Configuración narrativa de la experiencia de Violencia Obstétrica, Maternaje y procesos resilientes en una mujer universitaria: "Fuiste un Monstruo Poderoso"

La presente es una propuesta investigativa-interventiva que pretende condensar las narrativas de una madre universitaria, comprendiendo su configuración narrativa de la experiencia de la violencia obstétrica y de su Maternaje, para reconocer elementos facilitadores y obstaculizadores de sus procesos...

Full description

Autores:
Afkerian Colmenares, Estefany Madeleine
Ariza Quiroga, Angie Yamile
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/34583
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/34583
Palabra clave:
Obstetric violence
Mothering
Respectful childbirth
Self-narratives
Resilience
Derechos de la mujer-- Colombia
Parto-- Aspectos jurídicos-- Colombia
Violencia obstétrica-- Colombia
Violencia obstétrica
Maternaje
Parto respetado
Auto narraciones
Resiliencia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_bd3e324a02a68d1eb9c637a706c20722
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/34583
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Configuración narrativa de la experiencia de Violencia Obstétrica, Maternaje y procesos resilientes en una mujer universitaria: "Fuiste un Monstruo Poderoso"
title Configuración narrativa de la experiencia de Violencia Obstétrica, Maternaje y procesos resilientes en una mujer universitaria: "Fuiste un Monstruo Poderoso"
spellingShingle Configuración narrativa de la experiencia de Violencia Obstétrica, Maternaje y procesos resilientes en una mujer universitaria: "Fuiste un Monstruo Poderoso"
Obstetric violence
Mothering
Respectful childbirth
Self-narratives
Resilience
Derechos de la mujer-- Colombia
Parto-- Aspectos jurídicos-- Colombia
Violencia obstétrica-- Colombia
Violencia obstétrica
Maternaje
Parto respetado
Auto narraciones
Resiliencia
title_short Configuración narrativa de la experiencia de Violencia Obstétrica, Maternaje y procesos resilientes en una mujer universitaria: "Fuiste un Monstruo Poderoso"
title_full Configuración narrativa de la experiencia de Violencia Obstétrica, Maternaje y procesos resilientes en una mujer universitaria: "Fuiste un Monstruo Poderoso"
title_fullStr Configuración narrativa de la experiencia de Violencia Obstétrica, Maternaje y procesos resilientes en una mujer universitaria: "Fuiste un Monstruo Poderoso"
title_full_unstemmed Configuración narrativa de la experiencia de Violencia Obstétrica, Maternaje y procesos resilientes en una mujer universitaria: "Fuiste un Monstruo Poderoso"
title_sort Configuración narrativa de la experiencia de Violencia Obstétrica, Maternaje y procesos resilientes en una mujer universitaria: "Fuiste un Monstruo Poderoso"
dc.creator.fl_str_mv Afkerian Colmenares, Estefany Madeleine
Ariza Quiroga, Angie Yamile
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Niño Rojas, Julio Abel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Afkerian Colmenares, Estefany Madeleine
Ariza Quiroga, Angie Yamile
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8489-9225
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=inmlNpcAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000381640
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Obstetric violence
Mothering
Respectful childbirth
Self-narratives
Resilience
topic Obstetric violence
Mothering
Respectful childbirth
Self-narratives
Resilience
Derechos de la mujer-- Colombia
Parto-- Aspectos jurídicos-- Colombia
Violencia obstétrica-- Colombia
Violencia obstétrica
Maternaje
Parto respetado
Auto narraciones
Resiliencia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derechos de la mujer-- Colombia
Parto-- Aspectos jurídicos-- Colombia
Violencia obstétrica-- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencia obstétrica
Maternaje
Parto respetado
Auto narraciones
Resiliencia
description La presente es una propuesta investigativa-interventiva que pretende condensar las narrativas de una madre universitaria, comprendiendo su configuración narrativa de la experiencia de la violencia obstétrica y de su Maternaje, para reconocer elementos facilitadores y obstaculizadores de sus procesos resilientes. Generando apuestas emergentes frente al fenómeno, inspirando caminos posibles hacia un parto respetado. Consecuentemente, se trabajó epistemológicamente desde el constructivismo, construccionismo social, pensamiento complejo y ontología del lenguaje. La metodología fue de tipo cualitativo de segundo orden: estudio de caso de tipo único, con una intervención clínica de cinco sesiones, haciendo uso de técnicas como escenarios conversacionales reflexivos, terapia narrativa, cartografía y narrativa conversacional, de la mano de instrumentos como: la línea del tiempo, el mapa de red de Sluzki y documentos terapéuticos. Entre los resultados más importantes se encuentra el reconocimiento del fenómeno de VO como complejo, dinámico y como experiencia organizada en el lenguaje y en las relaciones. En este sentido, la participante logra resignificar el evento del parto, narrarse más allá de su maternidad y conectarse con su propia emocionalidad, dándole espacio al problema para ser tratado y poder generar acciones concretas que favorecieron su propia resiliencia y la de terceros. Reflexiones y re-comprensiones que cada vez nos acercan más a la noción de un parto respetado.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-28T13:33:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-28T13:33:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-25
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Afkerian, E. y Ariza, A. (2021). Configuración narrativa de la experiencia de la Violencia Obstétrica, Maternaje y procesos resilientes en una mujer universitaria: “fuiste un monstruo poderoso”. [Tesis de pregrado Universidad Santo Tomás]
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/34583
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Afkerian, E. y Ariza, A. (2021). Configuración narrativa de la experiencia de la Violencia Obstétrica, Maternaje y procesos resilientes en una mujer universitaria: “fuiste un monstruo poderoso”. [Tesis de pregrado Universidad Santo Tomás]
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/34583
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aigneren, M. (1999). Análisis de contenido. Una introducción. La sociología en sus escenarios, (3). https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1550
Al Adib, M., Ibáñez, M., Casado, M. y Santos, P. (2017). La violencia obstétrica: un fenómeno vinculado a la violación de los derechos elementales de la mujer. Medicina Legal de Costa Rica, 34(1), 104–111. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstracty pid=S1409- 00152017000100104y lng=eny nrm=isoy tlng=es
Álvarez, E. y Russo, P. (2015). Violencia obstétrica: naturalización del modelo de atención médico hegemónico durante el proceso de parto. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Córdoba]. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4514/Tesis- Violencia-Obst%c3%a9trica.-Alvarez-Russo%20%281%29.pdf?sequence=1y isAllowed=y
Anderson, H. & Goolishian, H. (1988). Human systems as linguistic systems: preliminary and evolving ideas about the implications for clinical theory. Family Process, 27(4), 371– 393. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1988.00371.x
Anderson, H. y Goolishian, H. (1994). Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. En D.F Schnitman, (Ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. (pp. 293–306). Paidós.
Anderson, H. y Goolishian, H. (1996). El experto es el cliente: La ignorancia como enfoque terapéutico. En Sh. McNamee y K. Gergen. La Terapia como Construcción Social. (pp.45-60) Paidós.
Anderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades (2.a ed.). Amorrortu.
Arguedas, G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(1), 145- 169. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/14238
Asamblea general de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración universal de los derechos humanos. [Resolución]. Naciones Unidas. París, Francia. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Asociación El parto es Nuestro, Observatorio de la violencia obstétrica. (2016). Informe del Observatorio Español de la Violencia Obstétrica. El Escorial Madrid, España. https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/public/OVO/informeovo2016.pdf
Báez, J. y De Tudela, C. (2009). Investigación cualitativa (2.a ed.). ESIC.
Barbosa, D. y Modena, C. (2018). Obstetric violence in the daily routine of care and its characteristics. Revista Latinoamericana de Efermagem, 26, 1–12. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2450.3069
Barragán-León, A. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, 36, 139–159. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n36/1657-6357-soec-36-00139.pdf
Barrantes, K y Cubero, M. (2014). La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad. Wímb lu, 9(1), 29-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4942668
Bedoya, M. y Giraldo, M. (2010). Condiciones de favorabilidad al maternaje y violencia materna. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 947– 959. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista- Latinoamericana/article/view/83/40
Bellón, S. (2015). La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. Dilemata, (18), 93-111. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/374/379
Beltran, I. y Villa, V. (2017). El lenguaje en la terapia narrativa. [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario de Colombia]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13478/El%20Lenguaje%20e n%20la%20Terapia%20Narrativa.pdf?sequence=6
Belli, L. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Revista red Bioética, 1 (7), 25-34 http://hdl.handle.net/11336/12868
Bermejo, J. (2011). Resiliencia (3.a ed.). Pastoral.
Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. (1.a ed.) Fondo de Cultura Económica.
Bertalanffy, L. (1978). Tendencias en la teoría general de sistemas. Alianza.
Blel, N. (20 octubre de 2017). Proyecto de ley por medio del cual se dictan medidas para prevenir y sancionar la violencia obstétrica. Congreso Visible. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyec tos%20de%20ley/2017%20-%202018/PL%20147-17%20Violencia%20Obstetrica.pdf
Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la cátedra Francisco Suárez, 48 (0), 131-155. https://core.ac.uk/download/pdf/230516134.pdf
Bronfenbrenner, U. (1979). Ecology of human development: Experiments by nature and design. (1.a ed.). Harvard University Press.
Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.
Brunet, I. y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers: revista de sociología, 65, 31–45. https://papers.uab.cat/article/view/v65-brunet-morell/pdf-es
Bueno, M. y López, E. (2003). Psicopatología y características de la personalidad en un grupo de agresores sexuales. Psicopatología Clínica legal y Forense, 3(2), 21–28. https://www.masterforense.com/pdf/2003/2003art8.pdf
Camacaro, M., Ramírez, M., Lanza, L., y Herrera, M. (2015). Conductas de rutina en la atención al parto constitutivas de violencia obstétrica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 20(68), 113-120. https://www.redalyc.org/pdf/279/27937090009.pdf
Castillo, R. L., y Noriega, K. R. (2013). Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes psicológicos, 13(2), 103-120. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1502
Castro, A. (2019). Witnessing obstetric violence during fieldwork: Notes from Latin America. Health and human rights, 21(1), 103. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31239618/
Castro, A., y Savage, V. (2019). Obstetric violence as reproductive governance in the Dominican Republic. Medical anthropology, 38(2), 123-136. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30433822/
Cathalifaud, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de Moebio, 3, 1–12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306
Chadwick, R. (2017). Ambiguous subjects: Obstetric violence, assemblage and South African birth narratives. Feminism & Psychology, 27 (4), 489-509. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0959353517692607
Clemente, M. (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Revisión bibliográfica. Interdisciplinaria, 20(1), 31–60. https://www.redalyc.org/pdf/180/18020103.pdf
Codina, N. (2005). La complejidad del self y análisis empírico de su borrosidad. Encuentros en Psicología social, 3(2), 36-44. https://www.researchgate.net/publication/258965392_La_complejidad_del_self_y_ana lisis_empirico_de_su_borrosidad
Cohen, S. (2016). Making loud bodies “feminine”: a feminist-phenomenological analysis of obstetric violence. Human Studies, 39(2), 231-247. https://doi.org/10.1007/s10746- 015-9369-x
Cojocaru, S., Brăgaru, C., y Ciuchi, O. (2012). The role of language in constructing social realities the appreciative inquiry and the reconstruction of organisational ideology. Revista de Cercetare si Interventie Sociala, 36, 31–43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5529916
Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. (diciembre de 2013). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. [Documento de conferencia]. Convención de Belém do Pará. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/Material_difusion/convencion _BelemdoPara.pdf
Constitución Política de Colombia. [Const.]. Art. 43. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-47
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 3 de septiembre, 1979. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
Corte Constitucional de la Sala Plena. (15 de noviembre de 2017). Sentencia SU677/17. [MP Gloria Ortiz].
Cyrulnik, B (2007). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia. (3.ra ed.) Granica.
Cyrulnik, B. (2003). Los patitos feos. La resiliencia una infancia infeliz no determina la vida. (5.ta ed.) Gedisa.
Cyrulnik, B., Manciaux, M., Sánchez, E., Colmenares, M., Olaya, M., Balegno, L., Cano, F. y Delgado, A. (2006). La resiliencia. Desvictimizar la víctima (2.a ed.). Feriva.
Cyrulnik, B., Tomkiewicz, S., Guénard, T., Vanistendael, S., y Manciaux, M. (2004). El realismo de la esperanza. Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia. Gedisa.
Delval, J. (2001). Hoy todos son constructivistas. Educere La revista Venezolana de Educación, 5(15), 353–359. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651520.pdf
Díaz, L. y Fernández, Y. (2018). Situación legislativa de la Violencia obstétrica en América latina: el caso de Venezuela, Argentina, México y Chile. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 51, 123–143. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rdpucv/n51/0718-6851-rdpucv-00301.pdf
Documento Conpes Social 161 de 2013. [Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia]. Equidad de género para las mujeres. 12 de marzo de 2013. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/161.pdf
Duero, D. (2006). Relato autobiográfico e interpretación: una concepción narrativa de la identidad personal. Athenea Digital, 9, 131–151. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n9.264
Echeverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje (6.a ed.). J C Sáez.
Echeverry, D. (2018). Análisis de la violencia obstétrica asociada con la violencia de género y la violación de los derechos humanos en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4185/1/2018_analisis_violencia_ obstetrica.pdf
Elkaïm, M. (1998). La terapia familiar en transformación. (1.a ed.) Paidós
Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5042892
Espinosa, C. (2019). Cinco premisas sociológicas sobre la violencia. Sociológica (México), 97, 329-350. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v34n97/2007-8358-soc-34-97-329.pdf
Estrada, A. y Díazgranados, S. (2007). Kenneth Gergen Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Uniandes. (1.a ed.). Ediciones Uniandes.
Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos (Vol. 2). Ediciones USTA.
Estupiñán, J. y González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Ediciones USTA.
Fals, B. O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. En Valencia, C. (Ed.), Revista Colombiana de Sociología, 3, 133–135. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74601/67376
Fernández, F. (2015). ¿Qué es la violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales, éticos y jurídicos. Dilemata, 7(18), 113–128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5106937
Fernández, G. (2001). Una perspectiva sistémica de la familia. Revista Costarricense de Trabajo Social, 12, 44–46. https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/224
Fisher, R.y Radziwill, V. (1999). El caballero de la armadura oxidada (47a ed.). Ediciones obelisco.
Fonseca, J. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y Familia, 25(2), 5–16. https://www.researchgate.net/publication/298783503_Reflexiones_sobre_la_Construcc ion_Narrativa_de_la_Identidad_Crisis_y_Afrontamiento
Font, L. (2015). Miedo al parto y narrativas intergeneracionales una aproximación desde la antropología. Dilemata, 7(18), 129–145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5106938
Forés, A. y Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos sentido, propuestas y experiencias (Colección sociocultural ed.). Narcea.
Freeman, J., Lobovits, D. y Epston, D. (2001). Terapia narrativa para niños aproximación a los conflictos familiares a través del juego. Paidós Ibérica.
Gadamer, H. G. (2006). La naturaleza de la cosa y el lenguaje de las cosas. Verdad y método I.
Galtung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, 183, 147–168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797
García, A. (2020). Propuesta para la concienciación sobre la importancia de la relación familia-escuela. [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca de España] https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143912/2020_TFM_MUPES_Propuesta %20para%20la%20concienciaci%c3%b3n%20sobre%20la%20importancia%20de%20 la%20relaci%c3%b3n%20familia-escuela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garciandía, J. (2005). Pensar sistémico, una introducción al pensamiento sistémico (2.a ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Revista Diversitas, 4(1), 159–171. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n1/v4n1a14.pdf
Gergen, K. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40(3), 266–275. https://doi.org/10.1037/0003-066X.40.3.266
Gergen, K. (1991). The saturated self. Basic Books
Gómez, Y. y Ortíz M. (2020) Parto humanizado: percepción de profesionales de la salud sobre facilitadores y barreras al acompañamiento de las gestantes durante el trabajo de parto. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78858/1023934277.2020.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
González, J. y Suarez G. (2017) Violencia obstétrica por parte del personal de salud revisión sistemática 2000-2016. [Tesis de especialización, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76147/Violencia%20obstetrica%2 0por%20parte%20del%20personal%20de%20salud%20Revision%20sistematica%202 000%20-%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Goodwin, S. y Huppatz, K. (2010). The Good Mother. Amsterdam University Press.
González, M. (2019). Narrativas de mujeres activistas: participación y transformación entre lo personal y lo político. Avances en psicología Latinoamericana, 37(3), 227–291. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7949
Hernández, A. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. El Búho.
Hernández, A. y Léon, F. (2015). Vínculos, redes y ecología. Hallazgos Revista de Investigaciones, 1(1), 111–129. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2004.0001.08
Ibáñez, J. (1998). Nuevos avances en la investigacin̤ social. Proyecto A.
Jackson, P. (2002). El señor de los anillos: Las dos torres. EE. UU./Nueva Zelanda: New Line Cinema.
Jojoa-Tobar, E., Cuchumbe-Sánchez., Ledesma-Rengifo, J., Muñoz-Mosquera, M., Paja- Campo, A. y Suarez-Bravo, J. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Rev Univ Ind Santander Salud, 51(2), 135–146. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006
Keeney, B. (1991). Estética del cambio. Paidós.
Kogan, L. (1993). Género-cuerpo-sexo: apuntes para una sociología del cuerpo. Debates en sociología, (18), 35-57. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6676
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Organización Panamericana de la Salud.
Lafaurie, M., Rubio, D. C., Perdomo A., y Cañón, A. (2019). La violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina. Gerencia Y Políticas De Salud, 18(36), 1-25. https://cutt.ly/Qn7ngiv
Lagarde, M. (2012). Una aproximación lingüística a las organizaciones desde la ontología del lenguaje. Gestión Joven, 5 (8). http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_8/ontologia_lenguaje_maria_lagar de.pdf
Le Breton, D. (2018). La sociología del cuerpo (Vol. 99). Siruela.
Ley 147 de 2017. Por medio de la cual se dictan medidas para prevenir y sancionar la violencia obstétrica. 20 de octubre de 2017. https://vlex.com.co/vid/proyecto-ley-147- 2017-695503033.
Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Ley 1287 de 2008. Normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008. https://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de%2020 08.pdf
Ley 823 de 2003. Normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. 11 de julio de 2003. http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1492/LEY%20823%20DE%202003.pdf
Loinaz, I., Echeburúa, E., y Torrubia, R. (2010). Tipología de agresores contra la pareja en prisión. Psicothema, 22(1), 106-111. http://www.psicothema.com/pdf/3703.pdf
López, S. (2011). Terapias breves: la propuesta de Michael White y David Epston. [Documento de congreso]. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Luthar, S. (1993). Annotation: methodological and conceptual issues in research on childhood resilience. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 34 (4), 441-453. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4269552/
Magnabosco, M. M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32 (2), 219-242. https://doi.org/10.18800/psico.201402.002
Magnone, N. (13-14 de septiembre 2011). Derechos sexuales y reproductivos en tensión: intervencionismo y violencia obstétrica. [Documento de conferencia]. Trabajo presentado en las X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR. https://afar.info/biblio/public/2691.pdf
Manciaux, M. (2001). La resiliencia: resistir y rehacerse. Gedisa.
Mancila, I., y Habegger, S. (2018). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Unican. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/8917
Maqueda, M. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8), 2. http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf
Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20),165-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005.
Mascote, C., y Delgadillo, D. (2018). El estigma social en la Ciudad de México hacia la mujer que decide no ser madre. [Tesis de Licenciatura Universidad Autónoma de la Ciudad de México]. https://cutt.ly/an7z5Yg
Maturana, H., y Bloch, S. (1999). Biología del emocionar y alba emoting: respiración y emoción. Dolmen. https://knowledgeoflordy.files.wordpress.com/2013/01/177.pdf
Maturana, H., y Pörksen, B. (2004). Del ser al hacer. Ed. JC Sáez.
Maturana, H., y Varela, F. (1985). El Árbol del Conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. ((1.a ed.) Lumen.
Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4 (5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851
Mejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (14). https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26230/27522.
Bakhtin, M. (1984). Problems of Dostoevsky’s poetics (Theory and history of literature ed., Vol. 8) [Libro electrónico]. University of Minnesota Press. https://monoskop.org/images/1/1d/Bakhtin_Mikhail_Problems_of_Dostoevskys_Poeti cs_1984.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (30 de julio de 2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado el 23 de marzo de 2021 de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20P OLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
Morales, M. C., y De La Torre, S. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación. Creatividad y sociedad, 2, 41-56. http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/sentipensartweb.pdf
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Morin, E. (2001). El Método. Naturaleza de la naturaleza. (6ta ed.) Cátedra.
Morin, E. (1996). El pensamiento ecologizado. Gazeta de antropología 12, (1). http://hdl.handle.net/10481/13582.
Morin, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Niemeyer, R. y Mahoney, M. (1998). Constructivismo en psicoterapia. Paidós.
Oiberman, A. (2001). La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal. Psicodebate, 1, 87-91.
Olivares, M I. (2020). Parirás con dolor y más, una aproximación sociológica a la violencia obstétrica y ginecológica. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás de Colombia]. http://hdl.handle.net/11634/28780.
Organización Mundial de la Salud. (septiembre 2014). Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134590/WHO_RHR_14.23_spa.pdf;jse ssionid=FCA2BF0642C7A48A0B9944B0CD5109E9?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (2019). Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. Geneva: World Health Organization. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/intrapartum-care- guidelines/es/
Ortega y Gasset, J. (1996). Historia como sistema. (5a ed.) Arquero.
Osborn, A, F. (1990). Resilient children: A longitudinal study of high achieving socially disadvantaged children. Early Child Development and Care, 62(1), 23-47. DOI: 10.1080/0300443900620103
Payne, M. (2002). Terapia narrativa. Paidós.
Pereira, C., Domínguez, A., y Toro, J. (2015). Violencia obstétrica desde la perspectiva de la paciente. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 75(2), 081-090. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048- 77322015000200002&lng=es&tlng=es.
Perrone, R. y Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia: Un abordaje sistémico y comunicacional. Paidós.
Pakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares: una perspectiva constructivista. En Delgado, J.M y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, (pp. 359-378). Síntesis.
Pakman, M. (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir: micropolítica y poética en psicoterapia. (1.a ed.) Gedisa.
Pozzio, M. R. (2016). La gineco-obstetricia en México: entre el "parto humanizado" y la violencia obstétrica. Revista Estudios Feministas, 24(1), 101-117. https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p101
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). Informe sobre desarrollo humano 2004. Mundi-Prensa. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2004_es.pdf
Ramos, R. (2019). Historia, Conversación y Acontecimiento: tres elementos de la narración Terapéutica. Revista de Psicoterapia, 30(114), 17-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7134549
Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Octubre 4 de 1993. No. 008430. https://www.hospitalsanpedro.org/images/Comite_Investigacion/Resolucion_8430_de_ 1993.pdf
Restrepo, S. Rodríguez, M. y Torres. (2016) Me des-cuidaron el parto: la violencia obstétrica y el cuidado recibido por el personal de la salud a mujeres durante su proceso de parto. [Tesis de pregrado, Pontifica Universidad Javeriana] https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20447/RodriguezMartinezD aniela2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ricoeur, P. (1983). Texto, testimonio y narración. Andrés Bello.
Rivera, D. C. (2020). Estudio de la violencia obstétrica: una noción invisible en el marco jurídico y jurisprudencial de la responsabilidad médica en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Libre].
Rodríguez, G., Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Rubio, J. L y Puig, G., (2015). Tutores de resiliencia: Dame un punto de apoyo y moveré mi mundo. Gedisa.
Ruiz, A. (2015). La Narrativa en la Terapia Cognitiva Post-Racionalista. INTECO. https://web.inteco.cl/articulos/id/13
Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14 (8) 626-631. https://doi.org/10.1016/1054-139X(93)90196-V
Saint-Exupéry, A. (2019). El Principito: The Little Prince. Editorial Verbum.
Saldarriaga, Q. (2018). Politización de la maternidad a partir de la reivindicación del embarazo y parto respetado. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquía]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15885/1/SaldarriagaLuisa_2018_P olitizacionMaternidadPartir.pdf
Sandoval, M. y Ema, J. (2003). Mirada caleidoscópica al construccionismo social. Política y Sociedad, 40(1), 5–14. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0303130005A
Suárez, N y Melillo, A. (2002). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Paidós.
Schneider, B. (2007). Resiliencia. Cómo construir empresas en contextos de inestabilidad. Colombia. Norma.
Schnitman, D. F. (2010). Procesos generativos en el diálogo: complejidad, emergencia y autoorganización. Plumilla educativa, 7(1), 61-73. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.7.533.2010
Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, (22), 121-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006
Simmel, G. (1986). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Alianza.
Sluzki, C. E. (1979). Migration and family conflict. Family process, 18(4), 379-390. https://www.researchgate.net/publication/22613988_Migration_and_Family_Conflict
Sluzki, C. (1996). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Gidesa.
Solodovsky, M. (2020). Maternidad, feminismo y los pioneros de la Terapia Sistémica: Relación y vigencia en el siglo XXI. Revista REDES, (40). https://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/298
Stake, R. E. (2005). Qualitative Case Studies. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln. The Sage handbook of qualitative research (pp. 443–466). Sage Publications Ltd.
Toro, I. y Parra, R. (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación: investigación cualitativa/investigación cuantitativa. Alianza Editorial.
Universidad Santo Tomás. (2018). Experiencias investigativas. Líneas de investigación de la Facultad de Psicología. (6.a ed.). Ediciones Usta.
Vallana, S. (2016). Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obstétrica: discursos y prácticas que naturalizan la violencia obstétrica en Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Javeriana de Colombia]. http://hdl.handle.net/10554/19135
Vallana, V. (2019). “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Ciencias de la salud, (17), 128-144. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8125
Vázquez, E. y Reding, G. (2020). Línea de tiempo. Repositorio UDGVirtual. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3281/1/L%c3%adnea_ti empo.pdf
Villa, J. (2016). Por los caminos de la memoria... La construcción social de la identidad de víctima. Revista Kavilando, 8(1), 29–42. http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/160/136
Vilches, A., Gil-Pérez, D., Calero, M., Toscano, J. C., y Macías, O. (2014). Objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Ciudad Universitaria Calle, 67, 53-108.
Von Foerster, H. (2000). Ética y cibernética de segundo orden. Paidós.
Watzlawick, P., Jackson, D., y Beavin, J. (1967). Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas. (4.ta ed.) Herder.
Whitaker, C y Bumberry W., (1990) Danzando con la familia: Un enfoque simbólico- experiencial. (1.a ed.) Paidós.
White, M (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Gedisa.
White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.
Yin, R. (2003). Case study research: Design and methods, applied social research. (Vol.5) Sage Publications.
Zanardo, G., Calderón, M., Nadal, A., y Habigzang, L. (2017). Violência obstétrica no Brasil: uma revisão narrativa. Psicologia & Sociedade. https://doi.org/10.1590/1807- 0310/2017v29155043.
Zlachevsky, A. (2012). Constructividad y Razón narrativa: bases para un operar en terapia narrativa. Revista de Psicología, 21(2), 237-259. doi:10.5354/0719-0581.2012.25845
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/1/2021estefanyafkerian.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor..pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/6/2021estefanyafkerian.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor..pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 95620e814eacc2003a4f80cf31eb6059
0d05ea6aa2c924039d2e4972c20471d3
15a8cc0a17a16404d925129bc83e250f
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
b216888143515c3aaa015356d4abb0db
bd1ff1019ba64a9627d5bdde92b3a5f8
dad329dcb86f929fec48624ad6dd2733
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026206916378624
spelling Niño Rojas, Julio AbelAfkerian Colmenares, Estefany MadeleineAriza Quiroga, Angie Yamilehttps://orcid.org/0000-0001-8489-9225https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=inmlNpcAAAAJhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000381640Universidad Santo Tomás2021-06-28T13:33:17Z2021-06-28T13:33:17Z2021-06-25Afkerian, E. y Ariza, A. (2021). Configuración narrativa de la experiencia de la Violencia Obstétrica, Maternaje y procesos resilientes en una mujer universitaria: “fuiste un monstruo poderoso”. [Tesis de pregrado Universidad Santo Tomás]http://hdl.handle.net/11634/34583reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente es una propuesta investigativa-interventiva que pretende condensar las narrativas de una madre universitaria, comprendiendo su configuración narrativa de la experiencia de la violencia obstétrica y de su Maternaje, para reconocer elementos facilitadores y obstaculizadores de sus procesos resilientes. Generando apuestas emergentes frente al fenómeno, inspirando caminos posibles hacia un parto respetado. Consecuentemente, se trabajó epistemológicamente desde el constructivismo, construccionismo social, pensamiento complejo y ontología del lenguaje. La metodología fue de tipo cualitativo de segundo orden: estudio de caso de tipo único, con una intervención clínica de cinco sesiones, haciendo uso de técnicas como escenarios conversacionales reflexivos, terapia narrativa, cartografía y narrativa conversacional, de la mano de instrumentos como: la línea del tiempo, el mapa de red de Sluzki y documentos terapéuticos. Entre los resultados más importantes se encuentra el reconocimiento del fenómeno de VO como complejo, dinámico y como experiencia organizada en el lenguaje y en las relaciones. En este sentido, la participante logra resignificar el evento del parto, narrarse más allá de su maternidad y conectarse con su propia emocionalidad, dándole espacio al problema para ser tratado y poder generar acciones concretas que favorecieron su propia resiliencia y la de terceros. Reflexiones y re-comprensiones que cada vez nos acercan más a la noción de un parto respetado.This is an investigative-interventional proposal that aims to condense the narratives of a university mother, understanding her narrative configuration of the experience of obstetric violence and her Mothering, to recognize elements that facilitate and hinder her resilient processes. Generating emerging understandings about the phenomenon, inspiring possible paths towards a respected Birth. Consequently, it was worked epistemologically from constructivism, social constructionism, complex thought and language ontology. The methodology was of a qualitative second-order type: a single-type case study, with a clinical intervention of five sessions, using techniques such as reflective conversational scenarios, narrative Therapy, cartography and conversational narrative, using instruments such as: timeline, Sluzki's network map, and therapeutic documents. Among the most important results is the recognition of the VO phenomenon as complex, dynamic and as an organized experience in language and relationships. In this sense, the participant manages to resignify the birth event, narrate herself beyond her motherhood and connect with her own emotionality, giving space to the problem to be treated and to be able to generate concrete actions that favored her own resilience and that of others. Reflections and re-understandings that increasingly bring us closer to the notion of a respected birth.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Configuración narrativa de la experiencia de Violencia Obstétrica, Maternaje y procesos resilientes en una mujer universitaria: "Fuiste un Monstruo Poderoso"Obstetric violenceMotheringRespectful childbirthSelf-narrativesResilienceDerechos de la mujer-- ColombiaParto-- Aspectos jurídicos-- ColombiaViolencia obstétrica-- ColombiaViolencia obstétricaMaternajeParto respetadoAuto narracionesResilienciaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAigneren, M. (1999). Análisis de contenido. Una introducción. La sociología en sus escenarios, (3). https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1550Al Adib, M., Ibáñez, M., Casado, M. y Santos, P. (2017). La violencia obstétrica: un fenómeno vinculado a la violación de los derechos elementales de la mujer. Medicina Legal de Costa Rica, 34(1), 104–111. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstracty pid=S1409- 00152017000100104y lng=eny nrm=isoy tlng=esÁlvarez, E. y Russo, P. (2015). Violencia obstétrica: naturalización del modelo de atención médico hegemónico durante el proceso de parto. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Córdoba]. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4514/Tesis- Violencia-Obst%c3%a9trica.-Alvarez-Russo%20%281%29.pdf?sequence=1y isAllowed=yAnderson, H. & Goolishian, H. (1988). Human systems as linguistic systems: preliminary and evolving ideas about the implications for clinical theory. Family Process, 27(4), 371– 393. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1988.00371.xAnderson, H. y Goolishian, H. (1994). Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. En D.F Schnitman, (Ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. (pp. 293–306). Paidós.Anderson, H. y Goolishian, H. (1996). El experto es el cliente: La ignorancia como enfoque terapéutico. En Sh. McNamee y K. Gergen. La Terapia como Construcción Social. (pp.45-60) Paidós.Anderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades (2.a ed.). Amorrortu.Arguedas, G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(1), 145- 169. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/14238Asamblea general de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración universal de los derechos humanos. [Resolución]. Naciones Unidas. París, Francia. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfAsociación El parto es Nuestro, Observatorio de la violencia obstétrica. (2016). Informe del Observatorio Español de la Violencia Obstétrica. El Escorial Madrid, España. https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/public/OVO/informeovo2016.pdfBáez, J. y De Tudela, C. (2009). Investigación cualitativa (2.a ed.). ESIC.Barbosa, D. y Modena, C. (2018). Obstetric violence in the daily routine of care and its characteristics. Revista Latinoamericana de Efermagem, 26, 1–12. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2450.3069Barragán-León, A. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, 36, 139–159. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n36/1657-6357-soec-36-00139.pdfBarrantes, K y Cubero, M. (2014). La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad. Wímb lu, 9(1), 29-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4942668Bedoya, M. y Giraldo, M. (2010). Condiciones de favorabilidad al maternaje y violencia materna. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 947– 959. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista- Latinoamericana/article/view/83/40Bellón, S. (2015). La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. Dilemata, (18), 93-111. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/374/379Beltran, I. y Villa, V. (2017). El lenguaje en la terapia narrativa. [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario de Colombia]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13478/El%20Lenguaje%20e n%20la%20Terapia%20Narrativa.pdf?sequence=6Belli, L. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Revista red Bioética, 1 (7), 25-34 http://hdl.handle.net/11336/12868Bermejo, J. (2011). Resiliencia (3.a ed.). Pastoral.Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. (1.a ed.) Fondo de Cultura Económica.Bertalanffy, L. (1978). Tendencias en la teoría general de sistemas. Alianza.Blel, N. (20 octubre de 2017). Proyecto de ley por medio del cual se dictan medidas para prevenir y sancionar la violencia obstétrica. Congreso Visible. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyec tos%20de%20ley/2017%20-%202018/PL%20147-17%20Violencia%20Obstetrica.pdfBodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la cátedra Francisco Suárez, 48 (0), 131-155. https://core.ac.uk/download/pdf/230516134.pdfBronfenbrenner, U. (1979). Ecology of human development: Experiments by nature and design. (1.a ed.). Harvard University Press.Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.Brunet, I. y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers: revista de sociología, 65, 31–45. https://papers.uab.cat/article/view/v65-brunet-morell/pdf-esBueno, M. y López, E. (2003). Psicopatología y características de la personalidad en un grupo de agresores sexuales. Psicopatología Clínica legal y Forense, 3(2), 21–28. https://www.masterforense.com/pdf/2003/2003art8.pdfCamacaro, M., Ramírez, M., Lanza, L., y Herrera, M. (2015). Conductas de rutina en la atención al parto constitutivas de violencia obstétrica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 20(68), 113-120. https://www.redalyc.org/pdf/279/27937090009.pdfCastillo, R. L., y Noriega, K. R. (2013). Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes psicológicos, 13(2), 103-120. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1502Castro, A. (2019). Witnessing obstetric violence during fieldwork: Notes from Latin America. Health and human rights, 21(1), 103. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31239618/Castro, A., y Savage, V. (2019). Obstetric violence as reproductive governance in the Dominican Republic. Medical anthropology, 38(2), 123-136. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30433822/Cathalifaud, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de Moebio, 3, 1–12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306Chadwick, R. (2017). Ambiguous subjects: Obstetric violence, assemblage and South African birth narratives. Feminism & Psychology, 27 (4), 489-509. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0959353517692607Clemente, M. (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Revisión bibliográfica. Interdisciplinaria, 20(1), 31–60. https://www.redalyc.org/pdf/180/18020103.pdfCodina, N. (2005). La complejidad del self y análisis empírico de su borrosidad. Encuentros en Psicología social, 3(2), 36-44. https://www.researchgate.net/publication/258965392_La_complejidad_del_self_y_ana lisis_empirico_de_su_borrosidadCohen, S. (2016). Making loud bodies “feminine”: a feminist-phenomenological analysis of obstetric violence. Human Studies, 39(2), 231-247. https://doi.org/10.1007/s10746- 015-9369-xCojocaru, S., Brăgaru, C., y Ciuchi, O. (2012). The role of language in constructing social realities the appreciative inquiry and the reconstruction of organisational ideology. Revista de Cercetare si Interventie Sociala, 36, 31–43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5529916Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. (diciembre de 2013). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. [Documento de conferencia]. Convención de Belém do Pará. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/Material_difusion/convencion _BelemdoPara.pdfConstitución Política de Colombia. [Const.]. Art. 43. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-47Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 3 de septiembre, 1979. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspxCorte Constitucional de la Sala Plena. (15 de noviembre de 2017). Sentencia SU677/17. [MP Gloria Ortiz].Cyrulnik, B (2007). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia. (3.ra ed.) Granica.Cyrulnik, B. (2003). Los patitos feos. La resiliencia una infancia infeliz no determina la vida. (5.ta ed.) Gedisa.Cyrulnik, B., Manciaux, M., Sánchez, E., Colmenares, M., Olaya, M., Balegno, L., Cano, F. y Delgado, A. (2006). La resiliencia. Desvictimizar la víctima (2.a ed.). Feriva.Cyrulnik, B., Tomkiewicz, S., Guénard, T., Vanistendael, S., y Manciaux, M. (2004). El realismo de la esperanza. Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia. Gedisa.Delval, J. (2001). Hoy todos son constructivistas. Educere La revista Venezolana de Educación, 5(15), 353–359. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651520.pdfDíaz, L. y Fernández, Y. (2018). Situación legislativa de la Violencia obstétrica en América latina: el caso de Venezuela, Argentina, México y Chile. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 51, 123–143. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rdpucv/n51/0718-6851-rdpucv-00301.pdfDocumento Conpes Social 161 de 2013. [Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia]. Equidad de género para las mujeres. 12 de marzo de 2013. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/161.pdfDuero, D. (2006). Relato autobiográfico e interpretación: una concepción narrativa de la identidad personal. Athenea Digital, 9, 131–151. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n9.264Echeverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje (6.a ed.). J C Sáez.Echeverry, D. (2018). Análisis de la violencia obstétrica asociada con la violencia de género y la violación de los derechos humanos en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4185/1/2018_analisis_violencia_ obstetrica.pdfElkaïm, M. (1998). La terapia familiar en transformación. (1.a ed.) PaidósEspinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5042892Espinosa, C. (2019). Cinco premisas sociológicas sobre la violencia. Sociológica (México), 97, 329-350. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v34n97/2007-8358-soc-34-97-329.pdfEstrada, A. y Díazgranados, S. (2007). Kenneth Gergen Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Uniandes. (1.a ed.). Ediciones Uniandes.Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos (Vol. 2). Ediciones USTA.Estupiñán, J. y González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Ediciones USTA.Fals, B. O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. En Valencia, C. (Ed.), Revista Colombiana de Sociología, 3, 133–135. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74601/67376Fernández, F. (2015). ¿Qué es la violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales, éticos y jurídicos. Dilemata, 7(18), 113–128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5106937Fernández, G. (2001). Una perspectiva sistémica de la familia. Revista Costarricense de Trabajo Social, 12, 44–46. https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/224Fisher, R.y Radziwill, V. (1999). El caballero de la armadura oxidada (47a ed.). Ediciones obelisco.Fonseca, J. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y Familia, 25(2), 5–16. https://www.researchgate.net/publication/298783503_Reflexiones_sobre_la_Construcc ion_Narrativa_de_la_Identidad_Crisis_y_AfrontamientoFont, L. (2015). Miedo al parto y narrativas intergeneracionales una aproximación desde la antropología. Dilemata, 7(18), 129–145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5106938Forés, A. y Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos sentido, propuestas y experiencias (Colección sociocultural ed.). Narcea.Freeman, J., Lobovits, D. y Epston, D. (2001). Terapia narrativa para niños aproximación a los conflictos familiares a través del juego. Paidós Ibérica.Gadamer, H. G. (2006). La naturaleza de la cosa y el lenguaje de las cosas. Verdad y método I.Galtung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, 183, 147–168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797García, A. (2020). Propuesta para la concienciación sobre la importancia de la relación familia-escuela. [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca de España] https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143912/2020_TFM_MUPES_Propuesta %20para%20la%20concienciaci%c3%b3n%20sobre%20la%20importancia%20de%20 la%20relaci%c3%b3n%20familia-escuela.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarciandía, J. (2005). Pensar sistémico, una introducción al pensamiento sistémico (2.a ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Revista Diversitas, 4(1), 159–171. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n1/v4n1a14.pdfGergen, K. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40(3), 266–275. https://doi.org/10.1037/0003-066X.40.3.266Gergen, K. (1991). The saturated self. Basic BooksGómez, Y. y Ortíz M. (2020) Parto humanizado: percepción de profesionales de la salud sobre facilitadores y barreras al acompañamiento de las gestantes durante el trabajo de parto. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78858/1023934277.2020.pdf?seq uence=1&isAllowed=yGonzález, J. y Suarez G. (2017) Violencia obstétrica por parte del personal de salud revisión sistemática 2000-2016. [Tesis de especialización, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76147/Violencia%20obstetrica%2 0por%20parte%20del%20personal%20de%20salud%20Revision%20sistematica%202 000%20-%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=yGoodwin, S. y Huppatz, K. (2010). The Good Mother. Amsterdam University Press.González, M. (2019). Narrativas de mujeres activistas: participación y transformación entre lo personal y lo político. Avances en psicología Latinoamericana, 37(3), 227–291. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7949Hernández, A. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. El Búho.Hernández, A. y Léon, F. (2015). Vínculos, redes y ecología. Hallazgos Revista de Investigaciones, 1(1), 111–129. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2004.0001.08Ibáñez, J. (1998). Nuevos avances en la investigacin̤ social. Proyecto A.Jackson, P. (2002). El señor de los anillos: Las dos torres. EE. UU./Nueva Zelanda: New Line Cinema.Jojoa-Tobar, E., Cuchumbe-Sánchez., Ledesma-Rengifo, J., Muñoz-Mosquera, M., Paja- Campo, A. y Suarez-Bravo, J. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Rev Univ Ind Santander Salud, 51(2), 135–146. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006Keeney, B. (1991). Estética del cambio. Paidós.Kogan, L. (1993). Género-cuerpo-sexo: apuntes para una sociología del cuerpo. Debates en sociología, (18), 35-57. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6676Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Organización Panamericana de la Salud.Lafaurie, M., Rubio, D. C., Perdomo A., y Cañón, A. (2019). La violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina. Gerencia Y Políticas De Salud, 18(36), 1-25. https://cutt.ly/Qn7ngivLagarde, M. (2012). Una aproximación lingüística a las organizaciones desde la ontología del lenguaje. Gestión Joven, 5 (8). http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_8/ontologia_lenguaje_maria_lagar de.pdfLe Breton, D. (2018). La sociología del cuerpo (Vol. 99). Siruela.Ley 147 de 2017. Por medio de la cual se dictan medidas para prevenir y sancionar la violencia obstétrica. 20 de octubre de 2017. https://vlex.com.co/vid/proyecto-ley-147- 2017-695503033.Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205Ley 1287 de 2008. Normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008. https://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de%2020 08.pdfLey 823 de 2003. Normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. 11 de julio de 2003. http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1492/LEY%20823%20DE%202003.pdfLoinaz, I., Echeburúa, E., y Torrubia, R. (2010). Tipología de agresores contra la pareja en prisión. Psicothema, 22(1), 106-111. http://www.psicothema.com/pdf/3703.pdfLópez, S. (2011). Terapias breves: la propuesta de Michael White y David Epston. [Documento de congreso]. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.Luthar, S. (1993). Annotation: methodological and conceptual issues in research on childhood resilience. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 34 (4), 441-453. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4269552/Magnabosco, M. M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32 (2), 219-242. https://doi.org/10.18800/psico.201402.002Magnone, N. (13-14 de septiembre 2011). Derechos sexuales y reproductivos en tensión: intervencionismo y violencia obstétrica. [Documento de conferencia]. Trabajo presentado en las X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR. https://afar.info/biblio/public/2691.pdfManciaux, M. (2001). La resiliencia: resistir y rehacerse. Gedisa.Mancila, I., y Habegger, S. (2018). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Unican. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/8917Maqueda, M. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8), 2. http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdfMartínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20),165-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005.Mascote, C., y Delgadillo, D. (2018). El estigma social en la Ciudad de México hacia la mujer que decide no ser madre. [Tesis de Licenciatura Universidad Autónoma de la Ciudad de México]. https://cutt.ly/an7z5YgMaturana, H., y Bloch, S. (1999). Biología del emocionar y alba emoting: respiración y emoción. Dolmen. https://knowledgeoflordy.files.wordpress.com/2013/01/177.pdfMaturana, H., y Pörksen, B. (2004). Del ser al hacer. Ed. JC Sáez.Maturana, H., y Varela, F. (1985). El Árbol del Conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. ((1.a ed.) Lumen.Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4 (5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851Mejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (14). https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26230/27522.Bakhtin, M. (1984). Problems of Dostoevsky’s poetics (Theory and history of literature ed., Vol. 8) [Libro electrónico]. University of Minnesota Press. https://monoskop.org/images/1/1d/Bakhtin_Mikhail_Problems_of_Dostoevskys_Poeti cs_1984.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (30 de julio de 2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado el 23 de marzo de 2021 de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20P OLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdfMorales, M. C., y De La Torre, S. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación. Creatividad y sociedad, 2, 41-56. http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/sentipensartweb.pdfMorin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.Morin, E. (2001). El Método. Naturaleza de la naturaleza. (6ta ed.) Cátedra.Morin, E. (1996). El pensamiento ecologizado. Gazeta de antropología 12, (1). http://hdl.handle.net/10481/13582.Morin, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Niemeyer, R. y Mahoney, M. (1998). Constructivismo en psicoterapia. Paidós.Oiberman, A. (2001). La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal. Psicodebate, 1, 87-91.Olivares, M I. (2020). Parirás con dolor y más, una aproximación sociológica a la violencia obstétrica y ginecológica. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás de Colombia]. http://hdl.handle.net/11634/28780.Organización Mundial de la Salud. (septiembre 2014). Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134590/WHO_RHR_14.23_spa.pdf;jse ssionid=FCA2BF0642C7A48A0B9944B0CD5109E9?sequence=1Organización Mundial de la Salud. (2019). Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. Geneva: World Health Organization. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/intrapartum-care- guidelines/es/Ortega y Gasset, J. (1996). Historia como sistema. (5a ed.) Arquero.Osborn, A, F. (1990). Resilient children: A longitudinal study of high achieving socially disadvantaged children. Early Child Development and Care, 62(1), 23-47. DOI: 10.1080/0300443900620103Payne, M. (2002). Terapia narrativa. Paidós.Pereira, C., Domínguez, A., y Toro, J. (2015). Violencia obstétrica desde la perspectiva de la paciente. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 75(2), 081-090. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048- 77322015000200002&lng=es&tlng=es.Perrone, R. y Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia: Un abordaje sistémico y comunicacional. Paidós.Pakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares: una perspectiva constructivista. En Delgado, J.M y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, (pp. 359-378). Síntesis.Pakman, M. (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir: micropolítica y poética en psicoterapia. (1.a ed.) Gedisa.Pozzio, M. R. (2016). La gineco-obstetricia en México: entre el "parto humanizado" y la violencia obstétrica. Revista Estudios Feministas, 24(1), 101-117. https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p101Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). Informe sobre desarrollo humano 2004. Mundi-Prensa. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2004_es.pdfRamos, R. (2019). Historia, Conversación y Acontecimiento: tres elementos de la narración Terapéutica. Revista de Psicoterapia, 30(114), 17-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7134549Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Octubre 4 de 1993. No. 008430. https://www.hospitalsanpedro.org/images/Comite_Investigacion/Resolucion_8430_de_ 1993.pdfRestrepo, S. Rodríguez, M. y Torres. (2016) Me des-cuidaron el parto: la violencia obstétrica y el cuidado recibido por el personal de la salud a mujeres durante su proceso de parto. [Tesis de pregrado, Pontifica Universidad Javeriana] https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20447/RodriguezMartinezD aniela2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yRicoeur, P. (1983). Texto, testimonio y narración. Andrés Bello.Rivera, D. C. (2020). Estudio de la violencia obstétrica: una noción invisible en el marco jurídico y jurisprudencial de la responsabilidad médica en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Libre].Rodríguez, G., Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.Rubio, J. L y Puig, G., (2015). Tutores de resiliencia: Dame un punto de apoyo y moveré mi mundo. Gedisa.Ruiz, A. (2015). La Narrativa en la Terapia Cognitiva Post-Racionalista. INTECO. https://web.inteco.cl/articulos/id/13Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14 (8) 626-631. https://doi.org/10.1016/1054-139X(93)90196-VSaint-Exupéry, A. (2019). El Principito: The Little Prince. Editorial Verbum.Saldarriaga, Q. (2018). Politización de la maternidad a partir de la reivindicación del embarazo y parto respetado. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquía]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15885/1/SaldarriagaLuisa_2018_P olitizacionMaternidadPartir.pdfSandoval, M. y Ema, J. (2003). Mirada caleidoscópica al construccionismo social. Política y Sociedad, 40(1), 5–14. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0303130005ASuárez, N y Melillo, A. (2002). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Paidós.Schneider, B. (2007). Resiliencia. Cómo construir empresas en contextos de inestabilidad. Colombia. Norma.Schnitman, D. F. (2010). Procesos generativos en el diálogo: complejidad, emergencia y autoorganización. Plumilla educativa, 7(1), 61-73. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.7.533.2010Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, (22), 121-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006Simmel, G. (1986). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Alianza.Sluzki, C. E. (1979). Migration and family conflict. Family process, 18(4), 379-390. https://www.researchgate.net/publication/22613988_Migration_and_Family_ConflictSluzki, C. (1996). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Gidesa.Solodovsky, M. (2020). Maternidad, feminismo y los pioneros de la Terapia Sistémica: Relación y vigencia en el siglo XXI. Revista REDES, (40). https://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/298Stake, R. E. (2005). Qualitative Case Studies. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln. The Sage handbook of qualitative research (pp. 443–466). Sage Publications Ltd.Toro, I. y Parra, R. (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación: investigación cualitativa/investigación cuantitativa. Alianza Editorial.Universidad Santo Tomás. (2018). Experiencias investigativas. Líneas de investigación de la Facultad de Psicología. (6.a ed.). Ediciones Usta.Vallana, S. (2016). Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obstétrica: discursos y prácticas que naturalizan la violencia obstétrica en Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Javeriana de Colombia]. http://hdl.handle.net/10554/19135Vallana, V. (2019). “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Ciencias de la salud, (17), 128-144. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8125Vázquez, E. y Reding, G. (2020). Línea de tiempo. Repositorio UDGVirtual. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3281/1/L%c3%adnea_ti empo.pdfVilla, J. (2016). Por los caminos de la memoria... La construcción social de la identidad de víctima. Revista Kavilando, 8(1), 29–42. http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/160/136Vilches, A., Gil-Pérez, D., Calero, M., Toscano, J. C., y Macías, O. (2014). Objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Ciudad Universitaria Calle, 67, 53-108.Von Foerster, H. (2000). Ética y cibernética de segundo orden. Paidós.Watzlawick, P., Jackson, D., y Beavin, J. (1967). Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas. (4.ta ed.) Herder.Whitaker, C y Bumberry W., (1990) Danzando con la familia: Un enfoque simbólico- experiencial. (1.a ed.) Paidós.White, M (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Gedisa.White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.Yin, R. (2003). Case study research: Design and methods, applied social research. (Vol.5) Sage Publications.Zanardo, G., Calderón, M., Nadal, A., y Habigzang, L. (2017). Violência obstétrica no Brasil: uma revisão narrativa. Psicologia & Sociedade. https://doi.org/10.1590/1807- 0310/2017v29155043.Zlachevsky, A. (2012). Constructividad y Razón narrativa: bases para un operar en terapia narrativa. Revista de Psicología, 21(2), 237-259. doi:10.5354/0719-0581.2012.25845ORIGINAL2021estefanyafkerian.pdf2021estefanyafkerian.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1846685https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/1/2021estefanyafkerian.pdf95620e814eacc2003a4f80cf31eb6059MD51open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf262578https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf0d05ea6aa2c924039d2e4972c20471d3MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor..pdfCarta Derechos de Autor..pdfCarta Derechos de autorapplication/pdf107102https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor..pdf15a8cc0a17a16404d925129bc83e250fMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021estefanyafkerian.pdf.jpg2021estefanyafkerian.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6721https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/6/2021estefanyafkerian.pdf.jpgb216888143515c3aaa015356d4abb0dbMD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6868https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpgbd1ff1019ba64a9627d5bdde92b3a5f8MD57open accessCarta Derechos de Autor..pdf.jpgCarta Derechos de Autor..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8397https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34583/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor..pdf.jpgdad329dcb86f929fec48624ad6dd2733MD58open access11634/34583oai:repository.usta.edu.co:11634/345832022-10-15 03:04:20.826open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K