job demands, Job decision latitude and mental strain: Implications for job redesign”. Administrative Science Quarterly 24:285-308.Keyes, C. (2005). Mental Illness and/or Mental Health? Investigating Axioms of the Complete State Model of Health. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73, 539-548Kucera, D. y, Roncolato, L. (2008). Trabajo informal. Dos asuntos clave para los programas políticos. Ed. Revista Internacional del Trabajo, vol. 127(4). Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/revue/Ley 1090 de 2006. Ministerio de la Protección Social. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfLey 1562 del 2012. Congreso de Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdfLind, D., Marchal, W. Y, Whaten, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Ed. Mc Graw Hill.López, G., y García, Q. (2006). Una aproximación a la psicología ambiental. Fundamentos en Humanidades, VII (13-14), 157-168López, L; (2004). Población Muestra y Muestreo. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1815-02762004000100012López, O. (2015). El riesgo psicosocial en la legislación colombiana: el gobierno de lo imprevisible. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/dialogos43/el-riesgo-psicosocial-en-la-legislacion-colombiana-el-gobierno-de-lo-imprevisible.pdfLucan, S. C., Maroko, A. R., Bumol, J., Varona, M., Torrens, L., y Schechter, C. B. (2014). Mobile food vendors in urban neighborhoods—Implications for diet and diet-related health by weather and season. Health y place, 27, 171-175. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1353829214000306Marrau, M; Archina, T; Luquez, S; y Godoy; P. (2007). El Hombre en relación con su trabajo: Incumbencias con el proceso de selección. Fundamentos en Humanidades. Universidad de San Luis. Argentina. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2484050.pdfMalvezzi, S. (2014). Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación. Ed. Bonaventuriana. Recuperado de: http://www.ascofapsi.org.co/wp/wp-content/uploads/2013/10/Libro_Psicologia-de-las-Organizaciones-y-del-Trabajo-Nodo-POT_Noviembre-2014-1.pdfMalvezzi, S., Peiró, J. M., Périlleux, T., Antón, M. C., Gamboa, J. P., Reis de Araújo, A., y Mesa, F. (2016). Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación II.Malvezzi, S. y Rentería, R. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Ed. Universidad del Valle. Vol. 7 (2), pp. (319-334). Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v7n2/v7n2a02.pdfMardones, J.M. y Ursúa, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Fontamara. Colección Logos. Barcelona. Recuperado de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/manual-MARDONES-Filosolfia-de-Las-Ciencias-Humanas-y-Sociales-1.pdfMaruani, M. (2010). De la sociología del trabajo a la sociología del empleo. Política y sociedad. (34), 9-18.Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo. Ed. Ecoe.Mendoza, J; Garza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Recuperado de: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/6.1/A2.pdfMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2006). La política de desarrollo empresarial y la formalización del empleo. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=18792Ministerio de Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Pontificia Universidad Javeriana.Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFNeffa, J. C., Panigo, D. T., Pérez, P. E., y Giner, V. (2005). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Ceil-Piette Conicet. Recuperado de:http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceil-conicet/20171027042035/pdf_461.pdfNauta, A., Van Vianen, A., Van der Heijden, B., Van Dam, K.Y Willemsen, M. (2009). Understanding the factors that promote employability orientation. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 82, 233-251. Recuperado de: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/225/247Núñez, M. (2007). Las variables: estructura y función en la hipótesis. Ed. Investigación Educativa. Recuperado: revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/Observatorio de Desarrollo Económico. (2015). Boletín Localidades. No. 11. Recuperado de: http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/publicaciones.php?tipoPublicacion=4Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2002). Effect to be given to resolutions adopted by the International Labour Conference at its 90th Session, (b), Resolution concerning decent work and the informal economy. Ginebra: OIT.OIT. (2007). La economía informal. Consejo de Administración, 298. ª Reunión, 2007. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb298OIT. (2014). Evolución del empleo informal en Colombia: 2009 – 2013. Programa de promoción para la formalización en América Latina y El Caribe. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---américas/---ro-lima/documents/publicationOrganización Internacional del Trabajo. (2015). Laborsta internet. Obtenido de Main Statistics - Economically Active Population: http://laborsta.ilo.org/applv8/data/c1e.htmlOIT. (2015). La importancia del empleo y los medios de vida en la agenda para el desarrollo con posterioridad a 2015. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/Ortiz F, Jaramillo V. (2013) Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement), con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicología; 16(1): 43-56. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v16n1/v16n1a05.pdfPacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1996). Naciones Unidas.Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspxPalacios, R. (2011). ¿Qué significa "trabajador informal"? Revisiones desde una investigación etnográfica / What does being an "informal worker" mean? Revisions from an ethnographic research project. Revista Mexicana De Sociología, 73(4), 591-616. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23075420Pasek de Pinto, E. y Matos de Rojas, Y. (2006). Cinco paradigmas para abordar lo real. Telos,8(1),106-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318655008.Panigo, Pérez y Persia (2014). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Centro de Estudios e Investigaciones.Peralta, M. (2011). Significados asociados al futuro laboral: entre la formalidad y la informalidad. Ed. Pensamiento Psicológico, Vol. 9(16), pp. 107-124.Proyecto de ley 23 de 2012. Senado. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=618yp_numero=23yp_consec=36385Rodríguez, A. U., y Rozó, A. M. (2014). Factores psicosociales intralaborales en profesionales con personal a cargo en la ciudad de Bucaramanga. Informes Psicológicos, 14(1),91-108.Recuperado: http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4ysid=42c5e6e5-3b02-4267-a7d0-2046b993c194%40sessionmgr101Rodríguez, P. (2010). El positivismo y el racionalismo no han muerto. Educere, 14(48), 63-71. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32231/1/articulo6.pdfRodríguez, S. (2006), Relación asociados–trabajadores y su organización cooperativa de trabajo asociado a partir de los sistemas de mediación simbólica. Disertación de Maestría. Maestría en Psicología. Instituto de Psicología. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/8468Rosero, T., y Álvarez, B. (2012). Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista iberoamericana de psicología: Ciencia y tecnología, 5(2), 95-106. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/250Rodríguez, D. C., y Arias, L. A. (2016). Legislación laboral y nuevas formas de trabajo. Principia Iuris, 13(26), 11-34.Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1134/1099Rentería, E., García, A., Restrepo, L. y Riascos, W. (2007). Sentidos del trabajo a partir de trayectorias y recursos personales para afrontar el mundo del trabajo. Perspectivas en Psicología, 10,127-151.Resolución 8430 de 1993. Ministerio de Salud.Salanova, M. (2009). Psicología de la Salud Ocupacional. Aspectos conceptuales de la Psicología de la Salud Ocupacional.Occup Health Psycho. 1(1):27-41. Recuperado de http://psycnet.apa.org/fulltext/1996-04477-003.htmlSousa, V; Driessnack, M; Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa.Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Ed. Limusa.Uribe, J. I., Ortiz, C. H., y García, G. A. (2007). La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa. Revista de economía institucional, 9(16).Recuperado de http://www.redalyc.org/html/419/41991608/Vásquez, H. (2015). El trabajo informal y precario domina el mercado laboral en Colombia. Ed. (464). Colombia. Recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0464/pdfs/Articulo439_464.pdfVeleda da Silva, S. M., y Garcia Ramón, M. D. (2004). Trabajo informal, género y cultura. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4955/smvs1de1.pdf?sequence=1Vesga Rodríguez, J. J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento psicológico, 9(16), 171-182.Villalobos, G. (2010). Batería de Instrumentos Para La Evaluación De Factores De Riesgo Psicosocial, Colombia.W. Radio. (2017),Informalidad laboral en Colombia llega al 65% según estudio Universitario.Zapata Rotundo, G. J., y Canet Giner, M. T. (2012). Tipos de trabajo y la formación de la especialización de tareas en la organización. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 18(1).Zubero, I. (2005). Trabajo y globalización. Ed. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales. Núm 12. pp. 83-102. ISSN 1575-7048ORIGINALcartaderechodeautor..pdfcartaderechodeautor..pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf85146https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16728/3/cartaderechodeautor..pdf8eab1d3abaa6f23b60f86417eefdb098MD53metadata only accesscartadeaprobaciónfacultad.pdfcartadeaprobaciónfacultad.pdfCarta de aprobación facultadapplication/pdf29271https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16728/4/cartadeaprobacio%cc%81nfacultad.pdf6d7e6fc88066bfc2c624e25b3196e790MD54metadata only access2019nataliagómez .pdf2019nataliagómez .pdfapplication/pdf1038186https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16728/6/2019nataliago%cc%81mez%20.pdf0ec014529c4360d221b33fae229d1797MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16728/7/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD57open accessTHUMBNAILcartaderechodeautor..pdf.jpgcartaderechodeautor..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8552https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16728/8/cartaderechodeautor..pdf.jpg91de949b3707b32803898a82b17d2761MD58open accesscartadeaprobaciónfacultad.pdf.jpgcartadeaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6469https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16728/9/cartadeaprobacio%cc%81nfacultad.pdf.jpg86f68c405c31a3009b09b5034f52a005MD59open access2019nataliagómez .pdf.jpg2019nataliagómez .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4337https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16728/10/2019nataliago%cc%81mez%20.pdf.jpgdc04aa0ed88514234d2d736c51e48c2aMD510open access11634/16728oai:repository.usta.edu.co:11634/167282022-10-10 16:44:02.572metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |